El consorcio All Seas-Boskalis construirá el gasoducto submarino que suministrará gas desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego. La obra demandará una inversión de US$ 245 millones y comenzará este mes, para finalizar el primer tramo a principios de 2010. La capacidad de transporte será de 18 millones de metros cúbicos por día.
El vehículo, el cuarto de la serie SAC, será un observatorio del océano y el clima global
Nora Bär LA NACION
Mañana, algunos minutos antes de las tres de la tarde, aterrizará en Bariloche un C17 Globemaster de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, fletado directamente a la ciudad patagónica. Carga una gran caja cuyo contenido suma varios miles de kilos. Destino: la nueva misión argentina al espacio, el satélite SAC-D, cuyo lanzamiento está previsto para el año próximo.
A bordo de este enorme avión, llega, desde el Jet Propulsion Laboratory (JPL), de la NASA, en Pasadena, California, el principal instrumento del satélite, el Aquarius, un aparato de altísima complejidad capaz de estimar desde el espacio la salinidad de los océanos y la humedad de los suelos en escala global, y cuyo costo ronda los 100 millones de dólares.
De aquí en más, el SAC-D entra en la recta final de su construcción.
«Es una operación difícil, porque tiene un gran tamaño. Si lo pusiéramos en este cuarto y lo desplegáramos -dice el físico y especialista en ciencias de la computación Amit Sen, director del Proyecto Aquarius, haciendo un gesto con la mano que abarca uno de los salones del elegante hotel situado frente a la plaza San Martín- no cabría. Ocurre que tiene un componente, el reflector, que mide tres metros de largo. Es una antena parabólica. Lo necesitamos para hacer estas mediciones de precisión y es realmente complicado embarcarlo e integrarlo [insertarlo en el cuerpo del satélite].»
Aunque el Aquarius se construyó en el JPL, colaboraron numerosos centros espaciales norteamericanos. «Los componentes fundamentales fueron provistos por el Centro Espacial Goddard, en la otra costa, en Greenbelt, Maryland -detalla Sen-. El JPL aportó un radar para medir la rugosidad del océano, que es otro parámetro clave que medimos para generar una imagen virtual precisa de la superficie del mar.»
Y agrega: «Hemos estado contruyéndolo desde 2006. Después de terminar el plano de detalle, nos llevó aproximadamente 30 meses, o incluso más, construirlo. Pero ya está totalmente testeado».
El SAC-D Aquarius ofrecerá por primera vez la posibilidad de estimar la salinidad de mares y océanos en forma global, ya que hasta ahora sólo se conocía mediante mediciones realizadas puntualmente, mediante embarcaciones y boyas.
La salinidad es una característica fundamental del océano. Los contenidos de este mineral en los mares influyen en el cambio climático y desempeñan un papel protagónico en el ciclo hidrológico de evaporación y precipitación. «El 70% de la Tierra es agua; el agua domina el clima -sonríe Sen-. Es decir que, cuanto más entendemos el océano, mejor comprendemos el clima.»
Pero éste no será el único instrumento que viajará a bordo del nuevo satélite. Su carga útil incluye otros siete, cinco de los cuales los está construyendo la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y en los que participan un sinnúmero de organismos del sistema científico, desde la Universidad de La Plata hasta centros de investigación del Conicet y empresas de base tecnológica. En los otros dos intervienen centros espaciales de Italia, Francia, Canadá y Brasil.
«El SAC-D es el cuarto satélite argentino -dice Daniel Caruso, director de proyecto-. El primero pesaba 80 kg; el segundo, 200; el tercero, casi 500, y éste, unos 1400. Es el más grande y complejo que hayamos construido.»
Con fecha de lanzamiento de la Base Vandenberg, en los Estados Unidos, para el 22 de mayo de 2010, en vísperas del Bicentenario, por estos días se lo está «integrando» a toda máquina en Bariloche, en las salas incontaminadas de Invap.
«De hecho, además del Aquarius, el instrumento francés está en la Aduana, listo para ser despachado -dice Caruso-. Es más pequeño; por eso pudo venir en un vuelo regular. Para fines de año, el SAC-D estará completamente armado y testeado funcionalmente, listo para ser enviado a Brasil, donde será sometido a lo que llamamos «test ambiental». Lo vamos a sacudir, a exponer al vacío, al ciclo de [drásticas variaciones] de temperaturas [que imperan fuera de la atmósfera terrestre]. Después, a finales de marzo o abril, lo mandamos todo de nuevo a California para el lanzamiento.»
«Hemos estado esperando para este momento crítico desde hace siete años -agrega Sen, que por estas horas ya está en Bariloche esperando el arribo de la nave norteamericana-. Finalmente, vemos venir el instrumento a la Argentina. Estamos excitados.»
Ocurre que ya lo dicen las leyes de Murphy: si algo puede salir mal, saldrá mal. Y en el espacio exterior, nada puede dejarse librado al azar. «No vemos mayores problemas, pero siempre aparece algo cuando un satélite se integra -concluye Caruso-. Aunque estamos confiados en que todo saldrá bien…»
El candidato a diputado por el Frente Justicialista para la Victoria en la provincia de Buenos Aires encabeza en el partido bonaerense la inauguración de un taller de reparación aeronáutica. El acto es en avenida Rosales 597, en la localidad de El Palomar.
Néstor Kirchner
El candidato a diputado por el Frente Justicialista para la Victoria en la provincia de Buenos Aires, Néstor Kirchner, encabezará hoy en el partido bonaerense de Morón la inauguración de un taller de reparación aeronáutica.
El acto es en avenida Rosales 597, en la localidad de El Palomar, y asisten también los candidatos locales Nicolás Cabrera y Miguel Martínez.
El diputado nacional, Ariel Basteiro, que también participa de la actividad, explicó que «a su vez se celebrará la exportación a la empresa Embraer, en Brasil, del primer producto aeronáutico íntegramente fabricado en Argentina».
La bandera de Macha, que acompañó a Manuel Belgrano al Alto Perú en 1813, está siendo restaurada en un taller abierto al público del Museo Histórico Nacional. Este sábado, Día de la Bandera, el equipo de restauración dialogará con el público sobre el delicado proceso que está llevando a cabo.
Esta bandera es la insignia nacional más antigua que se conserva y perteneció al Ejército del Norte, que acampó en 1813 en el pueblo de Macha -actualmente Bolivia- cuando Belgrano reorganizó sus tropas tras la derrota de Vilcapugio.
Tardó más de sesenta años en ser descubierta en la iglesia del pueblo, donde había sido escondida para que no cayera en manos del enemigo, tras la nueva derrota en Ayohuma.
Desde 1896, la bandera es una de las piezas más valiosas que integran el patrimonio del Museo Histórico Nacional y se exhibió desde la década de 1960, lo que implicó un importante deterioro.
El proceso para su restauración comenzó en 2007, con la colaboración profesional del Museo del Cine «P.D.Hicken» y el financiamento de la Fundación MetroGAS.
El sábado 20 de junio a las 15, especialistas del equipo de restauración explicarán al público los procedimientos utilizados a la recuperación de la bandera y se explayarán además en la historia del objeto.
Además, el taller donde se lleva a cabo la restauración está abierto a la contemplación de los visitantes del Museo -de entrada gratuita, en Defensa 1600 y Caseros- de miércoles a viernes de 11 a 15:30.
Finalmente, llegaron las tarjetas magnéticas para el transporte público. Aunque, por ahora, sólo funcionarán en el subte, en el tren Urquiza y en seis líneas de colectivos.
Desde esta mañana comenzaron a repartirse las primeras 50.000 tarjetas recargables del Sistema Unico de Boleto Electrónico (SUBE), que implicaría la distribución de cinco millones de estas tarjetas.
Por ahora, no se aplicará un sistema nuevo sino que se sumarán tres que ya estaban vigentes, sobre todo el de las tarjetas Monedero.
La empresa alemana Giesecke & Devrient, que desde el viernes pasado se convirtió en la responsable de confeccionar las tarjetas, entregará una primera partida de plásticos que tendrán un chip y una banda magnética en el dorso.
Los boletos electrónicos son distribuídos en forma gratuita por la Secretaría de Transporte en las estaciones de Constitución, Once y Retiro, y en las esquinas de las avenidas Cabildo y Juramento y de Florida y Diagonal Norte. Así, algunos usuarios del transporte público verán atenuados los problemas para conseguir monedas.
Se podrán utilizar en las redes que ya poseían este sistema de pago, como Monedero, que instaló en 2001 el grupo Roggio en el subte y en la línea de ferrocarriles Urquiza, o las que existen en las líneas 61, 62, 5, 8 50 y 101, que fueron montadas por los propios transportistas.
En los primeros cinco meses del año el saldo del intercambio con el exterior tuvo un incremento del 63% con respecto al mismo período del año anterior. Alcanzó a u$s8.333 millones
La balanza comercial registró en mayo un superávit de u$s2.478 millones, acusando un salto de 139%, favorecido por una fuerte caída de 49% en las importaciones, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las exportaciones cayeron 18% y se ubicaron en u$s5.138 millones, mientras que las importaciones sumaron u$s2.660 millones.
Golpeó la baja de las cotizaciones internacionales El Indec indicó que la caída de las exportaciones es producto de una caída de 13% en los precios, ya que las cantidades vendidas al exterior aumentaron 6 por ciento.
Dentro de este esquema, los rubros que registraron aumentos fueron: petróleo crudo, residuos y desperdicios de la industria alimenticia y carnes y sus preparados. En cambio, los que presentaron mayores descensos fueron grasas y aceites, cereales, semillas y frutos oleaginosos, carburantes y material de transporte.
En el análisis por grupos, el Indec indicó que el mayor descenso interanual se produjo en productos primarios 37%, debido a una baja de 12% en precios y de 28% en las cantidades.
Las manufacturas de origen industrial registraron una baja de 12%, a partir de una baja de caídas de 3 y 10 por ciento en precios y cantidades, respectivamente.
Las manufacturas de origen agropecuario disminuyeron en valor 9%, a partir de una baja de 13% en los precios que no logró compensar el incremento de 4% en las cantidades vendidas.
En el caso de combustibles y energía las ventas externas bajaron 12%, por una baja de 44% en los precios, mientras que las cantidades subieron 57 por ciento.
Reflejo de la caída de la actividad y de la inversión En lo que respecta a las importaciones la caída del 49% se debe a una disminución de 39% en las cantidades que fue acompañada por una baja de precios de 16 por ciento.
Los rubros que sufrieron esta disminución fueron bienes intermedios, bienes de capital y combustibles y lubricantes.
En lo que respecta a bienes intermedios cayeron las compras de porotos de soja, glifosato, minerales de hierrom fosfatos, alumina calcinada y ácido fosfonometiliminodiacético.
En bienes de capital la reducción se percibió en aparatos de telefonía celular, chasis con motor, tractores y vehículos para transporte de mercancías.
En lo que respecta a las zonas económicas, el Mercosur es el principal socio comercial del país. Allí se destinó 22% de las exportaciones y provino 34% de las importaciones.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!