Archive | junio, 2009

Tags: , , ,

Un limitador de energía eléctrica con sello argentino

Posted on 28 junio 2009 by hj

Por Rodrigo Herrera Vegas
Para lanacion.com

Acostumbrados a leer innovaciones concernientes a la sustentabilidad desarrolladas en el exterior, era hora de presentar una local. La introducción le corresponde a un dispositivo eléctrico y electrónico llamado CILICON ( Controlador Inteligente de Línea y Consumo ), desarrollado íntegramente por los ingenieros argentinos Gastón Ainchil y Agustín Reibel, recibidos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA).

En un mundo con escasez energética y en donde además la producción de energía es a veces contaminante debido al uso de gas y carbón, el concepto del mismo consiste en educar al usuario final a consumir energía dentro del hogar de manera racional.

Todos solemos consumir en nuestros hogares más energía de la necesaria, ya sea consciente o inconscientemente, lo que termina repercutiendo en el medio ambiente.

Dicho esto, al colocar este dispositivo dentro de la red eléctrica de los particulares, el mismo regula los Watts que podemos consumir, si nos pasamos del permitido un sistema automático interrumpe la provisión de energía por un tiempo determinado, que puede ir de 1 a 10 minutos, restableciéndola luego de terminado dicho período e iniciando nuevamente la medición. Es decir que si en ese intervalo ningún equipo fue apagado el sistema vuelve a cortar la provisión de energía automáticamente. De esta manera uno finalmente termina encendiendo únicamente los equipos que necesita usar en el momento, y muy probablemente en el largo plazo adopte esta forma de actuar de manera sistemática.

Esto aplicado a gran escala reduce el consumo energético de manera masiva, por ende también su producción, lo que en definitiva se traslada en un beneficio para reducir la contaminación ambiental y el uso de recursos no renovables.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1143938&pid=6764324&toi=6374

Comments (0)

Un proyecto innovador que forma a los «cientifiquitos» de la primaria

Tags: , , ,

Un proyecto innovador que forma a los «cientifiquitos» de la primaria

Posted on 28 junio 2009 by hj

La nena apoya la parte hueca de un vasito en el pecho de su compañerita. Coloca su oreja en la base del recipiente y simulando un estetoscopio escucha los latidos del corazón de su amiga. Experimentación y juego en estado puro. Esta es una de las tantas formas mediante la cual el proyecto Ciencia y Tecnología con Creatividad (CTC) propone abordar la ciencia en el aula. En la Argentina tres destacados educadores están a cargo: Inés Dussel, Diego Golombek y Melina Furman.

Partiendo de la idea de hacer de la investigación científica un elemento cotidiano del aula, y a la vez atractivo para los chicos, la iniciativa arrancó en marzo pasado en el país mediante una experiencia piloto. Abarca a 5 mil alumnos de cuarto grado de 62 escuelas primarias públicas de Buenos Aires y Tucumán. Los organizadores no descartan sumar a otras jurisdicciones, entre ellas Santa Fe.

Originado en Brasil en 1997 por la empresa brasileña Sangari, el proyecto aporta «soluciones innovadoras para la educación en ciencias en la escuela primaria», sostienen los organizadores. Su creador es Ben Sangari, un físico británico que reside en Brasil, donde más de 400 mil alumnos de 800 escuelas aprenden ciencias con CTC.

En cada aula incluida en el programa de enseñanza científica se coloca un armario de 100 kilos, donde se guardan materiales para la experimentación, un libro y un diario de ciencias por alumno, y libros para los docentes. La iniciativa consta además de un programa de capacitación intensiva para maestros y directivos a cargo de tutores.

«La propuesta central tiene que ver con trabajar desde el método de indagación, y con ver a la ciencia como eje de trabajo en el aula, no como algo exterior y distante, sino que puede hacerse en la actividad cotidiana», apunta Inés Dussel, directora del equipo de Sangari Argentina, integrado además por el investigador Diego Golombek y por la bióloga Melina Furman.

Tarea cotidiana

Para hacer de esta propuesta algo natural del aula, Dussel destaca la función de los cuadernos y diarios de los chicos, «donde van registrando experimentos, hipótesis y observaciones.

La pregunta y la construcción colectiva de los conceptos y respuestas es otro de los puntos centrales de esta innovadora propuesta para los más chicos. «La ciencia tiene que hacerse aún desde la escuela primaria, porque nuestros primeros cientifiquitos son los chicos de primaria, que se la pasan viendo y curioseando un mundo maravilloso», agrega Golombek.

Para ello, el investigador del Conicet señala que es necesario «aportar los elementos necesarios y la forma de usarlos». «La idea —agrega—no es bajar línea como la típica clase de ciencia que dice «hoy vamos a dar electricidad», sino construyendo el concepto sobre la base de la experimentación». Más información en la oficina Sangari Argentina al teléfono (011) 55440100.

http://www.lacapital.com.ar/ed_educacion/2009/6/edicion_29/contenidos/noticia_5000.html

Comments (0)

Tags: , , ,

Un rosarino curó su diabetes con un doble trasplante de páncreas y riñón

Posted on 28 junio 2009 by hj

Guillermo Marconi se convirtió en el primer rosarino al que le hicieron un doble trasplante de páncreas y riñón. La cirugía no sólo le curó la diabetes sino también lo salvó de una muerte segura. En junio de 2007 y a causa de una diabetes infanto-juvenil Marconi, que hoy tiene 43 años, llegó a la insuficiencia renal crónica lo que le exigía hacerse diálisis tres veces por semana. “Mi organismo estaba muy deteriorado, hacía ya 32 años que era insulinodependiente. Me inyectaba tres veces por día, tenía calambres en los pies y problemas oftalmológicos”, recuerda. Hoy no es el único rosarino que recibió el doble trasplante.

El trasplante de páncreas en combinación con el de riñón está indicado en diabéticos insulinodependientes que han desarrollado enfermedad renal crónica y están en diálisis o cuyo ingreso a ella es inminente. También se benefician quienes han recibido previamente un trasplante de riñón, ya que de esta forma se protege la función del órgano trasplantado.

“En Rosario me decían que tenía que seguir con la diálisis. Yo sólo quería morirme”, reflexiona con tristeza, hasta que de vacaciones en Huerta Grande conoció a un hombre que había sido sometido al trasplante de riñón en dos oportunidades. Entusiasmado con esta posibilidad y decidido a recibir el riñón de su madre que se lo había ofrecido, se enteró de la alternativa del doble trasplante. “Fui al Hospital Argerich y de allí me mandaron a Nephrology”, relata.

Se alojó en un departamento prestado y comenzó la espera de los órganos. “El 13 de noviembre me avisaron que debía internarme y al día siguiente me trasplantaron el riñón y el páncreas junto con una porción del duodeno”, relata.

Luego de algunas complicaciones que hicieron temer por el éxito de la intervención (debió sortear tres episodios de rechazo de los órganos), hoy goza de una vida normal y se reincorpora lentamente a su trabajo cotidiano. “No sabía si iba a sobrevivir, entonces creé un fotolog para contar la experiencia (www.fotolog.com.ar/renopancreas), aunque siempre mantuve una fe inquebrantable que me ayudó a sobrellevar las alternativas de la enfermedad”, cuenta Marconi.

«Mi vida es normal, no soy más diabético”, declara a viva voz. “Se me fueron los calambres, no tengo más las manos y pies negros”, agrega, aunque reconoce que la diabetes no le impidió viajar. “Me ponía mal porque tenía que estar calculando qué comer y controlarme la insulina”.

“Ahora llevo a mis hijas al colegio (Chiara, de 15 y Lucía de 8); retomé mi actividad como abogado y colaboro con la gente de la Pastoral Penitenciaria. Tomo tres pastillas inmunosupresoras al día y complementos vitamínicos, eso es todo, no lo puedo creer”, dice entusiasmado con su nueva vida. Para aquellos que quieran conocer su experiencia ofrece su dirección de correo electrónico (abogado—[email protected]).

No más insulina. Gabriel Illanez es el jefe del equipo de cirujanos que operó a Marconi. Nacido en Salta, estudió medicina en Córdoba y luego de su paso por Estados Unidos donde realizó la especialización en trasplante de órganos intraabdominales, lo llamaron de Nephrology.?“El programa de trasplante renopancreático lo iniciamos en mayo del 2006 y la primera intervención se hizo en setiembre de ese año. Hasta la fecha realizamos 103, y en el país totalizan 262”, dice Illanez. En Argentina son 9 las instituciones médicas donde se realiza. Seis de Capital Federal, dos de Córdoba y una de Formosa.

“La diabetes es una enfermedad crónica y con esto se asegura la cura, la persona no vuelve más a la insulina ni a la diálisis”, enfatiza.

Illanez confirma que si bien la tasa de donación de órganos en el país está aumentando, “siempre hay más demanda que oferta”, y al respecto confirma que en el país hay 93 personas en lista de espera para un trasplante renopancreático, 56 de los cuales serán intervenidos en la institución a la que pertenece.

http://www.lacapital.com.ar/ed_salud/2009/6/edicion_35/contenidos/noticia_5154.html

Comments (1)

Creció un 48 % el uso de las PC portátiles

Tags:

Creció un 48 % el uso de las PC portátiles

Posted on 28 junio 2009 by hj


Fue la cifra de usuarios que en los últimos 12 meses adquirió su primer equipo portátil. En tanto, el 27 por ciento lo hizo entre 2006 y 2007; y el 14 entre 2004 y 2005. Uno de los principales factores es la gran financiación en el mercado minorista y supermercadista.

Mininotebooks

 

El 48 por ciento de los usuarios de computadoras móviles adquirió su primer equipo portátil en los últimos 12 meses, mientras que en las empresas la utilización de este tipo de tecnología comenzó a tallar fuerte en el año 2000, según un relevamiento privado.

«La fuerte financiación en el mercado retail -minoristas, supermercadistas-, es uno de los factores que explica la adopción de este tipo de computadoras entre usuarios individuales», comentó Alejandro Junquet, un empresario del sector asegurador local.

El fuerte crecimiento de este tipo de productos pasó a ser uno de los nichos de negocios de determinadas firmas aseguradoras, en especial para las dedicadas al rastreo y localización de notebooks.

Según el informe, entre los usuarios individuales el 48 por ciento adqurió su primera notebook en los últimos doce meses; el 27 por ciento lo hizo entre 2006 y 2007; y el 14% entre 2004 y 2005.

De ese total, el 45 por ciento se declara cuentapropista, el 43 por ciento empleado en relación de dependencia y el 12 por ciento jubilados.

Un dato llamativo surgido de la encuesta es que el 92 por ciento de los propietarios de portátiles dijo que «nunca» sufrió un intento de robo o el robo de su unidad.

El 90 por ciento de los usuarios individuales elige una portátil antes que una computadora de escritorio por la facilidad para transportarla, pese a que sólo el 68 por ciento reconoce efectivamente trasladar la máquina fuera del hogar o la oficina.

Del total del usuarios consultados, el 32 por ciento dijo que suele trasladar la máquina sin tomar recaudos, mientras que el 36 por ciento asegura que lo hace con cuidados especiales, como por ejemplo usar una mochila común y llevarla escondida o camuflada entre carpetas y papeles.

Un tercio de los usuarios de notebooks (32%) opta por no trasladar la máquina fuera del hogar, y la razones pasan tanto por la seguridad (63% de respuestas positivas), porque no tienen necesidad de hacerlo (58%) o porque les resulta incómodo (42%).

Sólo un 11 por ciento señaló que no traslada la máquina para «evitar el transporte de la información», que en su mayoría corresponde a archivos personales (67%)y fotos (65%).

AL comparar el valor de la información almacenada contra el valor del equipo en sí para el 66 por ciento de los usuarios individuales sus archivos y datos resultan igual o más valiosos que su notebook.

Este porcentaje se eleva cuando se trata de empleados (75%) y baja cuando se consulta a cuentapropistas (61%).

Entre las empresas que representan un mercado más «maduro» en el uso de computadoras portátiles, ya que empezaron a utilizarlas en su gran mayoría hace casi diez años, la «portabilidad» es el principal factor de elección de estos equipos, pero seguido de cerca por la «jerarquía» que refleja el uso de la notebook.

Según el informe «cualitativamente se detectaron dos factores que confluyen al momento de la adquisición de una notebooks y su asignación internet: jerarquía e imagen», ya que en el sector corporativo el uso de estos equipos «trasmite estatus intra empresa» al tiempo que «contribuye a construir la imagen comercial de la compañía» frente a los clientes.

A diferencia de los usuarios individuales, el 83 por ciento de los corporativos considera que la información almacenada en la computadora portátil tiene un valor económico igual o superior al del equipo.

Los archivos laborales fueron la respuesta más elegida entre los usuarios corporativos de notebooks (84%), seguida por mails (52%) y contactos (40%).

http://www.26noticias.com.ar/crecio-un-48–el-uso-de-las-pc-portatiles-91723.html

Comments (0)

Tags: ,

Promueven la producción orgánica por su alto valor agregado

Posted on 28 junio 2009 by hj

Durante 2008, se exportaron de estos productos unas 138 mil toneladas.

El subsecretario de Agroindustria y Mercados, Rubén Patrouilleau, resaltó la producción de productos orgánicos por su alto valor agregado, sobre todo teniendo en cuenta que la exportación de este sector aumentó un 37% durante 2008, en comparación con el año anterior, al alcanzar las 138 mil toneladas.

“Es importante continuar apoyando la creación de áreas específicas para la producción orgánica en distintos organismos, que permitan sostener el desarrollo de un sector que genera productos de alto valor”, aseguró Patrouilleau.

Durante la 26° Reunión de la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, que coordina la Dirección Nacional de Agroindustria, Patrouilleau habló de “estrechar los lazos con las provincias para fortalecer la producción orgánica que es llevada adelante por pequeños productores y elaboradores de todo el país”.

Del encuentro participaron integrantes de las distintas entidades privadas que nuclean al sector, tales como el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (Mapo), la Cámara Argentina de Productores Orgánicos Certificados (Capoc) y la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (Cacer). Mientras que desde el sector público asistieron representantes de gobiernos provinciales, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Durante la reunión se trataron temas como el proyecto de Ley de Promoción de Productos Orgánicos; el Programa de sensibilización y difusión para incrementar el mercado interno; los avances sobre la normativa de lana orgánica; el programa de capacitación y asistencia técnica para las distintas regiones del país; y el desarrollo del Nodo de América del Sur de Información de Agricultura Orgánica.

La superficie en seguimiento bajo certificación orgánica en Argentina durante el 2008 fue de 4 millones de hectáreas, de las cuales la más significativa corresponde a la producción ganadera, que alcanza a 3,6 millones de hectáreas, mientras que más de 360 mil hectáreas se destinan a la producción vegetal.

http://www.e-campo.com/?event=news.display&id=1CAB6BB7-1E4F-26F7-7BBFB24FFD937B71&

Comments (0)

La cocina molecular llegó a la ciudad

Tags:

La cocina molecular llegó a la ciudad

Posted on 28 junio 2009 by hj

Desembarco de sabor / La vanguardia en restaurantes porteños.Se trata de una gastronomía que utiliza técnicas de laboratorio para realzar sabores; en el mundo es un boom que lleva 10 años

La cocina molecular llegó a la ciudad

Nuevos sabores en un banquete molecular, en el restaurante El Bistró Foto:LA NACION / Emiliano Lasalvia

 La cocina de Moreno Restaurante, el último reducto vanguardista . Foto:LA NACION Gustavo Cherro

El equipo de chefs de La Vinería de Gualterio Bolívar . Foto:LA NACION Fernanda Corbani

Salmón rosado con algodón de azúcar (Moreno Restaurante) 

Souflé de queso con cebollas caramelizadas (El Bistró) .

Foie gras (Moreno Restaurante) .

Laura Reina
LA NACION

Nuevos vientos soplan en la oferta gastronómica porteña. Vientos helados de nitrógeno que se combinan con espumas, esferas y burbujas para formar un frente nuevo de sabores y texturas. Molecular, tecnoemocional, de vanguardia… éstos son algunos nombres con los que busca definirse a esta cocina, que apela a la ciencia para realzar sabores conocidos y para encontrar otros nuevos. La que suma técnicas de laboratorio sobre las bases de la gastronomía tradicional.

Aunque en el mundo ya tiene más de 10 años, la cocina vanguardista desembarcó hace poco en la Argentina de la mano de un grupo de chefs, formados en los mejores restaurantes del mundo. Ellos volvieron al país con un objetivo: ofrecer a los porteños la cocina de la que se habla en todo en planeta.

El último y más nuevo reducto vanguardista es Moreno Restaurante, en San Telmo, que abrió sus puertas hace casi tres meses. Dante Liporace, el chef elegido para crear el menú, trabajó una temporada junto con Ferran Adriá, el genio detrás de El Bulli, elegido como el mejor restaurante del mundo.

«El término molecular no ayudó para nada a esta cocina; la gente piensa que le van a dar de comer una cápsula. Pero si la gastronomía de vanguardia tiene tanto éxito en el mundo es por los sabores. Porque es rica. Nosotros intensificamos el sabor del producto mediante técnicas como la cocina al vacío y lo presentamos con otras texturas y temperaturas», explica Liporace, de 32 años.

La propuesta de Moreno Restaurante está dentro de lo que se llama gastronomía «tecnoemocional». «Es ?tecno´ porque se utilizan técnicas de laboratorio y emocional porque busca provocar una emoción en el comensal exaltando sabores», dice Liporace.

El placer de degustar
En Moreno se puede comer a la carta y, por supuesto, está el menú degustación ($ 230 el de 7 pasos y $300 el de 10), la vedette de esta cocina, que consiste en una selección de pequeños platos que abarca desde entradas hasta postres.

Liporace afirma: «Este es un restaurante para venir a experimentar. Con esta propuesta no sólo no te morís de hambre, sino que te vas muy lleno. Comés variado y rico. La base del menú degustación es que cada plato sea una experiencia en sí misma».

Minioreo de aceituna, salmón rosado con algodón de azúcar, iglú de queso azul, tartar de atún y un huevo cocinado por 4 horas a una temperatura constante de 63° son algunas de las opciones con las que es posible toparse, pero no por mucho tiempo: «Cada mes y medio cambio la carta. El secreto de esta cocina es jugar, crear e inventar cosas nuevas», aseguró el chef.

Los que hacen esta gastronomía la viven de una manera especial porque aseguran que no volverían a la cocina tradicional. El chef Alejandro Digilio, de La Vinería de Gualterio Bolívar, restaurante que nació en San Telmo en noviembre de 2007, sintió que quería hacer algo distinto. Pero sobre todo, algo que arranque de la boca del comensal un sincero «qué rico».

Digilio, que trabajó en la cocina de El Bulli en 2001, define su gastronomía como «contemporánea y racional». Y lo explica: «No es molecular porque toda cocina lo es desde el momento en que se produce la transformación química de los alimentos al cocinarlos; no es de vanguardia porque la vanguardia es lo nuevo, lo no instalado, y este tipo de cocina existe en el mundo desde hace 12 años. Es racional porque utilizo la razón para componer mis platos y porque sirvo raciones. Acá no se sirven platos principales». La degustación de 11 pasos cuesta 130 pesos.

Por ejemplo, una de los platos es un guiso de cordero que tiene una particularidad: el cordero no está. «Está en esencia porque lo que sirvo es su jugo, que se obtiene después de cocinar la carne al vacío a una temperatura constante durante muchas horas. Es un homenaje a mi papá, que lo preparaba cuando yo era chico», comenta Digilio.

Otro de los reductos de cocina de vanguardia, también en el sur de la ciudad, es Aramburu Restó. De estilo intimista, este lugar, comandado por el chef Gonzalo Aramburu, ofrece una cocina «imaginativa y preciosista». En su carta, se destaca el Menú de los Sentidos.

Formado en los mejores restaurantes de Europa y Nueva York, Aramburu, de 30 años, ofrece un menú degustación de ocho pasos. «Es una propuesta para los ya iniciados en este viaje de placer. Supongo que pasará todavía algún tiempo para que cambie el paladar argentino acostumbrado al asado, la milanesa y las papas fritas. Esta cocina recién comienza en la Argentina, pero estoy seguro de que hará furor en las dos próximas décadas», vaticina el chef.

Pero para degustar cocina de vanguardia no hace falta ir a un restaurante. También se la puede disfrutar como catering en fiestas y reuniones. La propuesta de Cuk3, laboratorio de cocina, es terminar con el típico sandwichito o empanadita y ofrecer las técnicas de cocina molecular en formato finger food . El equipo integrado por los chefs Silvina Schamir y Mariano Vivaldo, más el aporte de la bióloga molecular Geraldine Gueron, trabajan en platos vanguardistas que se puedan comer en una reunión de hasta 350 personas.

«Obviamente hay ciertas limitaciones y cosas que no se pueden hacer para esa cantidad de gente, pero siempre aplicamos técnicas innovadoras. Una de las que más gustan y sorprenden es una pasta que viene servida en una jeringa que al entrar en contacto con la salsa caliente se transforma en un fideo», describe Vivaldo.

La idea es personalizar el catering: «Si una persona es fanática de un perfume, se elaboran platos a base de esa fragancia. La idea es que el catering sea bien personal. Es algo distinto a todo lo conocido», agregó Gueron.

Los platos
Salmón rosado con algodón de azúcar (Moreno Restaurante)
Como entrada, un plato para nostálgicos, ya que combina lo salado del pescado con el dulce del algodón de azúcar que se comía en la infancia. (Foto 4)

Souflé de queso con cebollas caramelizadas (El Bistró)
Deliciosa sensación, suave al paladar. La textura ligera del souflé, combinada con las cebollas dulces, es la clave de este plato. (Foto 5)

Foie gras (Moreno Restaurante)
La fuerza del hígado de pato, combinada con espumas de vegetales, todo servido a una temperatura tibia. Es uno de los platos más elogiados por los comensales. (Foto 6)

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1144530&pid=6764171&toi=6279

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy