Archive | junio, 2009

Tags:

Se inaugura el aeropuerto Comandante Espora de Bahia Blanca

Posted on 19 junio 2009 by hj

La Presidenta arribó por la tarde a esa ciudad del interior bonarense, acompañada por el gobernador Daniel Scioli y el ministro de Planificación, Julio De Vido y fue recibida por el intednete local Cristian Breitenstein.

Allí, en primer término la jefa de Estado puso en marcha un gasoducto que «incorporará 2.200.000 metros cúbicos de gas a la red nacional».

Desde ahí se trasladó al flamante aeropuerto local para dejar formalmente inauguradas esas instalaciones en un acto que compartió además con el empresario Eduardo Eurnekian, presidente de Aeropuertos Argentina 2000.

Cristina Kirchner destacó que cerró una semana «a pura energía», en referencia a las recientes inauguraciones de la central Atucha II, la represa Los Caracoles en San Juan y el gasoducto de Bahía Blanca. «Gas, agua y energía nuclear, para seguir sosteniendo este modelo de producción y trabajo», enumeró la Presidenta al respecto.

En ese marco dedicó unas críticas a la oposición al mencionar a «oportunistas que siempre aparecen cuando hay algún problema», y consideró que perjudican «no a tal o cual gobierno sino a todos los ciudadanos». Por eso pidió por «gente que produzca cosas que puedan servirle a la comunidad».

Las obras de remodelación y ampliación de la terminal de pasajeros requirieron una inversión de 15 millones de pesos y se iniciaron en agosto de 2008.

Estas obras permitieron que el aeropuerto alcance el Nivel C del código de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Esta fue la segunda visita de la mandataria a Bahía Blanca en pocos días, ya que la semana pasada había viajado a la ciudad para realizar un acto de gestión en el teatro municipal, junto a Scioli y el jefe de Gabinete, Sergio Massa.

http://www.eldia.com.ar/edis/20090619/20090619215355.htm

Comments (0)

Delivery cultural de teatro

Tags:

Delivery cultural de teatro

Posted on 19 junio 2009 by hj

El Instituto Cultural provincial pone en marcha una etapa histórica para el Teatro Argentino. Utilizando tecnología satelital, las funciones se transmitirán a 18 teatros del interior bonaerense
 

 

 El Instituto Cultural provincial pone en marcha una etapa histórica para el Teatro Argentino. Utilizando tecnología satelital, las funciones se transmitirán a 18 teatros del interior bonaerense

 

 

Desde sus orígenes el teatro siempre buscó llegar a la mayor cantidad de espectadores posibles. Esa fue siempre parte de su esencia. No siempre ocurrió lo mismo con las galas líricas, muchas veces circunscriptas a una elite o un público especializado. Con el correr de los años y a partir de figuras como Plácido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, Andrea Bocelli, Julio Bocca o Maximiliano Guerra, y también gracias a la televisación por cable de distintos eventos líricos, se incrementó notablemente el número de consumidores de este tipo de espectáculos. Tampoco se debe desestimar el grano de arena aportado por Marcos Mundstock (Les Luthiers) con el ciclo Al Colón, que lleva cuatro temporadas en canal 7.

Un nuevo paso
Quizás pensando en esos espectadores ávidos de esta variante cultural y en muchos otros imposibilitados de llegar por razones de distancia hasta la ciudad de La Plata, el Instituto Cultural provincial pondrá en marcha el proyecto El Teatro Argentino es tuyo, a través del cual se transmitirán en vivo, directo y simultáneo los títulos que integran la programación del primer coliseo bonaerense a dieciocho centros culturales (teatros) del interior de la Provincia. 

La fecha escogida para la primera transmisión no podría ser más significativa, ya que coincide con un nuevo aniversario del Día de la Bandera y el encargado de abrir el fuego será el ballet Romeo y Julieta, que cuenta con la coreografía de Maximiliano Guerra.

Al alcance de todos
Mañana a las 20.30, cuando se levante el telón de Romeo y Julieta y comience a retransmitirse para el interior bonaerense, se iniciará una etapa histórica para el Teatro Argentino de La Plata. Esto se hizo posible a partir de la participación de Ar-Sat, empresa estatal gerenciadora del satélite argentino, que será la encargada de llevar las emisiones a toda la Provincia, utilizando la tecnología digital para que toda la población pueda acceder a los programas artísticos brindados por los cuerpos estables del Teatro. Este proyecto tiene como objetivo llegar en un futuro a todo el Mercosur.

La función de mañana de Romeo y Julieta incluirá en su inicio la ejecución del Himno Nacional y de la Canción a la Bandera de la ópera Aurora, interpretada por el tenor Darío Volonté. Y tras este acto inaugural, cada vez que se presente una ópera, ballet o concierto sinfónico en el Argentino, miles de espectadores sentados en butacas de teatros del interior bonaerense podrán compartir y disfrutar espectáculos de excelencia, a los que por distintas razones no lograban acceder. 

El interior, agradecido
“Buscamos introducir la ópera, el ballet y los coros en un mundo nuevo. La idea es tener un público nuevo. Ese que nunca fue al teatro, Después queremos incorporar a alguna persona que previamente explique las características de lo que se va a ver. Esperamos que crezcan las comunidades culturales en los pueblos del interior y las ofertas que puedan ofrecer en este ítem los municipios. 

Pero para eso es necesario lograr una continuidad, este tipo de proyectos debe perdurar en el tiempo”, indicó a Hoy Juan Carlos D’Amico, director del Instituto Cultural de la Provincia. 
Entre las localidades incluidas en este proyecto están: Carmen de Patagones, Cnel Suárez, Tres Arroyos, Pehuajó, Mar del Plata, Villa Gesell, Gral Madariaga, Olavarría, 9 de Julio, San Nicolás, Bragado, Chivilcoy, Magdalena, 
Gral Alvarado, Ezeiza y Quilmes.

 

diario Hoy

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-32343-titulo-Delivery_cultural

Comments (0)

Por primera vez, Córdoba tiene un tren urbano

Tags:

Por primera vez, Córdoba tiene un tren urbano

Posted on 19 junio 2009 by hj

El secretario de Transporte de la Nación, Ricardo Jaime, y el intendente Daniel Giacomino inauguraron ayer el primer tramo del ferrourbano que unirá la Estación Rodríguez del Busto con la Belgrano de Alta Córdoba. El tren comienza a funcionar hoy con una frecuencia de una hora, será gratuito por un mes y luego costará $ 1,50.

 Nostalgia para algunos y curiosidad para otros, eso fue lo que despertó ayer la inauguración del tren urbano en la Estación Belgrano de Alta Córdoba. Es que por primera vez en su historia, la ciudad de Córdoba contará con un medio de transporte alternativo que, en principio, unirá la Estación Rodríguez del Busto con la del tradicional barrio cordobés que fue restaurada respetando su estructura original.

Si bien algunos ya tuvieron la posibilidad de mirar las calles de la ciudad desde arriba de un vagón cuando éstos recorrían el territorio provincial, para muchos otros significa una experiencia totalmente nueva. Por eso, hoy se espera que a primera hora un importante número de cordobeses llegue a la estación para convertirse en los primeros usuarios en “bautizar” el recorrido que abarcará 6,3 kilómetros de vía simple, con seis paradas intermedias, y que se hará en un tiempo estipulado de 15 minutos.

El tren que inauguró ayer el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, junto al intendente cordobés, Daniel Giacomino, beneficiará a más de un millón de habitantes, al brindarle una alternativa o complemento al actual sistema. En el acto, el funcionario nacional destacó que en Córdoba el ferrocarril fue “recuperado de las ruinas, luego de años de destrucción y abandono”, y pidió a los cordobeses que sean “custodios de estos logros para que nunca más se destruya el patrimonio argentino”.

Luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desde Salta y mediante teleconferencia, inaugurara los nuevos trenes de Córdoba, Chaco, Tucumán, y Buenos Aires, el secretario de Trnasporte dijo: “Mientras algunos siguen hablando y criticando, nosotros recuperamos de las ruinas el ferrocarril que a partir de hoy le va a brindar un importante servicio a los cordobeses, particularmente a los que menos tienen”.

Desarrollo urbano

“En 2004 comenzamos a recuperar las estructuras de los ferrocarriles en sus distintos corredores del país, luego de que en 1992 se cerraran casi en su mayoría y sólo se dejaran aquellos que eran rentables”, señaló Jaime. Considerando al sistema ferroviario una importante estrategia para el desarrollo urbano de la ciudad, el funcionario nacional prometió -sin precisar fechas- ampliar el recorrido en poco tiempo más hasta la Estación Mitre. Después se sumará el ramal Mitre, que conectará a esa parada con Ferreyra y Estación Flores.

En los últimos meses se readecuaron las estaciones, se elevaron andenes y rehabilitaron las vías. También se acondicionaron los pasos a nivel, incluso, se decidió llevar adelante campañas educativas a fin de concientizar a la población local sobre las cuestiones de seguridad que implica el funcionamiento de este nuevo medio de transporte.

El tren urbano cordobés correrá con los cochemotor Alstom Serie 9600, con motor diesel y con motores de tracción.

Las máquinas contarán con una frecuencia de una hora y las barreras serán automatizadas. Según se informó, el servicio será gratuito los primeros 30 días y después tendrá un costo similar al del cospel, de $ 1,50.

En las esquinas principales se ejecutarán viaductos bajo nivel o sobre, para no generar demoras en el tránsito vehicular. Dispondrán de capacidad para trasladar a 117 pasajeros sentados, con puertas automáticas, asientos ergonómicos y otras comodidades.

 http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/19/nota192608.html

Comments (0)

El regreso de la fábrica de aviones

Tags:

El regreso de la fábrica de aviones

Posted on 19 junio 2009 by hj

Hacia fines de este año se inicia el desafío de volver a transformar a la planta de la Ruta 20 en un polo de desarrollo de la industria aeronáutica.


Javier Marín
Especial para LA MAÑANA

El proceso de reconversión de un taller de reparaciones en una fábrica no es sencillo; mucho menos si ese taller se dedica básicamente a reparar aviones y debe comenzar a construirlos en serie. Sin embargo, el objetivo está trazado: el gobierno nacional quiere que la ex Fábrica Militar de Aviones de Córdoba se transforme en un mediano plazo en una empresa del mismo perfil que la brasileña Embraer, uno de los pesos pesados en la industria mundial de aviación.

Desde 2007, el gobierno está analizando la posibilidad de reestatizar la planta en manos de la multinacional Lockheed Martin. La escasa actividad y la ausencia de planes concretos de la firma, muy dependiente de los contratos con el Estado nacional, fueron algunas de las razones que impulsaron esta decisión. Lo concreto es que luego de la refuncionalización de 27 aviones A-4M Skyhawk, de la Fuerza Aérea Argentina, la fábrica no volvió a volar demasiado alto.

La coyuntura histórica elegida para iniciar este proceso quizás tampoco sea la mejor; la industria aeronáutica global, tanto civil como militar, atraviesa numerosas dificultades debido a la crisis económica y la caída del turismo internacional, el alza en el precio de los combustibles, la pandemia de influenza, las amenazas terroristas y los crecientes temores que han despertado las recientes fallas en los Airbus; todas estas vicisitudes conforman actualmente un cóctel nada propicio para que las grandes aerolíneas del mundo, la mayoría de ellas en serios problemas económicos, renueven o expandan su flota de aviones. Pero nadie duda de que el futuro del transporte internacional de pasajeros y de carga, estará cada vez más ligado a la aviación, ya que se trata del medio de transporte de larga distancia más barato, seguro y veloz. Pero también hay factores que favorecen o propician la posibilidad de que este proyecto con base en la ex Area Material Córdoba (AMC) se consolide: los exitosos antecedentes en la construcción de aviones de diseño íntegramente locales, la trayectoria y experiencia de su personal, la existencia de carreras universitarias vinculadas a la industria (como Ingeniería Aeronáutica) y la inveterada tradición de Córdoba como polo aeroindustrial, factores intangibles que tienen peso propio, tal como sucede en otra actividad, como la industria automotriz, que debió resurgir no una sino tres veces casi desde las cenizas; a comienzos de los ´80, de los ´90 y de esta década.

Bajo este marco general, el plan de refundación de la ex Area Material Córdoba está plasmado en los papeles y ya dio su primer paso en el Congreso con la aprobación de la Cámara de Diputados de la reestatización de la planta, en concesión desde 1995 a Lockheed Martin Aircraft. El gobierno espera que “a más tardar” en agosto la Cámara Alta convierta en ley el proyecto y así se inicie el proceso formal de expropiación, consistente en la compra de las acciones de Lockheed Martin en LMAASA, tal como se denomina oficialmente a la concesión. Una vez sancionado, se abrirá un período de 60 días para que se transfiera el 70 por ciento del capital de la actual empresa, por el cual el Estado deberá abonar 46,7 millones de pesos, según la valuación fiscal realizada a fines de 2008. El restante 30 por ciento respaldará como garantía durante 24 meses los posibles pasivos ocultos que pudiera tener la LMAASA, aún en poder de Lockheed.

La nueva sociedad será íntegramente estatal, estará bajo la órbita del Ministerio de Defensa, y no podrán vender más del 49 por ciento de su paquete accionario, según detalla el proyecto de ley aprobado el 20 de mayo último.

El nombre elegido para la empresa es Fábrica de Aviones Córdoba (FAC) “Brigadier San Martín”. Del nombre original, Fábrica Militar de Aviones, con el cual todavía se la conoce popularmente, se eliminó la palabra “Militar”. El objetivo de este cambio en la denominación indica la intención de abrir su área de negocios hacia la fabricación de aeropartes y aviones de uso civil, sin dejar completamente de lado la amplia tradición en la fabricación de naves militares.

Planes a corto y largo plazo

Días atrás visitó la planta el secretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Oscar Cuattromo, quien brindó algunos detalles adicionales sobre el proyecto oficial anunciado por la presidenta Cristina Fernández, en marzo último. Se pueden distinguir claramente dos etapas o períodos, uno para los próximos tres o cuatro años y otro más ambicioso, de largo plazo. En síntesis, la primera etapa consistirá en una inversión inicial de 10 a 12 millones de pesos destinados a reequipar la planta y capacitar al personal, para alcanzar los estándares exigidos por Embraer para convertirse en proveedora de aeropartes. El plan de colaboración con Embraer es de más largo alcance, e incluye la compra de Aerolíneas Argentinas de aviones producidos por la fábrica brasileña.

Además, la Empresa Nacional de Aeronáutica (Enaer) de Chile podría fabricar junto a la FAC un avión de entrenamiento básico para las fuerzas aéreas de ambos países, que reemplace al modelo T-35 Pillán, que actualmente se ensambla en el país trasandino y se exporta a varios países.

En el corto y mediano plazo, las restantes áreas de negocios que están diseñadas para la FAC son el mantenimiento de las aeronaves de Aerolíneas Argentinas y Austral, de la Fuerza Aérea Argentina y la probable asociación en proyectos industriales aeronáuticos con otras empresas aeronáuticas, “que le permitan generar la capacidad, la tecnología y la experiencia necesarias para volver a convertirse en un polo industrial tecnológico”, según Cuattromo. Dicho en otros términos, volver a alcanzar los estándares de calidad y la capacidad de producción que le permitieron a la vieja fábrica militar ser un proveedor confiable de aviones para distintos fines, como transporte, entrenamiento y combate.

Además, el funcionario aseguró que no se pierde de vista el objetivo aeroespacial. Quizás ésta sea la más ambiciosa de las metas, pero de la que por ahora se dispone menos información, por razones que podrían ser obvias; no es la primera vez que se intenta avanzar en este campo. Vale recordar que entre 1987 y 1995 funcionó la Fabrica Argentina de Material Aeroespacial (Fama), un consorcio mixto que impulsó el desarrollo final de los misiles Cóndor, proyecto que fue desactivado durante el inicio de la gestión de Carlos Menem, por presiones diplomáticas de los Estados Unidos.

Por último, el funcionario de Defensa ratificó la continuidad de la línea de producción del IA-63 Pampa, el avión de entrenamiento a reacción, último proyecto cuyo diseño íntegramente local se remonta a casi tres décadas atrás. En la Fuerza Aérea, hay quienes muestran su inquietud ante el nuevo perfil no militar que podría tener la fábrica. En blogs y sitios de Internet, sus miembros hacen saber de manera anónima su inquietud ante la posibilidad de que se archiven los proyectos vinculados a fabricaciones militares, en detrimento de la vasto “know-how” acumulado en este rubro en sus ocho décadas de trayectoria. Sin embargo, los funcionarios nacionales aseguran que no se descarta en absoluto la posibilidad de encarar futuros proyectos de construcciones de aviones para uso militar. En este sentido, algunas fuentes oficiales admiten la posibilidad de que la FAC pueda producir aviones y helicópteros con licencia de otras empresas, sin embargo nada en concreto hay sobre este particular.

En un principio, la fábrica no debería sostenerse con los aportes del Tesoro Nacional, sino que se tendría que ser superavitaria y producir utilidades que puedan ser reinvertidas en la fábrica. Para financiar su reactivación inicial la FAC tendría acceso a créditos preferenciales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), del Banco de Inversión y Comercio Exterior (Bice) y posiblemente del Banco de la Nación Argentina.

Tanto la ministra de Defensa, Nilda Garré, como el propio Cuattromo han asegurado que los 1.100 empleados de la fábrica mantendrán su puesto de trabajo. Y además adelantaron que todos deberán realizar un exigente plan de capacitación, con especial atención a los nuevos requerimientos que tendrá la planta en el campo de la aviación civil. Garré también señaló como objetivo que la fábrica vuelva a fabricar a pleno, como en su época dorada, cuando llegó a emplear a 9.000 personas. Pero más allá de estas expresiones de deseo, en el corto plazo lo más probable es que la FAC sólo esté en condiciones de ocupar a los nuevos funcionarios que conducirán su destino.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/19/nota192536.html

Comments (0)

Tags:

Epec inauguró obra de electrificación en distintos barrios de la ciudad

Posted on 19 junio 2009 by hj

Con la participación de autoridades del gobierno provincial y de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) se inauguró la obra de electrificación de los barrios Villa Martínez, Villa Urquiza, Villa Alberti, Villa Aspacia, Villa Adela, Los Granados y Matienzo. Esta obra forma parte del Plan Nuevas Redes diseñado por la empresa en el marco del Plan de Inversiones 2009.

Con un desembolso de 7,8 millones de pesos, se instalaron seis kilómetros de nuevos conductores preensamblados en 190 manzanas, 10 nuevas subestaciones aéreas y 16 remodeladas, 1.385 nuevos postes de 12 metros de altura retirados de la línea de edificación. De esta manera, Epec recupera en esta zona 3.860 clientes que antes hacían uso ilegal del servicio mediante viejas y obsoletas líneas con conductores desnudos instaladas a baja altura. Ese número significa casi el uno por ciento del universo de clientes de la ciudad de Córdoba, cifra que expresa claramente la importancia de las inversiones, las que no sólo mejorarán sustancialmente la calidad del servicio, sino también permitirán recuperar pérdidas de energía y erradicar definitivamente el riesgo de electrocución.

El Plan Nuevas Redes ya suma a 67 mil familias beneficiadas, 2.470 manzanas y 733 kilómetros de cables pre ensamblado instalados.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/19/nota192513.html

Comments (0)

Nación adjudicó la obra de circunvalación de San Francisco por 130 millones de pesos

Tags:

Nación adjudicó la obra de circunvalación de San Francisco por 130 millones de pesos

Posted on 19 junio 2009 by hj

Se trata de un tramo de 6 kilómetros de la futura autovía que conectará las ciudades de Santa Fe y Córdoba, comprendido entre el límite con la provincia litoraleña y la Ruta Nacional 158. La empresa Esuco S.A se hará cargo de los trabajos viales financiados por el Estado federal.

SAN FRANCISCO – La construcción del tramo de seis kilómetros que circunvala a la ciudad de San Francisco por el sur fue adjudicada por Vialidad Nacional a la empresa Esuco S.A.

El presupuesto oficial de la obra ronda los 130 millones de pesos.

Se trata del tramo de la autovía de la Ruta Nacional Nº 19, que va desde el límite entre Santa Fe y Córdoba hasta la carretera federal Nº 158, en las proximidades de San Francisco.

Según trascendió, la empresa Esuco S.A. compitió junto a otras cinco constructoras y realizó ofertas levemente inferiores al presupuesto oficial.

La firma que fue seleccionada ya tiene a su cargo la construcción de otro tramo de esta carretera, precisamente el que va desde el cruce de acceso a la localidad de Josefina hasta el límite interprovincial.

El pliego confeccionado por Vialidad Nacional establece la construcción de una doble vía circunvalando la ciudad de San Francisco, con un intercambiador a distinto nivel en el cruce con la ruta que va hacia Villa María.

Cada una de las manos de la autovía contará con dos carriles cada una, más la pavimentación de banquinas para incrementar los niveles de seguridad vial. En la intersección con la Ruta 158 se levantarán dos puentes de cruce sobre esa vía, uno para cada mano, con sus correspondientes ramas de acceso.

También, en el sector del cruce de caminos, se duplicará la calzada de la 158 para adecuarla a las nuevas características del intercambiador.

Esto se complementará con dos retornos a nivel, obras de drenaje y alcantarillas de cruce, demarcación horizontal, señalización vertical y forestación.

Además, debemos recordar que este será el punto de empalme con la continuidad de la Autovía hacia Córdoba, que respetará el esquema de dos calzadas con dos carriles y que cruzará el territorio cordobés de forma paralela a la actual traza de la Ruta 19, pero evitando el ingreso a las localidades de los departamentos San Justo, Río Primero y Río Segundo.

La promesa del gobierno nacional fue de licitar este tramo en el primer semestre del año en curso, pero las dificultades en la determinación de la traza demoraron la realización del proyecto técnico.

”El gobierno nacional dijo que antes de finalizar el primer semestre de este año iba a tener el proyecto listo y llamar a licitación. Creo que todavía no está listo el proyecto, pero por lo menos se está haciendo. Hago votos para que rápidamente se termine y podamos iniciar la construcción de la autovía”, manifestó hace tres días el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, cuando realizó su última visita a esta ciudad.

Detalles

Los planos de la circunvalación de San Francisco contemplan una comunicación a la altura de la avenida que marca el límite entre las provincias de Córdoba y Santa Fe y otra en la prolongación de la avenida Caseros.

Desde el municipio se había informado que además de los accesos se gestionaba la pavimentación de un sector del barrio La Milka, contiguo a esa conexión con la autovía y la mejora de los canales de desagües pluviales de la zona sur.

Estos últimos serían revestidos de hormigón, mejorando así la evacuación del agua de lluvia en una zona crítica de la ciudad. Estas obras complementarias serán financiadas con aportes del Estado nacional.

De esta forma, luego de casi cuatro décadas de intentos fallidos, que llegaron incluso a la expropiación de gran parte de los terrenos por donde debe pasar la traza, la autovía de la Ruta 19 que unirá Santo Tomé con Córdoba comenzó a construirse en la parte que atraviesa territorio santafesino durante el año pasado.

Esta obra cuenta con un presupuesto de 530 millones de pesos y es financiada por un crédito del Banco Mundial a 20 años con un plazo de gracia de 5 años.

El proyecto consiste en reformular la traza de la actual Ruta 19, construyendo una vía paralela que servirá como mano en sentido este-oeste, desde Santa Fe hasta la ciudad capital de la provincia de Córdoba.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/19/nota192541.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy