Acusó una caída de u$s679 M en comparación con los tres meses previos. La baja se concentró en el sector privado que canceló u$s869 M, habida cuenta que el endeudamiento del sector público se elevó en u$s144 M
Los datos del Indec correspondiente al desempeño de las cuentas del sector externo dieron cuenta también que la salida neta de capitales al exterior fue de u$s1.850 M, inferior a los u$s3.356 M del trimestre previo, pero contrastó con el ingreso neto global de u$s717 M en similar período del año anterior.
La agudización de la crisis internacional, juntamente con la incertidumbre prevaleciente en el mercado por la salud de las finanzas públicas, provocaron que en el caso del sector privado la cuenta capital acusara un egreso neto de u$s3.627 M, acusando un aumento de algo más de u$s460 M en comparación con la fuga verificada entre octubre y diciembre de 2008 y u$s4.600 M más que un año antes.
Ese dato fue menor en casi u$s2.000 millones al que había anticipado el Banco Central como formación neta de activos externos del sector privado no financiero en su balance cambiario del período de marras.
No obstante ese cuadro, el escueto comunicado oficial dio cuenta de que «el flujo de inversión extranjera directa del período fue estimado en u$a1.000 millones, valor afectado por los importantes giros de utilidades del período. Cabe recordar que los giros de utilidades generalmente tienen un importante componente estacional en el segundo trimestre del año».
También bajó el resultado de la balanza de pagos
El coeficiente renta de la inversión en relación a las exportaciones de bienes ha disminuido significativamente durante los últimos años, y se ubica actualmente en alrededor del 10% (cuando en el año 1999 llegó a alcanzar el 32%). Esta disminución del coeficiente se origina principalmente en la caída del coeficiente intereses (débito neto) sobre exportaciones, cuyo valor es actualmente de 1,5 por ciento.
El informe concluye que el resultado de la balanza de pagos, medido por la variación de la posición de reservas del Banco Central fue positivo en u$s267, muy inferior a los u$s3.526 M registrado un año antes.
Semejante deterioro se explica por la citada fuga de capitales, puesto que la cuenta corriente, que toma tanto los movimientos del intercambio comercio como los servicios financieros de rentas, intereses y fletes, apenas disminuyó en los últimos doce meses de u$s1.676 M a 1.470 millones.








