Archive | septiembre, 2009

El argentino Diego González Zevallos, biólogo marino del Centro Nacional Patagónico, obtuvo el segundo puesto del Concurso Smart Gear por un invento que procura reducir la mortalidad incidental de aves marinas

Tags:

El argentino Diego González Zevallos, biólogo marino del Centro Nacional Patagónico, obtuvo el segundo puesto del Concurso Smart Gear por un invento que procura reducir la mortalidad incidental de aves marinas

Posted on 21 septiembre 2009 by hj

Un invento que salvará a miles de aves marinas gana el Concurso Smart Gear

El invento ganador –un anzuelo encarnado bajo el agua– permite a los buques palangreros largar sus anzuelos bajo el agua, fuera del alcance de las aves.

Un equipo australiano de inventores recibió el jueves el primer premio del Concurso Internacional Smart Gear, que organiza WWF y promueve Fundación Vida Silvestre Argentina a nivel nacional, para incentivar ideas que eviten el “bycatch”, es decir, la captura accidental de miles de especies marinas y la pesca acompañante de toneladas de peces.

El ganador de los 30.000 dólares ideó un método de pesca innovador que podría salvar a albatros, petreles y pardelas de morir atrapados en las pesquerías de palangre. En la Argentina es necesario mejorar la selectividad en la pesca de merluza para lograr su recuperación.

El invento ganador del Concurso Smart Gear 2009 –un anzuelo encarnado bajo el agua– permite a los buques palangreros largar sus anzuelos bajo el agua, fuera del alcance de las aves. Está pensado para barcos dedicados a la pesca costera de atún y pez espada en todo el mundo y minimiza, si no lo elimina completamente, la captura accidental de aves marinas como albatros, petreles y pardelas; aves que suelen seguir a los barcos palangreros y buscar su alimento en la superficie del agua o buceando mientras los barcos despliegan el arte con las carnadas. De esta forma, las aves quedan enganchadas en los anzuelos y mueren de una forma no intencionada.

Actualmente hay 26 especies de aves marinas, incluyendo 17 especies de albatros, en peligro de extinción debido a las líneas de anzuelo (palangres) que llegan a matar a más de 300.000 ejemplares cada año. En 2007, el argentino Diego González Zevallos, biólogo marino del Centro Nacional Patagónico, obtuvo el segundo puesto del Concurso Smart Gear por un invento que también procura reducir la mortalidad incidental de aves marinas, utilizando un simple cono de plástico que se inserta alrededor de los cables de arrastre de las redes de fondo, reduciendo en forma espectacular la muerte de aves, sin afectar la ganancia de los pescadores.

El Mar Argentino, al igual que los mares del mundo, está dando claras señales de alerta. En la Argentina, la falta de uso de dispositivos para mejorar la selectividad de la pesca, contribuyeron a la disminución de la población de merluza común en un 70% en 20 años. Actualmente, se están estudiando nuevas alternativas para evitar su merma.

“Es imprescindible contar con un dispositivo de selectividad que permita que los peces más pequeños puedan escapar de las redes de los buques de arrastre y que sea usado en forma efectiva. Esperamos que el gobierno tome las decisiones necesarias para no demorar más esta situación. Y, que junto con el nuevo dispositivo, se presente un plan integral para la recuperación del principal recurso pesquero de los argentinos”, expresó Guillermo Cañete, Coordinador del Programa Marino de Vida Silvestre.

Ideas Inteligentes para seguir pescando

Un informe científico producido, entre otros, por WWF, reveló en abril de 2009 que el 40% de la pesca mundial es descartada o no está regulada, lo que equivaldría aproximadamente a 38 millones de toneladas de peces desperdiciadas. A esta cifra es necesario sumar cientos de miles de delfines, tortugas y aves marinas que mueren de manera accidental, atrapados en artes de pesca no selectivas.

“Con capturas accidentales de más del 40%, los concursos como Smart Gear se convierten en grandes oportunidades para estimular y mostrar nuevas tecnologías que reduzcan esta amenaza”, explica Robin Davies, Director de la Iniciativa Global de WWF para reducir las Capturas Accidentales. “Es inspirador ver el número de ideas innovadoras que se han presentado al concurso de este año. Esto demuestra que existe un grupo dedicado e increíblemente diverso de personas comprometidas en encontrar soluciones a este problema”.

Este año, el equipo ganador del primer premio, compuesto por Phil Ashworth, Director General para Australia de la empresa Amerro Engineering y el doctor Graham Robertson, investigador de la División Antártica Australiana, compitieron con 71 ideas de 27 países distintos. La premiación fue desarrollada en el seno de la World Fishing Exhibition, desarrollada del 16 al 19 de septiembre en Vigo, España.

Los otros dos inventos premiados, con 10.000 dólares cada uno, fueron en primer lugar, para un equipo investigador del Instituto Belga para la Investigación Agrícola y Pesquera (ILVO) que presentó el ‘Hovercran’, un dispositivo para reducir significativamente la captura accidental en las pesquerías de camarones y langostinos realizada con redes de arrastre. El otro premio fue concedido a David Sterling, cuya empresa australiana dedicada a la fabricación de redes de arrastre, ha creado un dispositivo llamado ‘Batwing Board’, alternativo a las habituales puertas de arrastre usadas en la mayoría de los arrastreros, que reduce en un 90% el impacto sobre el fondo marino, así como el consumo de gasoil.

“Los ingeniosos inventos diseñados por los ganadores del Concurso Smart Gear prometen soluciones efectivas, prácticas y sencillas para el problema de la captura accidental y la pesca acompañante, un asunto muy serio que amenaza la salud de nuestros océanos”, dijo Michael Osmond, Responsable del Programa de Pesquerías de WWF USA que dirige el Concurso.

La Fundación Curtis y Edith Munson, Marisla, el Fondo de Conservación Sea World y Busch Gardens, la Fundación Lemelson y la NOAA (Administración Nacional para la Atmósfera y los Océanos de Estados Unidos) patrocinan este año el concurso.
FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE

http://www.nuestromar.org/noticias/ciencia_tecnologia_y_educacion_092009_26091_un_invento_que_salvara_a_miles_de_ave

Comments (0)

Primera cirugía de cáncer de cólon con el robot «Da Vinci» en Argentina?

Tags: ,

Primera cirugía de cáncer de cólon con el robot «Da Vinci» en Argentina?

Posted on 21 septiembre 2009 by hj

Con total éxito se realizó en el país la intervención quirúrgica mediante el extraordinario asistente mecánico; fue a una paciente de 68 años en el hospital Abete

Primera cirug?a de c?ncer de c?lon con el robot

El cirujano humano mueve con total precisión a través de una pantalla, al extraordinario robot para operar Foto: lanacion.com

Da Vinci cuesta 5 millones de dólares y hay 7 en Latinoamérica (3 en Argentina)

Con total éxito, por primera vez en la Argentina se llevó a cabo una cirugía de cáncer de cólon mediante la implementación robótica, gracias a la utilización del extraordinario robot «Da Vinci».

Mediante la utilización del complejo cirujano robot, de los cuales sólo había sólo cinco en toda Latinoamérica, y ahora son siete, se intervino quirúrgicamente en el Hospital «Dr. Federico Abete» de Malvinas Argentinas a una paciente de 68 años, que presentaba un cuadro de cáncer de cólon.

El pos operatorio con este método resulta ser cinco veces más breve al necesario luego de una cirugía convencional y la operación duró alrededor de 4

Con total éxito, por primera vez en la Argentina se llevó a cabo una cirugía de cáncer de cólon mediante la implementación robótica, gracias a la utilización del extraordinario robot «Da Vinci».

Mediante la utilización del complejo cirujano robot, de los cuales sólo había sólo cinco en toda Latinoamérica, y ahora son siete, se intervino quirúrgicamente en el Hospital «Dr. Federico Abete» de Malvinas Argentinas a una paciente de 68 años, que presentaba un cuadro de cáncer de cólon.

El pos operatorio con este método resulta ser cinco veces más breve al necesario luego de una cirugía convencional y la operación duró alrededor de 4 horas.

La paciente oriunda de Sordeaux (Malvinas Argentinas), afiliada al PAMI, fue diagnosticada con un cáncer de cólon y sometida ayer por la tarde a esta delicada operación, que fue dirigida por el Dr. Rodolfo Ortega, Director de Cirugía Robótica del hospital Abete y asistido por el Dr. Aldo Nieto junto a otros 4 especialistas, que colaboraron en las cerca de 4 horas que duró la intervención finalizando ésta con total éxito y sin complicación alguna.

Gracias a esta nueva metodología, de última generación en el mundo y con equipamientos por un valor 5 millones de dólares (monto que invirtió el municipio en los dos sistemas robóticos), la mujer quedará sólo 2 días internada para luego retirarse a su domicilio sin inconvenientes.

Si la paciente hubiera sido intervenida por métodos convencionales, el pos operatorio tendría una duración de entre 7 a 10 días con dolores y molestias diversas durante un tiempo considerable.

El Dr. Ortega, señaló luego de la operación que «la cirugia se completó con técnica mínimamente invasiva con cinco puertos de trabajo, cuatro robóticos y uno para el asistente, sin necesidad de realizar una incisión accesoria ya que la pieza operatoria se extrajo por el ano mediante una manga de aislamiento».

Costos más bajos. Uno de los puntos más destacados de esta importante novedad para la salud argentina y del mundo es que este tipo de operaciones tienen uno costo de más de 20.000 dólares en el exterior, y en la Argentina costará menos de la mitad, cerca de 8000, y no tiene cargo alguno para los habitantes de Malvinas Argentinas que no tengan seguro de Salud.

En este sentido, el secretario de Salud del Malvinas Argentinas, Dr. Hugo Schwab, señaló: «Hay muy pocas experiencias de este tipo de intervenciones en el mundo, y estamos orgullosos de poder utilizar tecnología de última generación para el cuidado de los habitantes de Malvinas Argentinas, al mismo tiempo que para el resto de los pacientes el costo será mucho menor al que se paga en el exterior».

El Municipio implementó desde el año 1994 una fuerte política integrada de Salud Pública, que incluyó la construcción de diversos hospitales, la adquisición de aparatología de primer nivel en el mundo y está pronto a desarrollar uno de los primeros hospitales de genética en el país.

El tipo de técnica utilizada permitirá en algunos casos evitar la traumática práctica del ano contra natura. Al ser éste un método mínimamente invasivo, ya que se realiza apenas una incisión milimétrica para introducir los brazos robóticos, el paciente no experimenta sufrimiento ni dolor alguno. A través de un orificio de apenas unos 5 o 6 milímetros, la cámara y los brazos quirúrgicos operan con total eficacia, dirigidos por el médico cirujano desde una consola de mando, con una visión exacta y movimientos de 360º dentro del cuerpo.

Esto significa que el médico experimenta la sensación de estar dentro del cuerpo del paciente con perfecta precisión, ya que además de la excelente visión se elimina el pulso y temblor natural de la mano humana.

Enfermedad que preocupa. El cáncer de colon es considerado hoy la segunda causa de muerte por cáncer, sólo detrás del cáncer de mama en la mujer, y de pulmón en el hombre. Entre más de un 30% de los casos, la enfermedad se presenta en un estado avanzado y el índice de supervivencia es menor al 1%.

Se han realizado unas pocas operaciones de este tipo en el mundo y el Departamento de Cirugía del hospital Abete aspira a convertirse en especialista en el tema, no habiéndolo de este tipo en casi ninguna parte del mundo.

El hospital «Dr. Federico Abete» de Malvinas Argentinas, que también fue centro de referencia durante la Pandemia de la Gripe A , ya ha sido visitado por especialistas internacionales, como Estados Unidos, España, México y de la OMS en relación con el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

También, para conocer los diversos equipamientos de los cuales dispones, como un tomógrafo multi-slice, el PCR en tiempo real para detección de Gripe A, Dengue y otras enfermedades, y ha adquirido este moderno hospital un notable prestigio nacional e internacional.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1176695&pid=7353024&toi=6264

Comments (1)

Promueven a Buenos Aires como un gran set para filmaciones

Tags:

Promueven a Buenos Aires como un gran set para filmaciones

Posted on 21 septiembre 2009 by hj

La provincia fue escenario de 62 rodajes en lo que va del año, cifra que planean duplicar en los próximos seis meses. La Plata y Tornquist, las más solicitadas

Con 600 personas trabajando –entre actores, extras y equipo técnico– y cinco cámaras de 35 milímetros, There Be Dragons es una de las producciones más caras que se hayan filmado en el país, al punto que movilizó u$s 12 millones.

“Un largo es nuestro bien más preciado, ya que no sólo genera promoción turística, sino que es una fuente de empleos que moviliza la economía provincial”, explicó Nicolás Wainszelbaum, director de Industrias Creativas de Buenos Aires, que tiene a su cargo BA Film.

El sitio web de la Comisión de Filmaciones se encarga de generar un circuito único para agilizar los trámites, de modo que en un máximo de cinco días un director puede tener una respuesta afirmativa para el permiso en la locación que busca y, en caso de que la respuesta sea negativa, no puede demorar más de 24 horas; de modo de estar acorde con los tiempos en que se manejan en esta industria. Los publicitarios, por ejemplo, si en dos días no tienen todas las autorizaciones para estar filmando buscan otro lugar. Y, de hecho, la mayoría de los 62 rodajes que se hicieron durante este año en territorio bonaerense corresponden a publicidades de España e Italia, aunque también vinieron de Finlandia y de Dinamarca, con una inversión promedio de $ 300.000.

Entre octubre y marzo es la temporada fuerte europea de rodajes, con lo cual calculan duplicar la cantidad de filmaciones que se realicen.

“Queremos convertir a Buenos Aires en un set de filmación gigantesco. Para lograrlo, tenemos una base de datos con 5.000 locaciones: es parte de un programa de estímulo a la industria cinematográfica, que reúne cientos de fotografías de los escenarios naturales y de la vida urbana de la provincia: playas, cascos de estancias, hospitales, rutas, caminos e iglesias. Tanto si buscan un banco como una playa, una calle del siglo XIX o un complejo futurista”, comentó Wainszelbaum.

El libro tiene más de 300 páginas y está ordenado en cuatro categorías: arquitectura urbana, arquitectura vial, arquitectura rural y naturaleza.

El contenido incluye un cuadro de distancias, información sobre el clima, aeropuertos y una guía de contactos e información general de los 134 municipios de la provincia. La locación con mayor demanda es el Teatro Argentino de La Plata, aunque también se solicta mucho el Parque Tornquist, el Parque Pereyra, el Pasaje Dardo Rocha, el Complejo Museográfico Udaondo de Luján y distintas Unidades Penitenciarias.

http://www.cronista.com/notas/204340-promueven-buenos-aires-como-un-gran-set-filmaciones

Comments (0)

Tags: ,

Nuevo invento Argentino:papeleros a prueba de vándalos

Posted on 21 septiembre 2009 by hj

«Soy un inventor profesional», dijo Eduardo Fernández, que además es tecno emprendedor y presidente de la Escuela Argentina de Inventores, por cuyas aulas pasaron más de 700 alumnos.

Su pasión por inventar empezó a los 8 años, cuando quiso dibujar y hacer una maqueta de un edificio antisísmico porque en algún lugar del mundo había ocurrido un terremoto que lo impactó. “También trabajaba fascinado con imanes, que manipulaba. Cuando a los 10 lo vi a (Ladislao José) Biro, el inventor de la birome en la tele, pegaba saltos de alegría. A los 18 empecé a patentar por mi cuenta artículos deportivos, de geometría y herramientas”, repasó.
Obsesionado con Biro (que nació en Hungría y vivió en la Argentina), se propuso conocerlo y logró reunirse con él, para pedirle algunos consejos. “Fue una emoción terrible, fue como conocer a (Diego) Maradona”, contó Fernández.
Hoy Fernández tiene 54 años y se dedica full time a su trabajo. “Sueño con esto: si algo no funciona, tengo mi reflejo de buscar respuestas siempre abierto”, dice.
Con más de 60 inventos en su haber, Eduardo se convirtió en empresario. “Yo vivo de, por y para mis inventos”, afirmó. En efecto, Eduardo logró que sus inventos se constituyeran en un negocio rentable y exportable.
El destapacorchos para bebidas espumantes tiene patente en 25 países y ganó el primer premio en el Salón Internacional de Inventos en Ginebra 2001. Otro gran invento que se convirtió en un negocio rentable es el cesto papelero antivandalismo de uso urbano, utilizado en la ciudad de Buenos Aires, que dio origen a la empresa Ecocab, tecnología al servicio de la higiene urbana.
Los cestos están construidos en chapa de hierro doble, decapada y laminada en frío. Y obtuvieron el Primer Premio del Concurso Ciudad y Tecnología que se realizó en 2003.

Además, es fundador y presidente de la Asociación Argentina de Inventores y el Foro Argentino de Inventores, dos iniciativas que buscan ayudar, guiar e incentivar a las nuevas generaciones de inventores.
Junto a su socio Hugo Olivera crearon Inventchising, una empresa que se dedica a desarrollar inventos a pedido y a medida. “Las empresas nos llaman, nos dicen el problema que tienen y nosotros inventamos la solución”

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-45969-titulo-Papeleros_a_prueba_de_vndalos

Comments (0)

César Luis Menotti premiado en Alemania

Tags:

César Luis Menotti premiado en Alemania

Posted on 21 septiembre 2009 by hj

El entrenador argentino César Luis Menotti será galardonado este año con el Premio de Cultura del Fútbol, uno de los reconocimientos más prestigiosos del deporte que se entregan en Alemania, informó hoy el jurado de la fundación que decide sobre el premio.

Menotti en Independiente

Menotti se hizo acreedor del galardón «Walther Bensemann-Preis» por la trayectoria profesional pero en especial por el gesto de no estrecharle la mano al dictador argentino Jorge Videla tras ganar el Mundial de 1978 con la selección argentina.

Según el jurado, «Menotti siempre fijó claramente sus posiciones, polarizó», reconociendo los gestos de protesta que Menotti tuvo contra la dictadura militar de su país, entre 1976 y 1983.

Además, para «el Flaco» Menotti, «jugar al fútbol siempre fue una expresión política-social», señala la explicación del jurado, un maestro que supo darle al fútbol un significado ético-filosófico y social». El entrenador es catalogado de «legendaria figura del fútbol mundial».

Menotti dirigió la selección argentina entre 1974 y 1982, conquistando de local en 1978 el primer título mundial para Argentina.

El premio, dotado de 10.000 euros (14.600 dólares) será entregado el 2 de octubre en Núremberg. Es entregado por la Fundación alemana de Cultura del Fútbol y recuerda en el nombre al fundador de «Kicker», el periódico deportivo más importantre del país. Entre los premiados del pasado figuran entre otros Alfredo Di Stefano y Franz Beckenbauer.

http://www.26noticias.com.ar/premiado-96556.html

Comments (0)

Tags:

Fuerte inversión de EE.UU. en el campo Argentino

Posted on 21 septiembre 2009 by hj

Sembrarán 100.000 hectáreas . El grupo EH Zebra invertirá US$ 100 millones para producir junto con la local Openagro

Pese a la falta de solución al conflicto entre el Gobierno y el campo, hay un dato que no pasa inadvertido: el persistente posicionamiento de inversores extranjeros dispuestos a poner millones de dólares en el negocio agrícola. Lo hacen convencidos del potencial de la Argentina y del know how de las firmas locales de siembra, con las que se asocian en muchos casos. A la inyección de US$ 150 millones de accionistas europeos y norteamericanos en El Tejar, una de las mayores empresas productoras, hay que sumar ahora otro caso.

Según fuentes del mercado, EH Aster, la pata agropecuaria de la estadounidense EH Zebra, uno de los grupos inversores de las dos lujosas torres Mulieris de Puerto Madero, de 44 pisos cada una, decidió meterse fuerte en el campo con un plan a cinco años por un monto aproximado de US$ 100 millones. Se trata de un plan de inversión que prevé sembrar alrededor de 100.000 hectáreas entre la compra y el alquiler de tierras. Para llegar a cubrir esa superficie, la Argentina será la base de un proyecto que se expandirá por el Mercosur.

Para poder canalizar el programa, la firma norteamericana capitalizó al grupo Openagro, que ya venía sembrando entre 18.000 y 20.000 hectáreas en tierras alquiladas. Darío Genua y Guillermo Villagra son las caras visibles de Openagro, un grupo que comenzó captando el interés de pequeños ahorristas, de médicos a abogados y contadores dispuestos a invertir 20.000 dólares cada uno para sembrar. Convenciendo a ese estrato de ahorristas comenzaron trabajando 1500 hectáreas en 2002.

Se definió un programa para que en el primer año la empresa norteamericana desembolse entre 15 y 20 millones de dólares en Openagro. EH Aster tiene en mente empezar participando de la producción de 30.000 hectáreas junto con la firma local y luego seguir creciendo. «Vienen a invertir en agro con un management que va a seguir siendo argentino», dijo una fuente.

Este último punto no es menor. Los grupos externos que se asocian a firmas argentinas lo hacen entre otros factores porque valoran su capacidad de manejo, pese a la coyuntura.

Fernando Bertello

Leche y porcinos, entre los planes

Entre los cultivos que el fondo estadounidense producirá en el país están soja, trigo, maíz y girasol. Pero, además, el plan de inversión contempla incursionar en la producción lechera con un tambo de 1500 vacas. Además, la firma buscará meterse en el negocio de la producción de cerdo. «La idea es llegar a integrar la cadena verticalmente», contó una fuente.

Si bien el plan es llegar a sembrar 100.000 hectáreas, no toda esa superficie se hará en la Argentina. Para diversificar la actividad, se prevé que el programa de siembra también incluya a países como Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1177015

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy