Archive | junio, 2009

Tags:

Fallo a favor de la Argentina en París

Posted on 29 junio 2009 by hj

PARIS (De nuestra corresponsal).- La Argentina triunfó en la primera batalla, pero tendrá que esperar un poco para ganar la guerra judicial que le permitirá recuperar los fondos bloqueados en Francia por tenedores de bonos que no aceptaron el canje de la deuda en 2005.

Los abogados del bufete Dechert LLP, representantes del fondo buitre NML Capital Ltd., apelaron la sentencia del Tribunal de Gran Instancia de París, que hace diez días ordenó el levantamiento del embargo cautelar que pesa desde el 3 de abril pasado sobre las cuentas del Estado argentino en París. «No hay razón para que la Argentina no vuelva a ganar, pero habrá que esperar todavía algunas semanas», comentaron a LA NACION fuentes judiciales francesas. Los representantes del gobierno argentino en Francia manifestaron igual optimismo.

«El calendario no nos benefició, de modo que tendremos que tener paciencia», afirmó un letrado cercano a la defensa argentina.

La fórmula «el calendario» alude a los plazos que determina la ley 91-650, invocada por los representantes de NML Capital Ltd. para obtener la medida cautelar. Hasta que llegue ese momento, permanecerán bloqueados los fondos argentinos depositados en una sucursal parisina del banco BBVA, en cuentas destinadas a pagar gastos de funcionamiento de la embajada argentina en París.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1144637&pid=6771831&toi=6330

Comments (0)

Tags:

Cierran con Venezuela un acuerdo clave para la industria avícola

Posted on 29 junio 2009 by hj

La Argentina exportará al país caribeño 3.000 toneladas mensuales de pollo. Además, se buscará abrir este mercado para el aceite de soja

La Embajadora argentina en la República Bolivariana de Venezuela, Alicia Castro, participó de una audiencia mantenida entre el presidente de Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) Roberto Domenech y el presidente de la Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas (CASA), dependiente del Ministerio de Alimentación venezolano, donde se selló el acuerdo para la venta de 3.000 toneladas mensuales de pollo.

 A su vez, se confirmó el arribo del segundo embarque de arroz, procedente de la provincia de Entre Ríos, alcanzando la provisión de 30.000 toneladas en este semestre.

La Embajadora argentina interesó al Estado venezolano en la compra de aceite de soja, quedando comprometidos a presentar nuestra oferta.

“Nuestro país se consolida como un proveedor estable de alimentos al Estado venezolano dentro del marco de los acuerdos entre Argentina y Venezuela. Buscamos beneficiar, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas del interior de nuestro país, con reconocida capacidad para ofrecer productos de calidad exportable”, resaltó Castro.

Comments (0)

Tags:

Con una aceitera debutará el Parque Industrial de Cintra

Posted on 29 junio 2009 by hj

CINTRA – La Municipalidad de Cintra dejó inaugurado el predio donde funcionará el flamante Parque Industrial y durante el acto oficial se anunció la radicación de una empresa dedicada a la producción de aceite.

La firma en cuestión que adquirió el primer lote del predio fabril proviene de la provincia de Buenos Aires. Si bien no trascendieron mayores detalles, se presume que realizará una importante inversión para instalar el edificio y la tecnología necesaria para elaborar aceite.

Para la habilitación del predio fabril fue clave la ayuda brindada por el gobierno de Córdoba que realizó un aporte no reintegrable de 250 mil pesos. Este dinero se utilizó para adquirir las 7 hectáreas de campo y realizar parte de la infraestructura básica de servicios.

El intendente de la localidad, Héctor Hugo Monetto, explicó a LA MAÑANA que se trata de uno de los proyectos más importantes que tiene la población.

“Desde hace algunos meses estamos trabajando con una firma bonaerense. Se trata de una aceitera que se radicará en el área industrial ni bien le pongamos a disposición el predio”, aseguró el jefe comunal.

La llegada de una firma de tal magnitud para Cintra es un hecho muy auspicioso, ya que se generarán como mínimo entre 15 y 20 empleos.

Esta localidad del departamento Unión cuenta con escasos emprendimientos industriales de magnitud, por lo que el arribo de esta empresa será muy favorable para el desarrollo futuro del pueblo.

Monetto fue el encargado de llevar adelante las gestiones para conseguir el apoyo del gobierno provincial para la compra de las hectáreas necesarias.

“La Municipalidad ya se encuentra trabajando en el lugar, y ha realizado diversas obras de infraestructura, como la limpieza del terreno, construcción de alambrado perimetral, demarcación y apertura de calles, forestación e iluminación externa”, indicó el jefe comunal.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/29/nota193154.html

Comments (0)

Investigadores argentinos siguen la ruta de la hepatitis?

Tags:

Investigadores argentinos siguen la ruta de la hepatitis?

Posted on 28 junio 2009 by hj

Docentes de la UBA siguieron el rastro de las distintas cepas del virus de la hepatitis B en nuestro país. Así, determinaron de dónde viene cada una y cómo ha ido evolucionando a su paso

Docentes de la UBA siguieron el rastro de las distintas cepas del virus de la hepatitis B en nuestro país. Así, determinaron de dónde viene cada una y cómo ha ido evolucionando a su paso
 

Lo complicado a la hora de combatir un virus es su capacidad de mutación. Los antídotos no son efectivos para siempre y cada vez que sobrevienen las infecciones lo hacen con más resistencia que antes. Pero, ¿qué es lo que hace que las cepas vayan evolucionando? En algunos casos se ha probado que las modificaciones genéticas se dan cuando un virus pasa de una especie a otra. También se sabe que los medicamentos pueden tener ese efecto. Ahora, el centro de la investigación serían las migraciones, al menos en el caso puntual de la hepatitis B.
Por zona
A partir del análisis genético de cepas del virus de la hepatitis B, un grupo de investigadores argentinos dedujo su evolución y pudo inferir movimientos migratorios. Lo que afirman los especialistas es que la diversidad del virus es muy significativa entre la población argentina, y existen cepas autóctonas y provenientes de Europa, Africa y Asia.
“El estudio de la prevalencia de los genotipos en poblaciones humanas permite deducir diversos aspectos del poblamiento de nuestro continente a lo largo de gran parte de la historia”, señalaron los doctores Viviana Mbayed y Rodolfo Campos, investigadores de Conicet y docentes de la Cátedra de Virología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA.
En nuestro país, el nivel de infección no es alto gracias a los planes de vacunación. Sin embargo, lo peligroso es que puede volverse crónica, sobre todo porque, en casi la mitad de los casos, la enfermedad “pasa de largo” de manera asintomática y se resuelve sola o, si es más aguda, se manifiesta con náuseas, vómitos y dolor abdominal durante varios meses. Sin embargo, alrededor del 6% de las infecciones no se curan y devienen en procesos crónicos. Esta situación se da mayormente si los infectados son niños.
En el mundo, cerca de 400 millones de personas han sido infectadas con el virus de la hepatitis B en forma crónica. Existen 8 genotipos (grupos genéticamente distintos) del virus y permanentemente se estudia la relación que cada uno de estos grupos pueda tener con características clínicas de la infección. Cada genotipo tiene una ubicación geográfica definida. Los F y H son autóctonos de América, el E se encuentra fundamentalmente en Africa, el B y el C en Asia, el D en la zona mediterránea y el A es el más común, con un subgenotipo europeo (A2) y otros dos africanos (A1 y A3).

Importantes movimientos

En dos estudios publicados el año pasado y a comienzos de este año, en las revistas científicas The Journal of Clinical Virology y Archives of Virology, Campos y Mbayed, junto con un equipo de colaboradores, lograron describir cómo se distribuyen los diferentes genotipos de virus en Argentina, Brasil y en otros países de la región.
“Secuenciamos el genoma completo de virus identificados en muestras de suero de pacientes de nuestro país, y los comparamos con las secuencias de virus provenientes de otros países. Esto nos permitió definir linajes de cepas muy próximas entre sí, distinguiéndolas de aquellas más distantes, que se han ido diferenciando a lo largo de una evolución que va de unas pocas décadas o de miles de años”, explicó Campos.
De acuerdo con el estudio, en la región del norte argentino, en Formosa, Salta, Jujuy y Chaco, por ejemplo, el 90% de los genotipos encontrados corresponden al F, es decir autóctonos, lo que sugiere un aporte inmigratorio externo bajo. En cambio, en Buenos Aires, el trabajo indica que hay poco más del 30% del genotipo F, pero el resto, en su mayoría, son genotipos D y A2, que son básicamente europeos e introducidos a partir del proceso de colonización iniciado en el siglo XVI. El bajo porcentaje de los genotipos B y C de origen asiático corresponden a migraciones más recientes, ocurridas en las últimas décadas. “También identificamos al genotipo A1, cuya introducción en nuestra geografía puede asociarse con los esclavos africanos que fueron traídos al continente en la época de la colonia o con la inmigración más reciente desde Brasil, donde ese tipo de virus se ha instalado desde entonces”, señaló Mbayed.
Una de las conclusiones principales de estos estudios es que el panorama epidemiológico actual de las infecciones con el virus de hepatitis B es el resultado de una diversa historia de movimientos migratorios humanos, y que esa diversidad es muy significativa en la población Argentina.
Por otra parte, los investigadores comentaron que en otra investigación que está en curso, los subgenotipos autóctonos F1b (hallados en Buenos Aires, Santiago de Chile y Perú) y F4 (provenientes de Bolivia, Jujuy y Salta) determinaron valores de ancestros comunes que se remontan a los 800/1.000 años de antigüedad y con una emergencia, es decir, diversificación del virus en la población, de entre 200 y 300 años.

diariohoy.net

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-31372-titulo-La_ruta_de_la_hepatitis

Comments (0)

El Chino Maidana es campeón superligeros AMB

Tags: , ,

El Chino Maidana es campeón superligeros AMB

Posted on 28 junio 2009 by hj

 Marcos Maidana se convirtió en campeón interino de los superligeros de la AMB al derrotar a Víctor Ortiz por nocaut técnico en el sexto asalto. La pelea se disputó en Los Ángeles. Ahora el «Chino» tiene la prioridad para combatir por el título ante el ucraniano Kotelnik.

El argentino Marcos «Chino» Maidana, en dramática pelea, se coronó campeón interino de los superligeros de la AMB, al derrotar por nocaut técnico en el sexto asalto, al estadounidense Víctor Ortiz, en una pelea a disputada anoche en la ciudad californiana de Los Ángeles.

La pelea, que estaba pactada a 12 rounds, se realizó en el Staples Center de Los Angeles, en una velada promovida por Golden Boy Promotions.

El triunfo de Maidana sobrevino cuando se disputaban 46 segundos del sexto asalto. Ortiz había terminado el quinto capítulo sumamente sentido, y esa circunstancia fue aprovechada por el santafesino que se lanzó sobre la humanidad de su rival para definir el pleito.

Maidana abrió el camino del triunfo con un cruzado volcado de derecha que dio en la cabeza de su rival que acompañó con un gancho zurdo que impactó en la zona hepática de Ortíz que visitó la lona.

Ortíz se levantó totalmente sentido y daba señales que no podía seguir combatiendo, por lo cual el árbitro local Raúl Caíz (padre), dictaminó el nocaut técnico a favor del santafesino.

El combate tuvo un comienzo espectacular, digno de una topada entre entre dos pegadores.

Por eso no extrañó que en el último minuto del primer round, Maidana tocó la lona tras recibir un cruzado de derecha y Caíz le realizó la cuenta de protección al argentino que siguió combatiendo.

De inmediato Maidana lo tiró al estadounidense de origen mexicano con un cruzado de derecha y éste recibió la cuenta de protección por parte del referí.

El segundo asalto fue dramático para el argentino, que se jugó y le fue mal. Visitó el tapiz en dos oportunidades ante un accionar impecable de Ortiz que tuvo a su merced el triunfo por la vía rápida.

Desde el tercer asalto, el rincón del santafesino pasó a tener un papel importante para el feliz resultado a su favor.

El veterano técnico argentino radicado en Las Vegas, Miguel Díaz evidentemente lo calmó a Maidana que comenzó a trabajar con mayor cautela.

El argentino sufrió un corte en el pómulo izquierdo que fue controlado por el rincón.

Y en el quinto asalto Maidana lanzó toda su artillería sobre su sorprendido rival y con potentes manos lastimó seriamente a Ortiz que terminó el round cortado en el arco superciliar derecho, con sus pómulos sumamente inflamados, y prácticamente nocaut.

Después vino el desenlace a favor del boxeador de Margarita que desató un festejo prolongado junto a sus colaboradores en el centro del ring.

«El Chino» Maidana había tenido una oportunidad mundialista el 7 de febrero pasado, pero perdió la pelea y su invicto ante el ucraniano Andreas Kotelnik, por puntos en fallo ajustado.

Ahora la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), le dará la prioridad a Maidana para combatir por el título ante el ucraniano Kotelnik, actual campeón regular superligero.

Maidana, de 24 años, elevó su historial a 26 triunfos, con 25 nocauts, una derrota, y un empate.
A su vez, el zurdo Ortiz, de 22 años, se quedó con un palmarés de 24 peleas ganadas (19 por la vía rápida), dos reveses y un empate.

El boxeo argentino, que en su historial cuenta con 41 campeones ecuménicos, ahora tiene cuatro campeones varones. Omar Narváez (mosca OMB), Sergio Martínenz (superligero del CMB), Víctor Hugo Ramírez (crucero OMB), y ahora Maidana (superligero AMB).

En tanto, entre las mujeres reinan, Marcela Acuña (supergallo AMB y CMB), Yésica Bopp (minimosca AMB) Carolina Gutierrez (supermosca AMB), Claudia Lópéz (AMB) y Mónica Acosta (superligero CMB)

Comments (0)

Cinco escuelas rurales, premiadas por calidad

Tags:

Cinco escuelas rurales, premiadas por calidad

Posted on 28 junio 2009 by hj

OBTUVIERON EL CERTIFICADO ISO 9001 . Fueron seleccionadas entre 53 establecimientos. Se trata de un modelo de gestión en el ámbito tecnológico, en recursos humanos y salida laboral.

 

Unas 53 escuelas se anotaron de manera voluntaria en el programa. Un jurado seleccionó a 12 para formar en Sistema de Gestión de Calidad Educativa (SGCE): buscaron estimular la calidad en la educación y después lanzarlas a un concurso internacional. Para eso, los colegios seleccionados trabajaron durante todo 2008 para obtener su certificado ISO 9001. Esta semana, sólo cinco de esas escuelas obtuvieron finalmente la certificación en calidad educativa por parte de la empresa de origen noruego. Se trata de las escuelas rurales Coronel Suárez y el Instituto Agropecuario “Elvira Lainez de Soldati”, en la provincia de Buenos Aires, la Escuela María Cruz y Manuel L. Inchausti de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el IPEM Nº 221 “San Carlos”, de la localidad de Jovita, en la provincia de Córdoba, y la Escuela de Agricultura y Sacarotecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) de Horco Molle, Yerba Buena, Tucumán, fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1871.

En países como México, Brasil o Perú, el Sistema de Gestión de Calidad Educativa es moneda corriente. Son los propios ministerios de Educación los que tienen programas de fomento para la aplicación de las normas ISO 9001. En la Argentina, eso no existe. Al menos hasta ahora, con el Proyecto Alfredo Hirsch, que tiene apoyo de la Fundación Bunge & Born. Su coordinador general, Patricio Ferrario, cuenta orgulloso: “Este plan busca que todo el personal de las escuelas medias del país, que tienen orientación agropecuaria en sus estudios, pueda capacitarse para obtener una mejor calidad educativa y obtener la certificación ISO 9001. Eso es porque se trata de un modelo de gestión de calidad universal, donde este ente certificador da cuenta de ese proceso. Para eso arrancamos con este programa que, durante un año y medio, capacitó a los docentes, directivos y preceptores de esas doce escuelas, que vieron distintos aspectos de los ámbitos pedagógicos y tecnológicos, la conducción de recursos humanos, los proyectos para la salida laboral de sus alumnos y la gestión general de sus escuelas para mejorar el aprendizaje y el ambiente de trabajo en sus instituciones”.

Los encuentros fueron en Buenos Aries, donde dos líderes elegidos por cada escuela se presentaron una vez por mes para formarse: un hotel completo los alojaba en cada una de sus habitaciones. Se les pagaron los pasajes aéreos, los viáticos, la cena o el almuerzo. Entre los especialistas de Educación que dieron clases, estuvieron el ex ministro de Educación de la Nación, Juan José Lach; el vicedecano de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA), Alfredo Van Gelderen; el ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, Fernando Vilella, y el actual ministro de Educación de la ciudad, Mariano Narodowski. “Cuando nos enteramos del programa, decidimos anotarnos. Fuimos seleccionados y durante todo 2008 nos capacitamos. No nos costó un peso”, dice el director de la escuela de Coronel Suárez, Roberto Palacio. La escuela que dirige está ubicada en las afueras de Coronel Suárez, una localidad de 45 mil habitantes, a 550 kilómetros al sur de Buenos Aires, que además de aulas tiene terrenos para las tareas de agricultura, y cabañas para los chanchos, las vacas, los caballos y los conejos. Eso es porque sus alumnos tienen, por la mañana, clases como en cualquier secundaria y, por la tarde, cursan los talleres donde se desarrolla la orientación agropecuaria. Son 40 varones y 30 chicas que viven en pueblos de la zona. “Al principio, la gente no entendía bien de qué se trataba eso de adaptarse a una norma internacional, estandarizada. Por eso, en lugar de tratar de meter la escuela en la norma, lo que hicimos fue ir desde la escuela a la norma. Así pasamos dos auditorías internas”, recuerda el director.

El caso es que, además, estas escuelas no pueden dormirse en los laureles. “Las escuelas serán auditadas una vez por año. No es que te entregan un diploma y te vas a tu casa, hay que mantener esos índices de calidad”, dice Ferrario, que también dirige la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos –la primera en el país en obtener una certificación de este tipo– y que insiste con que ése es, en todo caso, el principio de la mejora continua, porque obliga a los colegios a tener planes de capacitación todo el tiempo. Sin embargo, dice que la certificación ISO está al alcance de cualquier escuela, sea de los ámbitos públicos o privados, confesionales o laicos. Por eso, argumenta: “Una de las cosas que demostró esta certificación es que la calidad no tiene que ver con la categorías de las escuelas, porque se premiaron colegios vinculados con universidades, otros privados y algunos estatales que dependen del gobierno bonaerense. La certificación, en todo caso, depende del compromiso, la capacitación, la vocación y la flexibilidad de sus maestros”.

Fuente:Critica de la Argentina

http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=26642
 

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy