Archive | junio, 2009

El boxeador Argentino Narváez hizo vibrar al Luna Park y mantuvo su corona

Tags: ,

El boxeador Argentino Narváez hizo vibrar al Luna Park y mantuvo su corona

Posted on 27 junio 2009 by hj

El mejor boxeador argentino de los últimos años venció por nocaut en el undécimo round al mexicano Soto y logró la 16ª defensa de su título mosca de la OMB.

deportes

Un campeón refrenda su palmarés cada vez que pisa la lona al subir al ring. Un «supercampeón» lo hace además con estirpe dominante, con un estilo propio y con un sello personal que inevitablemente ya le guarda un sitial privilegiado en la historia del boxeo mundial.

Omar Narváez, el «supercampeón» de la Organización Mundial de Boxeo, el rey del peso mosca, dio cátedra nuevamente en el Luna Park. Esta vez lo sufrió el mexicano Omar Soto (17-5-2; 11 KO), a quien el argentino dominó siempre, para rematarlo con un estupendo nocaut en el undécimo round.

 Aún en tiempo de veda electoral, el mítico Luna Park le dio un enorme voto de confianza al sólido Narváez . Alrededor de 10.000 espectadores fueron a ser parte de un show y se fueron del Bajo con un espectáculo boxístico de aquellos en sus retinas.

«De afuera se ve fácil, pero no lo es. Había que resolver con inteligencia, porque él esperaba un pasito adelante mío. Yo le dije a mi rincón que había que esperarlo porque cada vez que iba me encontraba son su cabeza. Preferí el contragolpe y así terminó la pelea», comentó Narváez tras su 16ª defensa exitosa del título, la cuarta lograda en el Luna Park.

Allí había obtenido su corona el 13 de julio de 2002, cuando superó por puntos al nicaragüense Adonis Rivas. En el mismo Luna Park había derrotado, en defensas de su corona, al mexicano Everardo Morales, al brasileño Reginaldo Martins Carvalho y al colombiano Walberto Ramos.

Soto, séptimo en el escalafón mosca de la OMB, no pudo quitarle el cetro a Narváez, que agigantó su récord a 30 victorias (19 por nocaut) y dos empates.

Luego de un primer round de típico estudio, el argentino comenzó a mandar territorialmente. Con paciencia y esperando el toque de su zurda.

El tercer asalto fue una muestra del poderío técnico y mental de Narváez, con toques justos con su zurda y movimientos precisos para quebrar la guardia de Soto. La gente quería acción, pero –se sabe– a Narváez hay que esperarlo porque construye sus victorias minuto a minuto, con la precisión de un orfebre.

Su demostración de boxeo astuto y de calidad se palpó en el cuarto y quinto rounds. Narváez es un torero: gana posiciones con los movimientos de piernas. Así queda mejor parado cuando lo contragolpean o cuando cambia de postura. Pega con la izquierda arriba y abajo, usa el gancho y el cross con la misma facilidad, entra y sale con rapidez. Un todoterreno.
El Luna Park vibraba cada vez que la cabeza de Soto se iba hacia atrás. Después de media pelea, la sensación era contradictoria: la gente quería un nocaut, pero al mismo tiempo pedía más y más virtuosismo, como si no quisiera que el combate terminara, ante semejante exhibición.

Narváez cambió el aire con la pelea dominada y encima Soto perdió un punto por un cabezazo en el octavo asalto. Después de un par de rounds en los que buscó el contragolpe, el argentino retomó el centro del ring, a sabiendas de que la gente quería la explosión final.
Soto ya era pura desesperación en la búsqueda de una mano salvadoras, pero Narváez le cerraba los huecos. Hacía rato que las tarjetas le aseguraban su 16ª defensa.

http://www.clarin.com/diario/2009/06/26/um/m-01947553.htm

Comments (0)

Tags:

Don Ramón, el poeta de la línea D

Posted on 27 junio 2009 by hj

Conocido también como el «señor de los poemas», pasó de atender un almacén a vender parte de su obra en el subte; recibe a diario por mail muestras de cariño de seguidores de todo el mundo

Por Valeria Vera
De la Redacción de lanacion.com
[email protected]

La amenaza de un atentado en el barrio de Once, cercano al almacén que atendía junto a su esposa, dio un vuelco inesperado en la vida de Ramón Valdez y lo convirtió en poeta casi por casualidad. Hoy, a raíz de ese incidente adverso, es famoso por las estrofas que se cuelan en los vagones de la línea D del subte, con las que invita a los usuarios a abandonar la rutina propia del viaje.

Don Ramón y Doña Elsa fueron durante más de 20 años almaceneros, pero se vieron obligados a cerrar el comercio, que se encontraba próximo a la Sociedad Argentina Hebraica, cuando el temor a que se produjeran nuevas ofensivas contra la comunidad judía en la Argentina se afianzó en la zona y llevó a los vecinos a tomar decisiones drásticas, de esas de las que luego es difícil volver atrás.

 

 

«De golpe y porrazo Hebraica cerró y dejaron de venir los socios que venían a comprarme al almacén. Pasaron casi cuatro años que aguanté sin cerrar, porque vivíamos de eso, pero hubo un momento en el que no quedó nada más por hacer. Junté cosa por cosa todo lo tenía y me fui a mi casa a los 62 años, sin saber cómo seguir», relató a lanacion.com el «señor de los poemas», como lo suelen llamar algunos de los viajeros frecuentes del subte.

Los primeros pasos de este almacenero devenido en poeta no fueron precisamente ordenados. Más bien constituyeron ensayos hasta transformarse en el ingreso principal de la familia, sin contar la módica jubilación que había obtenido por su trabajo en el local ubicado en Sarmiento y Pasteur.

Tampoco respondieron a una pasión en particular. Simplemente, se orientaron hacia un único deseo: el de poder salir adelante en medio de la bronca, el enojo y la tristeza que lo atormentaban por esos días.

Una oportunidad. Un aviso publicado en un diario, que leyó una de sus hijas, acercó a Don Ramón al oficio de escribir. Se trataba de una publicidad sobre la apertura de una escuela secundaria nocturna destinada a adultos.

No lo dudó. Se inscribió ese mismo día en el Colegio Evangélico Villa Devoto y recibió media beca en el arancel para poder cursar. «Estábamos todos chochos. Mis compañeros porque yo era una persona mayor y yo porque tenía adonde ir. Más que nada buscaba contención», confesó.

Una de sus principales mentoras en el mundo de la poesía fue justamente la profesora de lengua del instituto. Ella fue la encargada de animarlo a contar historias sencillas, de la vida cotidiana , «de esas que le llegan a la gente», inspirándose en poemas del uruguayo Mario Benedetti, de quien hoy se confiesa como un gran admirador.

Las cosas empezaban a mejorar. En las aulas del colegio nació su atracción por la escritura y comenzó a gestarse también una nueva fuente de trabajo. «Sentía la necesidad de ganarme la vida. Era lo que siempre había hecho», aseguró.

Sobre ruedas. Con un cuadernillo que agrupaba sus primeros siete poemas, decidió un domingo ir a probar suerte, en compañía de su familia, a Parque Centenario. «Empecé a repartirlos a orillas del lago. Se los daba a la gente para que los leyera y después pasaba a recogerlos. Ese domingo me gané 6 pesos, que en ese momento era un montón. Significaba el vino, el tomate y los fideos», recordó, mientras una sonrisa cargada de picardía y satisfacción aparecía en su cara.

Pero la espera entre un fin de semana y el siguiente para la venta se hacía ardua y había que mantener la casa. Y fue ahí cuando se acordó de haber visto a un chico en el subte que vendía poemas: «Y pensé: ¿Por qué no?».

Tímidamente Ramón describió: «Vivía en Corrientes y Medrano, pero me fui al subte que quedaba más lejos mi casa, el de Retiro, donde nadie me conocía. Cuando vi venir el primer subte, dije: «No, este viene muy vacío, me quedo un poquito más». Después pasó otro, pero tampoco subí porque venía muy lleno. Lo que pasaba en realidad es que tenía «chucho», una vergüenza terrible. Era muy difícil exponerse. Sentía que estaba mendigando. Pero después arranqué».

Sus seguidores. Hoy, lejos de las góndolas o de la caja registradora del almacén, el poeta del subte disfruta de las muestras diarias de cariño que recibe de los usuarios del servicio, pero también de las que le envían los admiradores de su obra desde Colombia, México y España, para felicitarlo por su ejemplo de esfuerzo y dedicación a los casi 75 años. «Me generan la alegría más grande y me levantan el ánimo todos los días», indicó agradecido tras «haber encontrado su lugar en el mundo».

 

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1143919&pid=6755453&toi=6270 

Comments (0)

Tags: ,

Llega una autopartista alemana

Posted on 27 junio 2009 by hj

La autopartista alemana Pelzer System desembolsará US$ 7 millones para instalarse en el parque industrial de Pilar. Ayer, Cristina Kirchner recibió a las autoridades de la empresa, quienes le anticiparon que crearán 100 puestos de trabajo.


Así, la Presidenta se dio el gusto de anunciar una inversión alemana, tras la venta de la planta de Mahle en Rosario. Además, Pelzer regresa al país, ya que se había ido en 2001.
El grupo fabrica productos de inhibición de sonido, alfombras y revestimientos para vehículos y ya cuenta con tres plantas en Brasil. En total, tiene 44 fábricas en 17 países. En la Argentina, abastecerá a la nueva pick-up de Volkswagen.
El 60% de sus desembolsos serán con capital propio y están buscando financiamiento local para el 40% restante. Durante los tres primeros años planean ventas por US$ 10 millones.

http://www.ieco.clarin.com/notas/2009/06/26/01947036.html

Comments (1)

Tags:

Alimentos con menos grasas trans

Posted on 27 junio 2009 by hj

Las margarinas y aceites vegetales no podrán tener más del 2 por ciento de grasas trans (AGT) en dos años, según un documento intersectorial que intenta incluir la modificación en el Código Nacional Alimentario para ayudar a frenar las enfermedades cardíacas. La propuesta, que intentará reducir en un plazo de dos años los porcentajes de AGT permitidos en los alimentos industrializados, fue consensuada ayer por representantes del Estado, cámaras de industrias alimentarias e investigadores, reunidos en el Ministerio de Salud, donde se llevó a cabo la reunión.

“Si se incluye ese límite en el Código Alimentario, las empresas deberán ajustarse a un máximo del 2 por ciento para los aceites vegetales y margarinas y al 5 por ciento para el resto de los productos”, informó Adolfo Sánchez de León, subsecretario de Relaciones Sanitarias e Investigación de la cartera sanitaria nacional.

“Durante la última década se acumuló amplia evidencia científica que vincula el consumo de ácidos grasos trans (AGT) de origen industrial con alteraciones del metabolismo de lípidos en la sangre, inflamación vascular y desarrollo de enfermedades cardio y cerebrovasculares”, se informó en el ministerio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomiendan a los países “sustituir o eliminar el uso de AGT de producción industrial”, presentes en aceites de fritura, margarinas y grasas industriales para repostería, panificación, snacks y productos de copetín, entre otros.

“En Argentina, la primera causa de muerte son las enfermedades del sistema circulatorio”, señaló Sánchez de León en base a datos de 2003: el 73 por ciento corresponde a enfermedades cardiovasculares (isquémicas del corazón, hipertensivas, insuficiencia cardíaca, ateroesclerosis y otras enfermedades del corazón). En ese sentido, la eliminación de los AGT de los alimentos es una manera económica de proteger la salud y prevenir las enfermedades cardiovasculares.

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-127308-2009-06-27.html

Comments (0)

Vino orgánico, el nuevo «niño mimado» de las bodegas argentinas

Tags: ,

Vino orgánico, el nuevo «niño mimado» de las bodegas argentinas

Posted on 27 junio 2009 by hj

Una ronda de negocios entre 25 establecimientos locales y 7 importadores extranjeros permitió cerrar contratos por más de u$s2 millones

Vino orgánico, el nuevo

 

El Proyecto de Promoción de Exportaciones de Agroalimentos Argentinos (Proargex), junto a la Fundación ProMendoza y el Instituto Nacional de Vitivinicultura logró reunir en Mendoza a un grupo de 25 bodegas exportadoras de vinos orgánicos con 7 importadores de distintas partes del mundo en el 1º Seminario y Ronda de Negocios con Importadores de Vinos Orgánicos.

 

 

Durante el encuentro, que se llevó a cabo entre el 16 y el 20 de junio, se cerraron operaciones por más de 2 millones de dólares.

Algunos de los contratos se harán efectivos en los próximos tres meses. Además de las ventas de productos, se firmaron tres contratos de representación. Las expectativas de las partes indican que a lo largo del año podría duplicarse el primer volumen de negocios.

Debido a que los productos de origen orgánico que se exportan desde la Argentina comparten arancel con los alimentos convencionales, no existen estadísticas oficiales que den cuenta del volumen de vino orgánico que se comercializa en el exterior. Sin embargo, la aproximación a este dato es brindado por las empresas certificadoras. Según sus registros, durante el último año las bodegas argentinas exportaron vino orgánico por valor de u$s1,6 millones.

Según los datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en todo el país existen 2.990,82 hectáreas de vid orgánica.

De acuerdo a estas mismas fuentes, de las 42 empresas que producen vinos orgánicos, 7 aún no están en proceso de comercialización. De las 35 que hoy comercializan estos productos, más del 70 % participó de la actividad organizada por Proargex la última semana en Mendoza.

De la Ronda de Negocios participaron bodegas de Salta, La Rioja, San Juan y Mendoza, principal productora de vinos. Las cifras del Instituto Nacional de Vitivinicultura indican que la Argentina arrojó una producción orgánica de 8.439.989 kg. en 2008, entre uvas, vinos, mostos y pasas de uva y

casi la totalidad tiene como destino mercados externos.

Esta iniciativa se suma a otras de promoción y capacitación para las exportaciones en las que trabaja el Proargex. El Proyecto lleva capacitadas más de 300 Pyme exportadoras de productos con valor agregado en lo que va del año y espera, para fin de año, haber facilitado la presencia de más de 200 Pyme en Ferias Internacionales y Misiones Comerciales en el exterior.

Comments (0)

Renault incrementará la producción en Cordoba

Tags: ,

Renault incrementará la producción en Cordoba

Posted on 27 junio 2009 by hj

La terminal instalada en Córdoba producirá 30 mil vehículos anuales de un nuevo modelo a partir de septiembre de 2010, con una inversión de de 335 millones de pesos

El presidente de Renault en Argentina, Dominique Maciet, adelantó en Córdoba que con el nuevo modelo de automóvil que fabricarán a partir de 2010 incrementarán la producción un 50%, aunque informó que no se incorporará más personal.

Maciet recorrió la planta de barrio Santa Isabel y señaló que desde setiembre de 2010 producirán 30 mil vehículos anuales del nuevo modelo, lo que representa una suba de 50% en la producción, cuya inversión será de 335 millones de pesos.

En tanto, el vehículo será lanzando oficialmente al mercado argentino «en enero de 2011». El empresario aclaró que ello no significará de ninguna forma la creación de nuevos puestos de trabajo, sino que el objetivo de la empresa es utilizar el mismo personal, unos 1.500 en forma directa e indirecta.

«Es difícil hablar de creación de nuevos puestos cuando estamos salvando puestos de trabajo», señaló en referencia no sólo a Renault, sino a las automotrices del país en general, que atraviesan una fuerte crisis económica.

Además indicó que del 100% de las nuevas unidades, el 70% será exportado a Brasil, el 10% a Colombia, Venezuela y México y el 20% será para el mercado argentino, al tiempo que señaló que el 40% de las piezas que se utilizarán serán argentinas, mientras que el resto provendrán de otros países del Mercosur.

Maciet, quien recordó que actualmente Renault produce 60 mil unidades por año (lo que representa 14% más que en 2006), señaló que el nuevo automóvil será un producto «accesible para la clase media».

«Son productos totalmente accesibles para la clase media, que nos permitirá tener para nuestros clientes una oferta bastante interesante para los segmentos de mercado a donde tradicionalmente no se apunta», dijo el empresario.

Pese al anuncio, no hubo detalles sobre el modelo que se ensamblará en Santa Isabel. La firma francesa mantuvo en reserva este dato, luego de los anticipos de Volkswagen y General Motors, que fabricarán en el país los vehículos identificados como «Amarok» y «Ágile», respectivamente.

El titular de la automotriz recorrió la fábrica junto al gobernador cordobés, Juan Schiaretti, quien destacó la inversión de $500 millones que hará Renault en la Provincia en el momento de crítico que se vive a nivel mundial.

Los 500 millones de pesos serán para la fabricación de un nuevo modelo y la modernización de la planta correspondiente al período 2009-2011.

El plan de inversiones que desarrollará Renault comprende 335 millones para la fabricación del nuevo modelo y 165 millones para la modernización de la planta industrial y sus medios logísticos, lo que incluye el reemplazo y modernización de maquinarias, la integración local de piezas, mejoras edilicias y obras civiles.

Fuente: DyN

http://www.infobae.com/contenidos/456768-100895-0-Renault-incrementará-la-producción-pero-no-empleados

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


26.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy