El nivel de actividad económica creció 2 por ciento en abril en relación a igual mes de 2008, anunció hoy el INDEC. El organismo dio cuenta además que el Estimado Mensual de la Actividad Económica marcó en abril una mejora del 1,3 por ciento en comparación a marzo pasado.
El nivel de actividad económica creció 2 por ciento en abril en relación a igual mes de 2008, anunció hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El organismo dio cuenta además que el Estimado Mensual de la Actividad Económica marcó en abril una mejora del 1,3 por ciento en comparación a marzo pasado.
De esta manera, el primer cuatrimestre del año registró un aumento de la economía en su conjunto del 2,0 por ciento.
Es el tramo que va entre Independencia y Chile. Allí se cambiaron los adoquines, se instalaron farolas y veredas nuevas.
EL PLAN DE REVALORIZACIÓN DEL CASCO HISTÓRICO INCLUYE LA CALLE Y LAS FACHADAS DE LOS INMUEBLES.
Después de tantas idas y vueltas, del enojo de algunos vecinos, del reclamo por mejoras, «pero sin tocar el patrimonio», una de las cuadras de las obras que se realizan en la calle Defensa ya está terminada. Es el tramo que va de Independencia a Chile, donde se cambiaron los adoquines, se agregaron farolas y se repararon las veredas. Además, dos esquinas estrenan lomos de burro con rayas blancas para obligar a los vehículos a bajar la velocidad en esos cruces, aunque, por el momento, esas cuadras están cerradas al tránsito.
Los trabajos siguen en el tramo de Defensa que va entre Chile y México y continuarán hasta Belgrano: allí, la calle está levantada, con montañas de arenas, bolsas de materiales y de adoquines, que serán cambiados, y con luminarias nuevas. Los fines de semana, con la feria de San Telmo, los artesanos se ubican en el poco espacio que queda en la vereda, apenas adelante de los edificios. A los visitantes no les queda otra que circular en una especie de fila india para poder ver las artesanías y, en caso de que alguno se detenga para comprar algo, se produce un caos de «tránsito peatonal».
Este proyecto se suma al plan integral de revalorización del Casco Histórico, que incluye en esta misma calle la restauración de las fachadas de los edificios catalogados como patrimonio histórico, en su mayoría del siglo XIX. Este plan contempla el hidrolavado de los frentes para su blanqueamiento, la pintura y los arreglos de los revoques.
INVERTIRÁN $ 20 MILLONES PARA INSTALAR 15 PANTALLAS GIGANTES
En junio de 2010 desaparecerá toda la cartelería estática en la 9 de Julio. Habrá publicidades rotativas y se transmitirían los partidos mundialistas en directo
Yo tengo un sueño” (I Have a Dream) es el nombre popular del discurso más famoso de Martin Luther King Jr. El ministro de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Pablo Piccardo, asegura que él cumplirá el sueño de muchos porteños y turistas, que no será tan altruista pero que podría ser agradecido por aquellos que no quieran perderse los partidos definitorios del Mundial de Sudáfrica 2010. Según está previsto, en caso de llegar a esa etapa el seleccionado argentino podría ser seguido desde las pantallas gigantes que se instalarán en la zona del Obelisco por 50 mil personas, poco más de las que entran en la cancha de Boca Juniors. Los demás encuentros también se podrán seguir desde la zona, al igual que las etapas decisivas del Mundial, como así también la transmisión de distintos eventos deportivos de importancia, como sucedió en Alemania durante la celebración del Mundial de Fútbol en ese país.
Sucede que, en junio del año próximo, desaparecerán todos los carteles estáticos que hoy rodean al . En su lugar, distintos inversores privados destinarán $ 20 millones para instalar 15 pantallas de diez metros de largo por ocho de alto. Las empresas deberán absorver el costo del aparato electrónico, que ronda $ 1 millón, y tendrán que alquilar la pared de los edificios aledaños, que con esta plata podrán mejorar su fachada. “Allí habrá publicidades rotativas de unos 30 segundos cada una, como sucede hoy en los carteles electrónicos que rodean a varios estadios de fútbol. Por lo tanto, las publicidades tendrán mejor calidad y podrán producir un mensaje mucho más rico que en la cartelería estática, lo cual generará un valor agregado que jerarquizará a las marcas que quieran estar presentes”, adelantó Piccardo a El Cronista. Esto hará que cada vez más empresas se interesen y que se pueda cobrar más caro el espacio, hecho que no sucedía cuando el lugar estaba contaminado y excedido en publicidades. El objetivo, dice, es jerarquizar el espacio público y que sea un lugar de sociabilización y de encuentro para que la gente lo disfrute. “Como primera medida, sacaremos los carteles que hoy se encuentran adelante de los edificios para que el patrimonio edilicio se valorice y pueda lucirse”, reveló Piccardo. La idea es potenciar un sitio emblemático como el Obelisco, que tiene un posicionamiento internacional frente al mundo, con estética, un alto nivel de luminosidad, tecnología e información, para incentivar al visitante a sacarse fotos.
La fabricante de alfombras Kalpakian inauguró ayer una ampliación de su planta de La Rioja, con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner. La empresa concretó una inversión de $ 10 millones en la planta ubicada en el parque industrial de La Rioja, al incorporar 5000 metros cuadrados de superficie construida. Kalpakian se instaló en la provincia en 1997, y hoy abastece con su producción al mercado argentino y a distintos destinos internacionales, como los Estados Unidos y Australia.
Se trata del Ágile, que será lanzado al mercado en el último trimestre de 2009 en la región Mercosur y se producirá exclusivamente en la planta de General Alvear
El concept Chevrolet GPiX en el que está inspirado el Ágile
Ágile es el nombre del nuevo modelo de Chevrolet . La palabra Ágile (que significa ágil en varios idiomas) representa, según la automotriz, «la combinación perfecta entre balance, resistencia, velocidad y coordinación».
Según el portal de la automotriz el diseño es totalmente nuevo: «Se distinguirá por su diseño exterior, espacio interior, además de la tecnología y la comodidad que ofrecerá a sus ocupantes».
El Ágile está inspirado en el concept car Chevrolet GPiX (G de Global y PiX, de Picture, es decir imagen global) que fue desarrollado en el Centro de Diseño de GM Mercosur y presentado en el pasado Salón del Automóvil de San Pablo.
«Dicho concept car está basado en una nueva arquitectura llamada Viva y fue parte de una búsqueda de nuevos modelos para ampliar la gama de compactos de Chevrolet. Asimismo, esta arquitectura constituye la base para este primer modelo que se fabricará en el Complejo Automotor que posee la empresa en Argentina», informó Chevrolet.
Ágile es el símbolo de los nuevos vehículos Chevrolet. «Implica rapidez, dinamismo y flexibilidad, cualidades propias de una nueva GM que está naciendo. Refleja el espíritu joven de la audiencia a la que estará dirigido este auto», apuntó la automotriz en su sitio web.
A pesar de su nombre, Servicios Portuarios Integrados no es una consultora ni una empresa de servicios sino un astillero, el principal constructor privado de barcos en el país. Por Luis Ceriotto | [email protected] Horacio Tettamanti, el dueño de Servicios Portuarios Integrados (SPI), puso su primer astillero en Mar del Plata, donde armó su base de negocios e incluso llegó a lanzar su precandidatura para intendente. A la par, SPI alquiló al Ministerio de Defensa las instalaciones del astillero Domecq García para fabricar barcazas y también sumó un segundo astillero propio en Santa Cruz, en Caleta Paula.
Hoy Tettamanti va a recibir a Cristina Kirchner para inaugurar su tercer astillero propio. Se trata del ex-Alnavi, ubicado en Campana, que adquirió y refaccionó por 25 millones de pesos. Tettamanti asegura que transformó a Alnavi en el astillero más moderno de toda América Latina. «Desde aquí vamos a fabricar barcazas en serie. Podemos despachar una cada cinco días», dijo.
Tettamanti tenía 42 años en 1996, cuando se embarcó desde Murmansk, en el Polo Norte, para traer a remolque un dique flotante que tres meses y 11.000 millas más tarde ingresó al puerto de Mar del Plata. Deloitte Register lo calificó como el remolque más complejo de la historia. Ahora SPI apuesta a ser el referente de su negocio en la hidrovía del Paraná. «Podemos abastecer el 70% de la demanda de barcazas de esta vía», asegura Tettamanti.
Estimados amigos: Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal.
Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente.
Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online
escaneá el código QR con la App de Mercado Pago. Gracias por leernos y por tu colaboración!!