El objetivo central es garantizar un saldo comercial positivo. Por cada d贸lar que se paga por importaci贸n se debe cobrar otro por exportaci贸n.
La difusi贸n del plan est谩 en manos del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien viene realizando reuniones con empresarios de distintos sectores para dar a conocer la decisi贸n pol铆tica. Los que lo escucharon aseguraron a Buenos Aires Econ贸mico, que el funcionario 鈥渆st谩 convencido鈥 de que esa pol铆tica se aplicar谩 sin cortapisas.
鈥淣o me van a conmover鈥, le dice Moreno a cada empresario o representante de empresario que le dice que esa medida no podr谩 llevarse adelante. Las argumentaciones son variadas. Los m谩s dram谩ticos sostienen que sus empresas no pueden garantizar una importaci贸n contra una exportaci贸n y dicen que eso los llevar谩 a la quiebra.
Lo que reciben como respuesta es, en el lenguaje de la negociaci贸n entre empresarios y funcionarios, lo m谩s parecido a un latigazo: 鈥淪i no les conviene, entr茅guenme las llaves y hago como en Papelera Massuh鈥.
Se trata de una empresa que administra un fideicomiso estatal, cuyo director es Moreno. La gesti贸n tiene como fecha l铆mite noviembre del 2011. Despu茅s se vender铆a la planta, que ahora fue rebautizada como Papelera Quilmes, aunque tambi茅n podr铆a volver a manos de H茅ctor Massuh.
Esa soluci贸n, que permiti贸 poner en operaciones una planta que estuvo paralizada durante siete meses por falta de capital de trabajo, fue propuesta por el propio Massuh. Su empresa est谩 concursada y el fideicomiso le pagar谩 un canon mensual para que descuente deudas.
La intervenci贸n estatal, que fue analizada por el comit茅 productivo de crisis 鈥搇os ministerios de Producci贸n y de Trabajo, la Secretar铆a de Comercio, el Banco Naci贸n y la Administraci贸n Nacional de la Seguridad Social鈥, cont贸 con el respaldo de la Municipalidad de Quilmes y los聽 trabajadores de la planta.
UNO A UNO. La decisi贸n de establecer el nuevo esquema de 鈥渄贸lar importado por d贸lar exportado鈥 es una idea relativamente nueva. Comenz贸 a circular a principio de junio. La present贸 Moreno en una reuni贸n con empresarios de los rubros de electr贸nica, inform谩tica y l铆nea blanca. Hab铆a tambi茅n varios representantes de grandes cadenas comerciales.
En los d铆as que siguieron, Moreno se dedic贸 a continuar comunicando la idea: el 鈥渦no a uno鈥 ser谩 la nueva consigna. As铆 lo confirmaron, tambi茅n, fuentes oficiales, y se帽alaron el efecto positivo para el mercado local de la aplicaci贸n de licencias no autom谩ticas.
Tal como public贸 ayer este diario, la decisi贸n del Gobierno de reducir el d茅ficit de la balanza comercial en las manufacturas de origen industrial implica 鈥済enerar conciencia exportadora鈥 entre los empresarios nacionales. 鈥淣unca la tuvieron鈥, se帽alaron.
En cada encuentro con empresarios, Moreno se encarg贸 de destacar las ventajas de aplicar ese esquema comercial y puso como ejemplo la radicaci贸n de Nike, en el Parque Industrial Villa Flandria, ubicado a orillas del r铆o Luj谩n. All铆, junto con la planta, se abrir谩n 150 puestos de trabajo hasta el 2010.
INCENTIVOS. La explicaci贸n de esta suerte de 鈥渢endencia nacionalizadora鈥 est谩 en la aplicaci贸n de las licencias no autom谩ticas, que pusieron una barrera a la importaci贸n e incentivaron a las grandes empresas a comprar en el mercado local. Adem谩s de Nike, otras tres firmas anunciaron sus proyectos para ampliar su producci贸n local. Es que en el nuevo esquema comercial les resulta m谩s rentable producir aqu铆 que importar desde China o Brasil.
Seg煤n los c谩lculos del Ministerio de Producci贸n, la apertura de la planta de Nike, que cumplir谩 su primera etapa en julio pr贸ximo, 鈥減ermitir谩 la sustituci贸n de importaciones de medio mill贸n de pares de botines por a帽o, que significan un monto aproximado de u$s8 millones鈥.
PABLO WAISBERG

El nuevo esquema hace m谩s f谩cil producir aqu铆 que importar