Archive | junio, 2009

El Gobierno sigue avanzando con la pol铆tica de permitir importar si se exporta

Tags:

El Gobierno sigue avanzando con la pol铆tica de permitir importar si se exporta

Posted on 23 junio 2009 by hj

El objetivo central es garantizar un saldo comercial positivo. Por cada d贸lar que se paga por importaci贸n se debe cobrar otro por exportaci贸n.

El Gobierno nacional est谩 decidido a establecer una nueva convertibilidad: una importaci贸n por una exportaci贸n. Se trata del plan oficial para garantizar un saldo positivo de la balanza comercial y avanzar un escal贸n en el empantanado proceso de sustituci贸n de importaciones.
La difusi贸n del plan est谩 en manos del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien viene realizando reuniones con empresarios de distintos sectores para dar a conocer la decisi贸n pol铆tica. Los que lo escucharon aseguraron a Buenos Aires Econ贸mico, que el funcionario 鈥渆st谩 convencido鈥 de que esa pol铆tica se aplicar谩 sin cortapisas.
鈥淣o me van a conmover鈥, le dice Moreno a cada empresario o representante de empresario que le dice que esa medida no podr谩 llevarse adelante. Las argumentaciones son variadas. Los m谩s dram谩ticos sostienen que sus empresas no pueden garantizar una importaci贸n contra una exportaci贸n y dicen que eso los llevar谩 a la quiebra.
Lo que reciben como respuesta es, en el lenguaje de la negociaci贸n entre empresarios y funcionarios, lo m谩s parecido a un latigazo: 鈥淪i no les conviene, entr茅guenme las llaves y hago como en Papelera Massuh鈥.
Se trata de una empresa que administra un fideicomiso estatal, cuyo director es Moreno. La gesti贸n tiene como fecha l铆mite noviembre del 2011. Despu茅s se vender铆a la planta, que ahora fue rebautizada como Papelera Quilmes, aunque tambi茅n podr铆a volver a manos de H茅ctor Massuh.
Esa soluci贸n, que permiti贸 poner en operaciones una planta que estuvo paralizada durante siete meses por falta de capital de trabajo, fue propuesta por el propio Massuh. Su empresa est谩 concursada y el fideicomiso le pagar谩 un canon mensual para que descuente deudas.
La intervenci贸n estatal, que fue analizada por el comit茅 productivo de crisis 鈥搇os ministerios de Producci贸n y de Trabajo, la Secretar铆a de Comercio, el Banco Naci贸n y la Administraci贸n Nacional de la Seguridad Social鈥, cont贸 con el respaldo de la Municipalidad de Quilmes y los聽 trabajadores de la planta.

UNO A UNO. La decisi贸n de establecer el nuevo esquema de 鈥渄贸lar importado por d贸lar exportado鈥 es una idea relativamente nueva. Comenz贸 a circular a principio de junio. La present贸 Moreno en una reuni贸n con empresarios de los rubros de electr贸nica, inform谩tica y l铆nea blanca. Hab铆a tambi茅n varios representantes de grandes cadenas comerciales.
En los d铆as que siguieron, Moreno se dedic贸 a continuar comunicando la idea: el 鈥渦no a uno鈥 ser谩 la nueva consigna. As铆 lo confirmaron, tambi茅n, fuentes oficiales, y se帽alaron el efecto positivo para el mercado local de la aplicaci贸n de licencias no autom谩ticas.
Tal como public贸 ayer este diario, la decisi贸n del Gobierno de reducir el d茅ficit de la balanza comercial en las manufacturas de origen industrial implica 鈥済enerar conciencia exportadora鈥 entre los empresarios nacionales. 鈥淣unca la tuvieron鈥, se帽alaron.
En cada encuentro con empresarios, Moreno se encarg贸 de destacar las ventajas de aplicar ese esquema comercial y puso como ejemplo la radicaci贸n de Nike, en el Parque Industrial Villa Flandria, ubicado a orillas del r铆o Luj谩n. All铆, junto con la planta, se abrir谩n 150 puestos de trabajo hasta el 2010.

INCENTIVOS. La explicaci贸n de esta suerte de 鈥渢endencia nacionalizadora鈥 est谩 en la aplicaci贸n de las licencias no autom谩ticas, que pusieron una barrera a la importaci贸n e incentivaron a las grandes empresas a comprar en el mercado local. Adem谩s de Nike, otras tres firmas anunciaron sus proyectos para ampliar su producci贸n local. Es que en el nuevo esquema comercial les resulta m谩s rentable producir aqu铆 que importar desde China o Brasil.
Seg煤n los c谩lculos del Ministerio de Producci贸n, la apertura de la planta de Nike, que cumplir谩 su primera etapa en julio pr贸ximo, 鈥減ermitir谩 la sustituci贸n de importaciones de medio mill贸n de pares de botines por a帽o, que significan un monto aproximado de u$s8 millones鈥.

PABLO WAISBERG

Ampliar +
El nuevo esquema hace m谩s f谩cil producir aqu铆 que importar

Comments (0)

El Inti Raymi, un rito milenario en la noche m谩s larga del a帽o

Tags: , , ,

El Inti Raymi, un rito milenario en la noche m谩s larga del a帽o

Posted on 23 junio 2009 by hj

La tradicional 芦Fiesta del Sol禄 se celebra tras una vigilia helada a 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Con los brazos extendidos hacia el cielo y las palmas abiertas hacia el sol. As铆, decenas de personas, entre miembros de la comunidad colla, turistas y lugare帽os, recibieron el amanecer del domingo en Huacalera, Jujuy. Fue el final de la celebraci贸n del Inti Raymi o la 芦Fiesta del Sol禄, una celebraci贸n incaica milenaria que fue reeditada este a帽o por los pueblos originarios andinos, para dejar atr谩s la noche m谩s larga del a帽o.

La ceremonia, organizada por la comunidad Tinkus Kachas, arranc贸 al anochecer del s谩bado, en coincidencia con el solsticio de invierno en el hemisferio sur. Y en un lugar especial: el monolito que se帽ala el paso del Tr贸pico de Capricornio, en las afueras de esa localidad abrazada por cadenas monta帽osas, a 100 kil贸metros de la ciudad de San Salvador de Jujuy y a unos 2.600 metros sobre el nivel del mar.

Dos fogatas marcaron el punto de encuentro para el rito que los abor铆genes locales absorbieron de los incas hace ya varios siglos. Aunque con menos gente que en a帽os anteriores, seg煤n los lugare帽os por diferencias hacia el interior de la comunidad, decenas de collas iniciaron la vigilia con cantos y bailes, en ronda alrededor del fuego.

A la medianoche se celebr贸 el A帽o Nuevo Solar y se le 芦abri贸 la boca禄 a la Pachamama, a la que ofrecieron de comer y de fumar, en lo que se conoce como Corpachada. Tambi茅n bebidas alcoh贸licas, algo que circul贸, en buena cantidad, durante toda la noche.

Con una temperatura que coquete贸 con el bajo cero, medio centenar de personas se anim贸 a la vigilia completa durante toda la madrugada. En su gran mayor铆a, miembros de las comunidades con ascendencia incaica, que sumaron al bagaje de los pueblos originarios otras marcas. Para muestra, cerca de las 2 de la ma帽ana dos j贸venes collas que respetaron a rajatabla los rezos y rituales programados, charlaban cerca del fuego sobre sus carreras universitarias en Salta.

M谩s cerca del amanecer, fueron unas 200 las personas que se acercaron al monolito, que sirve como reloj de sol al borde de la ruta nacional 9. Antes de que el primer rayo apareciese sobre las cimas de la zona conocida como La Huerta, en las sierras juje帽as, el sacerdote o Yatiri, rog贸 por bendiciones con sus manos al cielo, con hojas de coca se帽alando los puntos cardinales. Entonces, las ofrendas se renovaron. Este a帽o, se ofreci贸 incluso una llama en sacrificio al 芦Tata Inti禄.

Poco despu茅s de las 9, el sol comenz贸 a asomarse sobre las monta帽as y los brazos se extendieron hacia los rayos mientras se entonaban rezos en quechua, aymar谩 y castellano. Fue el final de una noche g茅lida, la m谩s larga, que contrast贸 con la luminosidad del domingo en el junio norte帽o.

Comments (0)

Reciclaron y ampliaron el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en el barrio Nueva C贸rdoba.?

Tags:

Reciclaron y ampliaron el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en el barrio Nueva C贸rdoba.?

Posted on 23 junio 2009 by hj

Los estudios GGMPU – Lucio Morini y MZARCH reciclaron y ampliaron el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en el barrio Nueva C贸rdoba.


POR GRACIELA BADUEL Y RICARDO TURANO.

Para comprender cabalmente la intervenci贸n realizada en el Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Caraffa, en plena capital cordobesa, hay que tener en cuenta que sus instalaciones incluyen al antiguo edificio, proyectado a principios del siglo XX por Johannes Kronfuss, y al edificio del ex Instituto del Profesorado de Educaci贸n F铆sica (I.P.E.F.).
El complejo se relaciona tambi茅n con el Ex Palacio Ferreyra, hoy reciclado para albergar al Museo Superior de Bellas Artes Evita. As铆 se constituye un polo art铆stico-cultural que oficia de puerta de entrada al Parque Sarmiento, el gran pulm贸n de la ciudad, y que representa uno de los mayores atractivos del Barrio Nueva C贸rdoba, el 谩rea que m谩s ha crecido en los 煤ltimos a帽os en la capital mediterr谩nea.
Mientras que el Palacio Ferreyra alberga exposiciones permanentes 鈥-colecciones del Caraffa y del acervo provincial鈥 y consta de salas con m铆nimos servicios de apoyo, el Museo Caraffa dispone de una gran variedad de salas de exposici贸n para muestras transitorias y posee todos los locales necesarios para brindar apoyo t茅cnico y administrativo al complejo muse铆stico: catalogaci贸n, clasificaci贸n, investigaci贸n, restauraci贸n, dep贸sitos, biblioteca, armado de muestras, etc茅tera.

Un poco de historia

El proyecto original del Museo Caraffa fue encargado en 1912 al arquitecto h煤ngaro Johannes Kronfuss, quien por entonces present贸 un dise帽o resuelto en estilo neocolonial que no alcanz贸 a ser concretado. Tres a帽os m谩s tarde, hizo una nueva propuesta con un enfoque acad茅mico, una versi贸n neocl谩sica que consist铆a en el Museo (en una primera etapa) y la Escuela de Artes Aplicadas de la Provincia (en segunda instancia). Pero s贸lo lleg贸 a construirse una cuarta parte. En cambio, en los a帽os 30 y en el mismo predio, se levant贸 el edificio del Instituto del Profesorado de Educaci贸n F铆sica, dise帽ado por el arquitecto Bottaro. Durante la d茅cada de 1960 se ejecut贸 una primera ampliaci贸n del museo, de corte racionalista, que respet贸 la axialidad de su antecesor. Se trat贸 de un prisma regular resuelto en su interior con plataformas a medios niveles, que vino a ocupar el lugar donde Kronfuss hab铆a imaginado un patio central. Reci茅n en el a帽o 2006 se encar贸 la remodelaci贸n del complejo y se traslad贸 el I.P.E.F. a un nuevo edificio cerca del estadio Chateau Carreras. El estudio GGMPU (Gram谩tica, Morini, Pisani, Urtubey) con Lucio Morini como arquitecto asociado, se hizo cargo de la refuncionalizaci贸n del Caraffa y de un nuevo edificio que conectara a 茅ste con el I.P.E.F; cuya remodelaci贸n corri贸 por cuenta del estudio MZARCH (Mendoza, Mendoza, Margheritt y asociados).

Agrupar y vincular

El principal desaf铆o para los proyectistas fue lograr que la intervenci贸n agrupara y vinculara los edificios preexistentes, generando un nuevo museo capaz de albergar las m煤ltiples manifestaciones del arte contempor谩neo. 芦La clave estuvo en la concepci贸n de un edificio-conector que se desarrollara en el espacio, con la idea de integrar y exhibir, y que conviviera con el conjunto en su totalidad, conformando un armonioso equilibrio禄, define el arquitecto Jorge Morini, de GGMPU.

Materializado con una estructura met谩lica 鈥攓ue se manifiesta hacia el exterior鈥, este edifico remite a los conceptos planteados por Craig Ellwood para sus investigaciones con vigas tipo Pratt aplicadas a la resoluci贸n de programas dom茅sticos, y a su difundido Art Center College, resuelto con perfiles laminados de gran secci贸n. Exteriormente, el edificio se cierra con largas superficies vidriadas, materializadas con revestimientos tipo U-Glass y policarbonatos. Esto permiti贸 que el ingreso de la luz cambie seg煤n el momento del d铆a, asumiendo un rol protag贸nico en el espacio que permite, seg煤n apunta Morini, 芦ver parte de las entra帽as del edificio, casi m谩gicamente禄.

Por otra parte, los proyectistas tomaron como premisas las complejidades manifiestas en la accesibilidad y la fragmentaci贸n de espacios interiores en planos a semi niveles y la dispersi贸n de los vol煤menes en el terreno. En base a ellas, evaluaron las oportunidades del dise帽o, utilizando un concepto similar al planteado por el escritor Paul Valery, quien considera que para crear, hay que limitarse. 芦Para que los nuevos cuerpos se relacionaran con los antiguos en una secuencia cont铆nua 鈥揺xplican los autores鈥 las superficies de los edificios originales no fueron alteradas. La distribuci贸n interna de los edificios se da a trav茅s de conectores horizontales y verticales, que vinculan diversos 谩mbitos donde el visitante puede explorar los espacios o moverse por recorridos preestablecidos禄.

Paseo arquitect贸nico

La ampliaci贸n del museo (que pas贸 de 1.200 m2 a 4.400 plante贸 para el estudio la resoluci贸n, entre otros problemas, de un nuevo acceso. Al verse alterado el centro de gravedad del complejo, hubo que reemplazar la entrada original, ubicada en las escalinatas del edificio de Kronfuss por un acceso a trav茅s una plaza a nivel de la vereda. En este mismo nivel se dispuso la cafeter铆a, con visuales hacia la calle, y una librer铆a de arte. A ambos locales, como en muchos otros museo del mundo, puede ingresarse directamente desde la plaza. Ya en el interior y a medida que se ascienden niveles, el visitante experimenta la sensaci贸n de trasponer los espacios reciclados y adaptados. En el primer piso se encuentra una gran sala de exposici贸n en lo que fueran los servicios y dep贸sitos del edificio original. En el segundo, otra sala ocupa la totalidad de la ampliaci贸n de 1962, ya que las losas intermedias fueron demolidas. De este modo, se unific贸 el espacio con una nueva losa, generando mayor altura libre y nivel谩ndolas con las salas restauradas del edificio de 1916 y con un nuevo foyer en voladizo que genera un semicubierto sobre la plaza de la entrada. Este foyer posee adem谩s un acceso complementario, para grandes grupos. Por 煤ltimo, en el tercer nivel, una sala-puente se conecta con el ex I.P.E.F, generando una suerte de promenade con las salas dispuestas en ese volumen.

El interior del edificio propone un paseo arquitect贸nico que ofrece vistas frontales, cambios de nivel, efectos de transparencias y variaciones de luces y sombras. Jorge Morini define a este museo como 芦un espacio activo, donde exponen los artistas locales y se exhiben muestras itinerantes. Los espacios expositivos tienen distintos tama帽os, alturas, formas, tipos de iluminaci贸n y ubicaci贸n relativa en el conjunto禄. De este modo, seg煤n el proyectista, est谩 cumplido el objetivo de albergar todas las manifestaciones art铆sticas.

http://www.clarin.com/suplementos/arquitectura/2009/06/23/a-01944244.htm

Comments (0)

Aumentan los alumnos de EE.UU. en Argentina

Tags:

Aumentan los alumnos de EE.UU. en Argentina

Posted on 23 junio 2009 by hj

El pa铆s est谩 entre los 5 que m谩s crecieron como destino de universitarios de los Estados Unidos. Diez universidades de ese pa铆s, en misi贸n inversa.


Pa铆ses m谩s elegidos por los estudiantes de EE.UU.
Por Gabriela Samela

聽La Argentina se encuentra entre los cinco pa铆ses del mundo que m谩s crecieron como destino de estudio de los universitarios de Estados Unidos. El informe Open Doors 2008, elaborado por el Instituto de Educaci贸n Internacional (IIE, por sus siglas en ingl茅s), concluye que los universitarios de ese pa铆s buscan cada vez m谩s destinos no tradicionales para sus estudios en el exterior. Tanto en la Argentina (con un 26%), como en China, India, Sud谩frica y Ecuador, el n煤mero de estudiantes estadounidenses aument贸 en m谩s de un 20% desde 2005.

Durante la 煤ltima d茅cada, la cantidad total de alumnos internacionales de Estados Unidos creci贸 un 150%, llegando a casi 250.000 en el ciclo lectivo 2007; 3.671 recalaron en nuestro pa铆s. 芦Cada estudiante gasta unos 25 d贸lares diarios, sin incluir gastos de vivienda ni matr铆culas o cuotas de estudio禄, estiman en Eduargentina, una ONG dedicada a la movilidad estudiantil.

En este contexto, la proyecci贸n de la OCDE de que en 2025 habr谩 al menos 8 millones de estudiantes movi茅ndose por el mundo frente a los casi 3 millones actuales, indica un mercado en franca expansi贸n.

芦La Argentina es una opci贸n excelente para nosotros. Por todas las crisis por la que est谩 pasando M茅xico, especialmente la pelea con el narcotr谩fico, la percepci贸n que tiene la gente de Estados Unidos sobre su seguridad es muy mala.

Por el otro lado, Espa帽a est谩 exorbitantemente cara. As铆 que ten铆amos que buscar una alternativa m谩s accesible para los estudiantes que buscan practicar el espa帽ol禄, describe Gabriel Carranza, de la vicepresidencia ejecutiva de la Universidad de North Texas. Junto con representantes de otras nueve casas de estudio, Carranza visit贸 Buenos Aires en lo que fue la primera misi贸n inversa de universidades de Estados Unidos para cerrar acuerdos de intercambio estudiantil con las universidades locales.

Atraer visitantes La misi贸n fue organizada por Eduargentina y la Direcci贸n de Industrias Creativas y de Comercio Exterior del Ministerio de Desarrollo Econ贸mico de la Ciudad de Buenos Aires. Enrique Avogadro, su titular, informa que 芦el Gobierno de la Ciudad viene desarrollando el programa Study in Buenos Aires , que incluye el fomento de las misiones inversas, en las que traemos a la demanda para que se junte con nuestra oferta en la ciudad禄.

El programa tambi茅n incluye acompa帽ar a las universidades a ferias internacionales y capacitarlas 芦para que efectivamente puedan vender sus servicios educativos禄, dice Avogadro. En cuanto a la modalidad de traer la demanda hacia la oferta, 芦el producto Buenos Aires como lugar de estudio se vende mejor estando ac谩: no s贸lo se ve la calidad de nuestras casas de estudio, sino los atractivos de la ciudad禄, agrega.

芦Buenos Aires es una ciudad cosmopolita, con mucha vida para los j贸venes, mucha cultura禄, coincide Gail Bulman, profesora asociada de la Universidad de Syracusa que vino en busca de un programa de verano para sus estudiantes. Otro motivo por el que nuestro pa铆s se volvi贸 m谩s elegible es el contexto cambiario. David Julseth, del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Belmont, cuenta que 芦hace 10 a帽os vinimos con la intenci贸n de armar un programa, pero no pudimos. Ahora los precios no son tan caros, el tipo de cambio nos favoreci贸 y podemos hacerlo禄, dice.

Para Pablo Vergara, director ejecutivo de Eduargentina, el momento no pod铆a ser m谩s propicio: 芦En Estados Unidos est谩n premiando a las universidades que m谩s internacionalizan a sus estudiantes. El programa Abraham Lincoln, por ejemplo, incentiva a los alumnos para que estudien en el extranjero y tiene como meta llegar a un mill贸n de estudiantes en el extranjero para el 2017禄, detalla

http://www.ieco.clarin.com/notas/2009/06/22/01944176.html

Comments (0)

Tags: ,

Socio japon茅s

Posted on 23 junio 2009 by hj

El grupo japon茅s Mitsubishi se sumar铆a al proyecto para construir un t煤nel ferroviario de baja altura, que relanzar铆a el ferrocarril a trav茅s del paso Los Libertadores (Mendoza), para unir Chile y la Argentina. El proyecto, que significa una inversi贸n superior a US$ 3000 millones, es impulsado por la Corporaci贸n Am茅rica, que preside el empresario Eduardo Eurnekian. En el proyecto, ya participan la constructora argentina Jos茅 Cartellone Construcciones Civiles, la espa帽ola Comsa, la uruguaya Christophersen y la consultora italiana Geodata.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1142376

Comments (0)

Gracias a una donaci贸n del 鈥淧ato鈥 Cabrera ampl铆an el hospital de Villa Allende

Tags: ,

Gracias a una donaci贸n del 鈥淧ato鈥 Cabrera ampl铆an el hospital de Villa Allende

Posted on 23 junio 2009 by hj

Ma帽ana inauguran las obras que demandaron una inversi贸n de casi 187 mil pesos, aportados por el prestigioso golfista.

VILLA ALLENDE – Desde ma帽ana el Hospital Municipal Josefina Prieur de Villa Allende aumentar谩 20% la superficie cubierta de su edificio y sumar谩 un 30% m谩s de consultorios, incorporando en forma paralela valioso instrumental m茅dico para atender diferentes especialidades.

Todas estas acciones fueron posibles gracias a una donaci贸n de m谩s de 187 mil pesos que efectu贸 a fines de 2007 la Fundaci贸n Angel 鈥淧ato鈥 Cabrera.

Con la presencia del reconocido golfista que ayer concluy贸 su participaci贸n en el Abierto de Estados Unidos, el intendente local, M谩ximo Mart铆nez, encabezar谩 el acto inaugural de las flamantes instalaciones. Estas incluyen una superficie total de 146 metros cuadrados que representan casi el 20% de incremento en relaci贸n a los 750 metros cuadrados pre-existentes.

El nuevo sector edificado comprende en total cuatro consultorios (tres cl铆nicos y uno de fonoaudiolog铆a dotado del equipamiento m谩s moderno) y un sal贸n de usos m煤ltiples, que complementar谩n las trece oficinas que se destinan para atender a los pacientes afectados por distintas patolog铆as.

Tambi茅n con el dinero aportado por Angel Cabrera se ejecutaron trabajos de ampliaci贸n en la sala de Odontolog铆a que incorpor贸 un ba帽o y cocina, un pasillo de distribuci贸n, una sala de recepci贸n y un n煤cleo sanitario para personal interno y p煤blico.

De los 187.792 pesos entregados voluntariamente por la Fundaci贸n que lidera el prestigioso golfista de Villa Allende, 155.992 pesos fueron destinados a la construcci贸n de las nuevas dependencias. Los restantes 31.800 pesos se emplearon en adquirir distintos equipamientos: una PC completa con grabadora y monitor LCD y un software para mejorar el servicio de odontolog铆a, un impedaci贸metro autom谩tico, una cabina sonoamortiguada, dos calefactores, escritorios y alacenas entre otros muebles.

En forma paralela y con recursos propios, la administraci贸n municipal est谩 ejecutando los trabajos de construcci贸n de una nueva ala de servicios m茅dicos de 270 metros cuadrados de superficie, que estar谩 concluida en los pr贸ximos meses.

El hospital de Villa Allende, a pesar de ser municipal, brinda la prestaci贸n sanitaria a miles de ciudadanos de otras poblaciones vecinas, entre ellas la propia Capital cordobesa, sin recibir compensaci贸n alguna por estos servicios.

De acuerdo a la informaci贸n suministrada desde el municipio, los distintos profesionales m茅dicos atienen mensualmente un promedio de 12 mil pacientes, de los cuales el 35% reside en otras localidades.

El centro hospitalario cuenta con tres ambulancias preparadas para traslados y tratamientos de emergencia que est谩n disponibles para ser utilizadas las 24 horas del d铆a.

De los constantes estudios que se realizan en forma peri贸dica entre los pacientes del hospital se deduce que asisten al mismo en una alta proporci贸n vecinos y familias de escasos recursos econ贸micos, desocupados o subocupados que carecen de obras sociales o prepagas.

Durante el acto inaugural las autoridades de Villa Allende agradecer谩n p煤blicamente el gesto solidario de Angel Cabrera, un deportista que ya tiene acostumbrados a los habitantes de las Sierras Chicas a este tipo de donaciones voluntarias.

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/23/nota192722.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea as铆 para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro pa铆s de manera independiente. Si te gusta este sitio y quer茅s colaborar para que sigamos online escane谩 el c贸digo QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboraci贸n!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy