Archive | junio, 2009

Software cordobés para digitalizar huellas?

Tags:

Software cordobés para digitalizar huellas?

Posted on 22 junio 2009 by hj

Un vecino de La Cumbre inventó un sistema de identificación de huellas digitales y ADN más moderno que los actuales.

Lucas Viano
De nuestra Redacción
[email protected]
Un vecino de La Cumbre es el inventor de un sistema de captación y digitalización de huellas dactilares y ADN que podría convertirse en una excelente herramienta para combatir la delincuencia en la provincia.

Eduardo Salva hace 13 años que vive en esta ciudad del valle de Punilla (a 100 kilómetros de la capital provincial) y el mismo tiempo que trabaja en dactilogenética, una mixtura entre la dactilografía y genética.

El resultado es una serie de herramientas agrupadas en Arfis: Sistema Argentino de Identificación de Huellas Dactilares, por sus siglas en inglés. El invento ya fue patentado en EE.UU., Brasil y Argentina.

Como reflejara La Voz del Interior el 15 de enero de 2004, Salva es el autor de unos adhesivos que, al captar la huella dactilar, retienen ADN para su posterior codificación.

Ahora, además de mejorar la captura de estos datos, ha desarrollado un software para codificar esta información “15 años más avanzado que los actuales”, según sus cálculos.

Las huellas digitales son una marca biométrica única e irrepetible aún en gemelos debido a que su diseño no está determinado estrictamente por los genes. Las impresiones dactilares son reconocidas legalmente como prueba plena de identidad.

En los últimos años, se ha impuesto la prueba de ADN para resolver crímenes. El sistema Arfis permite incorporar también esta marca genética. “Es el único en el mundo que combina la huella dactilar y el ADN”, asegura Salva. ¿Cómo?

Al apoyar el dedo en los adhesivos, se imprime la huella digital y retienen cerca de 2.400 células epiteliales con ADN no codificante. Estos stickers fueron avalados por Biosystem, una empresa líder en tecnología para la codificación del ADN.

El resultado es una huella más nítida ya que no se utiliza tinta, sino grafito para la impresión. Además, la impresión está protegida por una lámina transparente.

Por su parte, la obtención del ADN no es invasiva pues no es necesario el uso de jeringas. Otras ventajas: se preserva la intimidad (el ADN no codificante sirve sólo para la identificación); garantiza la cadena de seguridad, porque no puede ser adulterada ni cambiada; y es más fácil su almacenamiento.

Desarrollo informático. En el mundo el sistema más difundido para la digitalización de huellas es Afis (Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares, en inglés) que es vendido por grandes empresas como Sagem, Motorola o NEC.

Las huellas digitales se clasifican por sus patrones: presilla, verticilo, arco, entre otras. A su vez, tienen puntos característicos, llamados minucias, con nombres como horquilla, islote o bifurcación. Con estos puntos particulares, Afis genera un modelo en dos dimensiones que se almacena con los datos filiatorios de la persona.

Para ello, el software utiliza coordenadas cartesianas para ubicar cada punto característico dentro de un plano. Estos puntos son unidos con vectores y forman un polígono específico.

“Al utilizar un sistema de polígonos, los Afis comparan imágenes. Esto demora el reconocimiento, pero además obliga al sistema a comparar la huella con todas las almacenadas. El sistema Arfis compara códigos alfanuméricos que están subclasificados, por lo que los tiempos se reducen”, explica Salva.

En el software cordobés, la digitalización de la huella es diferente ya que realiza una codificación alfanumérica y por cada una genera un código de barras.

Primero, las clasifica por los patrones básicos. Luego, a través de un algoritmo (conjunto de operaciones matemáticas), transforma estos puntos característicos en un código alfanumérico.

Un fichero de Arfis ocupa menos espacio (dos kilobytes) que los Afis (100 kilobytes). Esto acelera la búsqueda y reduce el espacio de almacenamiento para grandes bases de datos como puede ser la población de la provincia de Córdoba.

A los datos personales y huellas digitales se les puede incorporar el perfil genético, a través de la codificación del ADN.

Además, la identificación de la huella es unívoca pues Arfis genera un código por cada una. Cuando compara una huella, los Afis devuelven un determinado número de impresiones dactilares cuyos puntos característicos forman polígonos parecidos.

Otra ventaja que tiene Arfis sobre los sistemas Afis es que el invento cordobés puede tomar las huellas ya prontuariadas con un ciento por ciento de efectividad. “En los registros de la provincia de Córdoba hay varios millones de huellas digitales archivadas en prontuarios. Arfis podría recuperar esa información y depurarla, pues seguramente debe haber prontuarios repetidos”, entiende Salva.

De hecho, el sistema ya fue probado en la Policía de la provincia con un ciento por ciento de positividad. Se procesaron 100 mil huellas digitales que estaban almacenadas en prontuarios en diferentes estados de conservación. Todo en tiempo récord.

“Ésta es una característica sobresaliente respecto de otros sistemas Afis que no pueden procesar las huellas de los prontuarios”, insiste Salva.

El año pasado, para resolver el caso del violador serial de ancianas se requirió de los conocimientos de un sargento retirado, especialista en dactilografía. Antonio Rodríguez y otros expertos compararon “a ojo” 900 mil huellas dactilares con la que había dejado Oscar Barraza en una botella de gaseosa durante uno de sus abusos.

“Si la provincia hubiera tenido una base de datos digitalizada como Arfis, varios crímenes se hubieran resuelto y muchos otros, evitado”, asegura Salva.

http://www.lavoz.com.ar/07/08/26/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=108406

Comments (0)

Emplazaron la réplica del primer avión de Tierra del Fuego

Tags: ,

Emplazaron la réplica del primer avión de Tierra del Fuego

Posted on 22 junio 2009 by hj

El Condor de Plata / La hazaña de Gunther Plüschow

Emplazaron la réplica del primer avión de Tierra del Fuego

En homenaje al primer vuelo que se realizó entre el continente y la isla de Tierra del Fuego, en 1928, se inauguró en Ushuaia un monumento con una réplica del avión Cóndor de Plata, que fue piloteado por el periodista y aventurero alemán Gunther Plüschow. El aparato, único en su tipo, fue emplazado bajo una intensa nevada en la bahía de Ushuaia y representa no sólo un recordatorio de la hazaña, sino también de la figura de Plüschow.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1142055&pid=6719224&toi=6311

 

Comments (0)

La restauración del mural de Siqueiros, en la mira fotográfica?

Tags: , , ,

La restauración del mural de Siqueiros, en la mira fotográfica?

Posted on 22 junio 2009 by hj

Muestra / En el Museo de Arte de Tigre .La exposición incluye trabajos de Annemarie Heinrich, Pedro Roth y Aldo Sessa

 

La restauración del mural de Siqueiros, en la mira fotográfica

Susana Reinoso
LA NACION

Creado hace 76 años en el asfixiante encierro del sótano de la quinta Los Granados, del director del diario Crítica Natalio Botana, en Don Torcuato (partido de Tigre), el Museo de Arte de Tigre (MATi) inauguró esta semana una muestra fotográfica original, con el novedoso agregado de una recreación escenográfica espacial del sótano de la quinta, de donde el mural fue extraído hace casi 20 años para dar con su existencia en unos contenedores judiciales de San Justo.

Restaurado en todo su esplendor en el tinglado que el gobierno nacional hizo levantar en la plaza Colón, según diversas fuentes que lo han visto en la última semana, Ejercicio plástico exhibe de nuevo su fuerza y belleza, a la espera de que se termine de recuperar el piso, que está siendo desbastado en estos días, según comentaron a LA NACION algunos de los restauradores que trabajan en la obra. El maestro restaurador Manuel Serrano, que intervino en la recuperación de las seis partes del mural, ya regresó a México. En Buenos Aires permanecen trabajando en el piso de la obra restauradores de la Universidad Nacional de San Martín, a través del Centro Tarea, a cargo de Néstor Barrio.

Volviendo a la muestra del MATi, las 25 fotografías que integran la parte documental de la exposición que se extenderá hasta agosto, corresponden a Annemarie Heinrich, Pedro Roth y Aldo Sessa. Las primeras son de 1933; las de Roth, de 1976, y las de Sessa, de 1990, y por primera vez se exhiben juntas.

Al salir de la sala de las imágenes, que trazan un pantallazo del esplendor y deterioro de la obra de Siqueiros, en la planta alta del MATi se accede a una recreación del sótano de Los Granados, con fines didácticos. La puerta de acceso es una réplica fiel a la genuina, según señala la directora del museo, Diana Saiegh. Los ventanucos del sótano contribuyen a darle al mural la atmósfera asfixiante en la que Siqueiros debe de haber creado su magnífica obra. Sobre la base del único boceto conocido de Ejercicio plástico , el escenógrafo Miguel Battaglia y un equipo recrearon piso y paredes del mural.

«Se comenta que el boceto es propiedad de Chiche Gelblung», dice a LA NACION, casi en tono confidencial, Daniel Fariña, director general de Gestión Cultural de Tigre, que recopiló la historia del mural en los medios locales; en banners se exhiben, también, fotos originales de esos periódicos.

La exhibición se completa con obras de la colección del MATi, de Berni, Spilimbergo y Castagnino, los tres artistas argentinos que colaboraron en Ejercicio plástico .

El interés de una maestra
Saiegh cuenta que la exposición se fue armando a partir del interés de una docente de Don Torcuato por recuperar la historia de Siqueiros. A esa impronta se sumó el aporte de una historiadora local que conocía bien la quinta Los Granados, hoy una ruina que sólo conserva una fuente y poco más, y la historia de Ejercicio plástico .

Se formó una comisión que, en principio, decantó en la exposición del MATi, pero que también procurará incluir Los Granados y Ejercicio plástico en la enseñanza escolar, para que los alumnos del partido de Tigre aprendan a conocer su aldea. Por lo pronto, ya hay una escuela de Don Torcuato que quiere llamarse David Alfaro Siqueiros, comentó Saiegh.

La ley que declaró el mural patrimonio cultural de la provincia de Buenos Aires fue presentada por el actual jefe de Gabinete, Sergio Massa. A nivel nacional, la ley de protección al mural fue vetada por el ex presidente Eduardo Duhalde, hasta que Kirchner se alineó con la ley provincial mediante un decreto.

La exposición del MATi cuenta con el apoyo de la embajada de México, que ha asumido un papel preponderante en la restauración de obra de Siqueiros.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141892&pid=6718916&toi=6481

Comments (0)

Tags:

YPF invertirá 348 millones de dólares para la primera Planta de Reformado Catalítico Continuo (CCR) del país, destinada a incrementar en 32 por ciento la producción de motonaftas de alta calidad en la Argentina

Posted on 22 junio 2009 by hj

YPF anunció hoy, en Ensenada, la puesta en marcha del proyecto para la construcción de la primera Planta de Reformado Catalítico Continuo (CCR) del país, destinada a incrementar en 32 por ciento la producción de motonaftas de alta calidad en la Argentina.

Con 348 millones de dólares, se trata de la mayor inversión realizada en los últimos 10 años en el sector de refinación en el país, la cual permitirá atender el aumento de la demanda de combustibles de alta calidad incrementando la capacidad de producción de naftas súper y premiun en 900 millones de litros al año, indicó la petrolera.

El lanzamiento del proyecto se concretó hoy en dependencias de la refinería, ubicada en la ciudad bonaerense de Ensenada, durante un acto que contó con la presencia de la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

Esta nueva planta utilizará la última tecnología disponible en el mundo para realizar procesos químicos de reformado de naftas a base de catalizadores, que implicará mejoras en términos de productividad, seguridad industrial y cuidado del medio ambiente.

Para la realización de la nueva planta, que comenzaría a funcionar durante 2012, se emplearán alrededor de 700 personas y el proyecto demandará casi 3 años, periodo durante el cual se realizarán los trabajos de ingeniería.

El régimen de producción permitirá elaborar unas 200.000 toneladas anuales de compuestos aromáticos que pueden ser utilizados como mejoradores octánicos de las naftas destinadas al consumo automotor.

Asimismo, producirá 15.000 toneladas de hidrógeno las que permitirán realizar los procesos de hidrogenado de combustibles para aumentar su calidad y disminuir el contenido de azufre, reduciendo aún más el impacto ambiental de los motores de combustión interna.

La nueva planta permitirá transformar los excedentes exportables de nafta petroquímica, de escaso valor, en combustibles de mayor calidad, cada vez más demandados por el mercado local: de seis millones de metros cúbicos anuales que se venden actualmente se prevé pasar a ocho en 2017.

La petrolera remarcó que «con la puesta en marcha de este proyecto YPF reafirma su compromiso de realizar inversiones para atender las necesidades energéticas del país e incorporar en sus procesos y productos las tecnologías disponibles que aumenten la seguridad y el cuidado del medio ambiente».

http://www.laprensa.com.ar/336677-YPF-invertira-348-millones-de-dolares-para-reformar-la-refineria.note.aspx

Comments (0)

Tags:

Crece la capacidad de generación en Córdoba y el país

Posted on 22 junio 2009 by hj

En la provincia se incrementará 14 por ciento hasta fin de año, mientras que a nivel nacional se inauguraron 34 centrales térmicas en los últimos 12 meses.

Revirtiendo el estancamiento de casi una década, en los últimos dos años comenzó a crecer de manera sostenida la oferta de generación de energía eléctrica, tanto en Córdoba como a nivel país, por ahora centrada en la inauguración de obras de generación térmica. Entre fines del 2008 y de 2009, la capacidad de generación eléctrica instalada en Córdoba se habrá incrementado el 14 por ciento, desde los 2.131 MW que mantuvo durante casi toda la década. De este total, alrededor del 40 por ciento (120 MW) corresponde a la ampliación de una central térmica de capitales privados, la Modesto Maranzana, mientras que el resto (170 MW) corresponderá a la inauguración de la primera de tres turbinas de la central térmica de Pilar, prevista para noviembre próximo.

Asimismo, durante el último año, la capacidad instalada habilitada para la generación de energía eléctrica creció en el país en 1.615 MW, o el equivalente al seis por ciento de la capacidad instalada total, según la última información de Cammesa. Todo el incremento de la generación se debió a inversiones en energía térmica, sin embargo, con la inauguración de Atucha II, prevista para fines de 2010, la capacidad de generación crecerá otros 740 MW, más allá de las nuevas inauguraciones de centrales térmicas previstas para los próximos dos años.

Privados y estatales

En Córdoba, en tanto, se prevé que la central de Pilar comience a operar la primera de sus tres nuevas turbinas en noviembre próximo. Vale recordar que el 6 de febrero llegaron a esa central dos turbinas de gas de marca Siemens, que se completarán con una de vapor, para incrementar la capacidad instalada a 460 MW, lo que la convertirá en una de las centrales térmicas más grandes del país dentro de unos 18 meses. Para tener una idea de la dimensión que cobrará Pilar, hay que destacar que la Central Nuclear de Embalse tiene una potencia instalada de 648 MW.

La inversión total en Pilar es de 1.700 millones de pesos y está financiada con recursos provinciales, a través de la EPEC y el Estado y de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses), pero su magnitud permitiría abastecer a alrededor de 2,5 millones de personas, por lo que significará un gran paso hacia la recuperación del autoabastecimiento en la provincia.

A esta gran inversión habría que agregarle la central Isla Verde, administrada por Enarsa, que desde mayo del año anterior está funcionando con una capacidad instalada de 25 MW.

Pero la inversión en la ampliación de la capacidad de generación no sólo es patrimonio estatal. La central Modesto Maranzana (propiedad de Generadora Mediterránea, del grupo Albanese) aumentó su capacidad en el último año de sólo 68 MW a 188 MW con la autorización otorgada para la operación de dos generadores de gas. De esta forma, esta central térmica se convirtió en la segunda más potente de la provincia, detrás de Pilar.

A nivel nacional, entre junio de 2008 y junio de 2009 se autorizó a operar a 34 nuevas centrales térmicas; de este total, 23 correspondieron a pequeños generadores administrados por Enarsa, con una capacidad combinada de generación de casi 294 MW, casi todas ellas con motores Diesel. Estas centrales, además, están distribuidas a lo largo de casi todo el país y, según los expertos, sirvieron para “parchar” las deficiencias hasta que madurasen los grandes proyectos. Al respecto, las dos nuevas grandes centrales térmicas, Timbúes (General San Martín) en Santa Fe, y General Belgrano, en Campana (Buenos Aires) está previsto que tengan una capacidad máxima de 1.600 MW, es decir, casi tres centrales de Embalse.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/22/nota192667.html

Comments (0)

Tags:

Las nuevas sorpresas del comercio exterior

Posted on 22 junio 2009 by hj

Por Pablo Maas |
A comienzos de este año, la mayor parte de los analistas daba por seguro que el superávit comercial de 2009 sería de no más de 6.000 o 7.000 millones de dólares, o menos de la mitad del alcanzado el año anterior. A partir de este dato, anticipaban problemas para el pago de la deuda, la cotización del dólar y las reservas internacionales.

Estos pronósticos pesimistas no se han materializado. En los primeros cinco meses del año, informó el viernes el INDEC, el superávit comercial fue de 8.300 millones de dólares, 63% mayor al del mismo período del año anterior.

Si se proyectan estas cifras hasta fin de año, el saldo del intercambio podría sorprender con una cifra récord. Es cierto que el inesperado superávit externo es producto principalmente de un desplome del 40% de las importaciones, más que de la robustez de las exportaciones.

Pero la crisis económica internacional pegó fuerte sobre las exportaciones industriales argentinas, como acero, automóviles o aluminio, que son las que consumen la mayor cantidad de insumos importados. El último informe de la consultora Bein & Asociados observa que el coeficiente de importación de las MOI (Manufacturas de Origen Industrial) es de 2 a 1: por cada dólar exportado se importan dos.

La caída del 15% en las exportaciones industriales en lo que va de 2009 sería entonces uno de los factores que explican el sorprendente resultado del intercambio comercial. Si este comportamiento de las MOI es deseable o no para la economía es otra discusión, en la que habría que considerar los impactos de las menores exportaciones industriales sobre el empleo o los salarios. Pero lo cierto es que el saldo neto de divisas que libera le está viniendo como anillo al dedo a la política económica.

Los 8.000 millones de dólares de superávit comercial obtenidos en cinco meses han contribuído a financiar la continua fuga de capitales, que en otro contexto de mayor debilidad externa habría tenido un impacto considerable sobre las reservas o la cotización del dólar. En lugar del clásico estrangulamiento del sector externo, la crisis mundial está impulsando una holgura de divisas que nadie anticipaba.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


33.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy