Archive | septiembre, 2009

Usan 30 mil pilas gastadas para reconstruir plazas en Córdoba

Tags:

Usan 30 mil pilas gastadas para reconstruir plazas en Córdoba

Posted on 19 septiembre 2009 by hj

Primero tuvieron que reciclar con cuidado las pilas, para evitar que los componentes químicos contaminaran la localidad

Los bancos son una muestra del trabajo

Los vecinos de la localidad cordobesa de Brinkmann encontraron la manera de deshacerse de las pilas gastadas y de reconstruir las plazas deterioradas, todo en una misma operación: reciclaron cerca de 30 mil pilas y las utilizaron para refaccionar la fachada de la ciudad.

Gracias a una iniciativa del municipio de la ciudad, la Comisón Vecinal Acceso Este y el grupo de Boy Scouts»San Jorge» los vecinos de la localidad, ubicada a 270 kilómetros de la capital provincial, lograron reunir 30 mil pilas gastadas, que serán sometidas a un proceso de reciclado con bentonita, una suerte de arcilla de grano muy fino.

Tal como explicó el presidente de la Comisión Vecinal, Félix Stradella, para evitar la contaminación que supone el uso de pilas sulfatadas o gastadasse introducen unas 60 o 65 en un tubo de PVC, se las recubre con la bentonita y se les agrega el excedente de cemento que sobra de los postes pretensados de la Cooperativa de Obras y Servicios local.

Así se logran los ladrillos con los que la municipalidad planea reconstruir plazas y parques de la ciudad. «Lo que buscamos es que esta idea comience a copiarse en otras ciudades para reducir el impacto contaminante», apuntó Stradella.

Hasta ahora, ya fueron renovadas dos plazas de Brinkmann gracias a este sistema y hay una tercera planeada, que llevará el nombre del cardiólogo René Favaloro para honrar también a los médicos de la ciudad del departamento cordobés de San Justo.

http://www.minutouno.com/1/hoy/article/116855-Usan-30-mil-pilas-gastadas-para-reconstruir-plazas-en-Córdoba/

Comments (0)

Cientificos Argentinos revelan por qué algunos recuerdos pueden durar más?

Tags: ,

Cientificos Argentinos revelan por qué algunos recuerdos pueden durar más?

Posted on 19 septiembre 2009 by hj

El hallazgo ayudará a mejorar terapias para aquellos a los que les cuesta recordar

Por: Valeria Román

No somos como Funes, el personaje del cuento de Jorge Luis Borges que podía recodarlo todo. El cerebro humano filtra la duración de los recuerdos, y para hacerlo pone en marcha un mecanismo que científicos argentinos y brasileños acaban de descubrir. Un hallazgo que abre las puertas para desarrollar mejores terapias para personas a las que les cuesta recordar. Y revela por qué algunos recuerdos duran más que otros.

El mecanismo fue difundido ayer en la edición semanal de la prestigiosa revista Science, editada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, en los Estados Unidos. Se realizó a través de diferentes experimentos en ratas, que incluyeron operaciones cerebrales y técnicas bioquímicas.

«Es una investigación 100% del Mercosur», dijo Jorge Medina, uno de los coautores del trabajo, que es investigador del Conicet y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Los otros integrantes del equipo son Martín Cammarota, Janine Rossato, Lia Bevilaqua e Iván Izquierdo, que trabajan en el Instituto Nacional de Neurociencia Translacional, en Porto Alegre, Brasil. «Desde hace años, venimos investigando cómo los seres humanos almacenan algunas experiencias y descartan otras», comentó Medina. ¿Y qué es exactamente lo que encontraron? «Es un mecanismo que si se activa hace que una experiencia sea almacenada. Si no se activa, la memoria decae». Por ejemplo, una persona sufre un robo, el mecanismo se pone en funcionamiento a las 12 horas: empieza por la activación de la dopamina, un neurotransmisor, que a su vez gatilla a una proteína. Todo ocurre en la zona del hipocampo del cerebro.

«Este trabajo tiene muchas implicancias para el futuro. Existe la posibilidad de que podamos manipular cuánto durará un recuerdo», afirmó Medina. Es importante no sólo para desarrollar tratamientos que modulen la entrada de la información aprendida sino también su mantenimiento. Los tratamientos podrían ser farmacológicos, pero Medina piensa que podrían enmarcarse en terapias cognitivas. «Todavía hay que estudiarlo».

¿Es valioso el hallazgo? Ricardo Allegri, investigador del Conicet y del Consejo de Investigación del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que no participó en el trabajo opinó: «Es muy esperanzador. Este mecanismo abre un camino para explorar y desarrollar tratamientos más efectivos para los trastornos cognitivos y para las personas con demencias, como la enfermedad de Alzheimer. Mis felicitaciones para los científicos».

http://www.clarin.com/diario/2009/08/22/um/m-01983476.htm

Comments (0)

Tags:

Nueva planta gasífera

Posted on 19 septiembre 2009 by hj

La petrolera francesa Total inauguró ayer la planta de gas de arenas compactas del yacimiento Aguada Pichana Norte Fase II, en Neuquén. El proyecto demandó una inversión de $ 250 millones de pesos, desde el descubrimiento del yacimiento, seis años atrás. La planta tiene una capacidad de producción diaria de un millón de metros cúbicos de gas y, junto que con otros cuatro pozos, permitirá ampliar a más del doble la capacidad de producción antes de fin de año.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176473

Comments (0)

Tags:

Inversión en alimentos de Danone

Posted on 19 septiembre 2009 by hj

LA PLATA.- Danone Argentina inauguró ayer en Longchamps, partido de Almirante Brown, una planta piloto para producir y envasar yogures, postres y otros alimentos lácteos, que demandó una inversión de $ 7 millones. Está equipada con tecnología de origen francés y tiene una capacidad de producción de 500 litros por hora.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176473

Comments (0)

Tags: ,

El primer largometraje de animación fue Argentino

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

Comments (0)

Tags:

Inauguración del centro Biotecnológico en San Martín

Posted on 18 septiembre 2009 by hj

La presidenta Cristina Fernández encabezó esta tarde el acto de inauguración del Centro de Procesos Múltiples del área del Centro de Biotecnología Industrial, en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial de la localidad de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.

Allí, la Jefa de Estado dijo que «si tuviera que elegir un sentimiento para definir lo que sentí durante el recorrido que hicimos en el laboratorio, este es el de orgullo nacional» porque, señaló, «no se trata de ver solamente la importancia de la inversión, sino la calidad» de la misma.

Además, resaltó «el altísimo valor e importancia que hemos dado al rol de ciencia y la tecnología», demostrado en la creación del ministerio afín, y «la articulación que esto significa entre lo público y los privado, lo comercial y científico», como así también «la posibilidad de que esos conocimientos puedan ser volcados a la producción industrial y a la generación de riqueza». En ese marco, la Mandataria aseveró que «el conocimiento es el gran generador de riqueza del Siglo XXI».

«Esta planta nos va a dar grandes gratificaciones a los argentinos», estimó Cristina Fernández, para agregar enseguida: «creo en la industria nacional, en el desarrollo industrial y en el avance indetenible de la ciencia», y por eso «vamos a seguir en esta senda que nos hemos trazado, contribuyendo con fuerte inversión, con emprendimientos como el que hoy tenemos el orgullo de inaugurar».

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


21.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy