Archive | junio, 2009

El parque termal de Federación inaugura las obras de un nuevo complejo de piletas

Tags: ,

El parque termal de Federación inaugura las obras de un nuevo complejo de piletas

Posted on 25 junio 2009 by hj

El parque termal de Federación no sólo inicia su temporada invernal, sino que lanza las obras de un nuevo complejo de piletas

Siempre, una cálida bienvenida

FEDERACION.- En esta ciudad entrerriana, a 478 kilómetros de Buenos Aires, no es raro ver que un turista sale de su hotel en bata. Sucede que el parque termal por el que es conocida es urbano. Está en la zona norte de la ciudad, donde se concentra también la mayoría de los alojamientos y restaurantes. Frecuentemente, uno puede cruzarse con una pareja recorriendo la feria de artesanos cubierta apenas con la característica bata blanca. Sólo cuando se hace lo mismo se puede sentir uno parte del lugar…

El complejo termal -integrado por doce piletas de agua caliente a diferentes temperaturasy un spa- es un emprendimiento administrado por la Municipalidad, que acaba de presentar su nueva temporada y que encara por estas horas varios proyectos. El intendente, Manuel Abreu, anunció por ejemplo que en pocos días se iniciará la construcción de un parque acuático de siete hectáreas, contiguo al predio actual, con piletas de olas y un río lento, cuya primera etapa será inaugurada en un año.

Otra de las novedades que se anunciaron es el avance en la construcción de la autovía 14, un tramo de 500 kilómetros que se extiende desde Ceibas hasta Paso de los Libres y que permitirá un acceso directo desde Buenos Aires. Las obras llevan dos años de trabajo y se estima que en un año y medio se completarán. «Estas obras forman parte de un acuerdo firmado entre la Argentina y Brasil para construir la autovía del Mercosur, que luego se extenderá hasta San Pablo», según explica Gisela Santiago, guía de turismo de Federación.

Si bien las termas de Federación son las más antiguas de la Mesopotamia argentina, curiosamente su origen es bastante reciente. Se remonta al 22 de noviembre de 1994, cuando a las 14.10 brotó por primera vez un chorro de agua caliente a 42,8°C, desde 1268 metros, después de dos meses de perforaciones. Aunque era la hora de la siesta hubo un gran revuelo en la ciudad. Sonaron bocinas y sirenas, y hasta los chicos que estaban en las escuelas salieron a la calle con espíritu festivo. Las posibles aguas termales eran una apuesta fuerte para el futuro.

Día histórico
Por entonces, Federación llevaba pocos años en este nuevo asentamiento, luego de su traslado a causa de la construcción del embalse Salto Grande, que dejó a la antigua ciudad bajo las aguas, atravesando una grave crisis social y económica. Hacia fines de la década del 70 caía la actividad maderera, base de su economía, y de a poco la Nueva Federación se estaba convirtiendo en un pueblo estanco.

Sin embargo, apenas tres años después de que el agua brotara de la tierra, el 3 de enero de 1997 se inauguró el primer parque termal de la región con seis piletas, la mitad de las que tiene hoy.

El emprendimiento fue un éxito. Tanto que, con el tiempo, Federación hasta logró romper con el paradigma de las termas de invierno, y por estos días explota una amplia temporada turística que arranca en enero y se mantiene con regularidad hasta noviembre, con un flujo de 480.000 visitantes anuales.

El doctor Federico Locicero trabaja para la Municipalidad de Federación y es la voz más autorizada dentro del parque termal para comentar las propiedades del agua. «Hay dos maneras de entender el termalismo: el terapéutico y el recreativo -define-. En Federación nos dedicamos en especial al tratamiento recreativo, y no hacemos en este momento acciones directamente relacionadas con el aspecto terapéutico. De todas maneras, las características del agua (bicarbonatada, clorurada, sódica) producen acciones descontracturantes, antiinflamatorias y anestésicas sobre el organismo que es importante destacar. Y nada de esto implica ningún riesgo para el organismo humano.»

Y además…
Más allá de las termas, en esta ciudad que tomó prestado su estilo arquitectónico racionalista de Brasilia también vale salir a caminar, andar en bicicleta y disfrutar de los 8 kilómetros de costanera sobre el embalse de Salto Grande, un espejo de agua de 78.000 hectáreas y 144 kilómetros.

Operadores locales también ofrecen tours, excursiones de turismo aventura, navegaciones en lancha, cabalgatas, visitas a la reserva forestal de Chaviyú y a las localidades vecinas de Chajarí y Concordia.

«Nosotros no tenemos montañas; tampoco mar. Lo que sí tenemos es agua caliente, paz y tranquilidad. No por nada, si bien se supone que las aguas termales son para visitar en invierno, en enero tuvimos una ocupación del 100%», asegura Eduardo, encargado del hotel Paso de la Barca, complejo de bungalows con un minizoológico en su predio.

La ciudad, de unos 15.000 habitantes, parece un pueblo. De las termas al centro hay apenas cuatro cuadras, y hasta la terminal de ómnibus, sólo dos. No hay semáforos ni colectivos, y de las 12 a las 17 se respeta casi estrictamente el ritual de la siesta.

En todo caso, cualquier hora es buena para ponerse la bata y partir en busca de un cálido baño termal, mientras el vapor emerge como una invitación para vivir mejor.

Por Alejandro Rapetti
Para LA NACION

Entre Ríos, tierra de termas

Concordia: el complejo cuenta con siete piletas de aguas termales, una cubierta y otra circular a 39°C, que tiene una cascada e hidrojet.
.

Colón: tiene diez piscinas a diferentes temperaturas, profundidades y usos. Tres están cubiertas y el resto, al aire libre.
.

Chajarí: son unas 40 hectáreas parquizadas al norte de la provincia. Tiene seis piscinas, algunas con hidrojet y otras con cascadas de agua termal.
.

La Paz: el complejo termal se encuentra sobre las barrancas del río Paraná, al noroeste de la provincia. Ofrece 11 piletas de distintas medidas, de 37°C a 42°C.
.

María Grande: cuenta con 7 piletas a diferentes temperaturas, tres cubiertas por una carpa de 325 metros cuadrados.
.

San José: se ubica cerca del río Uruguay. Cuenta con tres piscinas, dos son cubiertas y la tercera es una piscina recreativa para niños.
.

Gualeguaychú: el complejo está en la localidad de Pueblo Belgrano y cuenta con cuatro piletas.
.

Concepción del Uruguay: el complejo termal del río Uruguay está en un predio de 30 hectáreas donde hay 16 piletas. Cuenta con sectores reservados para camping, bungalows y comercios.
.

Villa Elisa: a 4 kilómetros de la ciudad, es un predio de 41 hectáreas con sectores de piscinas, alojamiento, gastronomía y recreación.
.
Datos útiles

Parque Termal Federación ,Av. Entre Ríos y Paraná.
.

Horario de temporada estival: de 17 a 24; temporada invernal: de 8 a 23.
.

Entrada: 15 pesos; menores de 10 años, 7; jubilados (con carnet); 8.
.
Más información

Secretaría de Turismo de Federación; (03456) 481586; [email protected], En la Web: www.federacion.gov.ar
.

Ente regulador de los Recursos Termales de la Provincia de Entre Ríos (03442) 433 245/169 o por mail: [email protected]
www.errter.gov.ar
.

 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141237

Comments (3)

Nuevo avión para Aerolíneas Argentinas

Tags:

Nuevo avión para Aerolíneas Argentinas

Posted on 25 junio 2009 by hj

Al presentar un nuevo avión, Cristina dijo que Aerolíneas «no podía seguir como estaba»

 

 

La Presidenta volvió a defender la reestatización de AA y recordó que la empresa “fue sistemáticamente vaciada y descapitalizada durante los largos 16 años que duró su privatización”. “Hemos acertado en nuestras decisiones”, afirmó. En tanto, cargó contra aquellos dirigentes que toman la gestión de Estado “como un hobby, con opiniones muy livianas”.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner señaló hoy que «llegamos al límite de que el Estado pagaba la totalidad de los sueldos de los empleados de Aerolíneas Argentinas y los privados se quedaban con la rentabilidad».

En el acto de entrega de un nuevo Boeing 737-700 NG para la empresa estatal de aeronavegación, Cristina dijo que «Aerolíneas fue sistemáticamente vaciada durante 16 años y llegamos al límite que el Estado pagaba la totalidad de los sueldos de la empresa privada», por Marsans.

«Hubiese querido que otra fuera la historia», indicó Cristina, «pero pasó lo mismo con las AFJP, donde los trabajadores que aportaban al sistema de reparto colaboraron para pagar el 60 por ciento de los jubilados que no llegaban a la mínima», y fustigó que «eso no se cuenta, sino sólo lo superficial».

Junto a Cristina participaron del acto el jefe de Gabinete, Sergio Massa; los ministros de Planificación, Julio De Vido; y de Interior, Florencio Randazzo; y el gerente general de Aerolíneas Argentinas, Julio Alak.

La mandataria recordó que «con rentabilidad se quedaban los privados» y se preguntó «qué país puede prosperar así», donde «los ciudadanos a pie se hacen cargo de las pérdidas y las rentabilidades se las quedan los privados».

«Tuvo que venir de nuevo el Estado», expresó Cristina, y aclaró que «cuando escucho a hablar de la reestatización de Aerolíneas parece que un día esta Presidenta se levantó y dijo vamos a tomar la empresa, cuando en realidad se envió una ley al Parlamento, como corresponde».

«Porque además estamos en una Argentina diferente, no en aquella que se privatizaba por decreto sino en una Argentina donde decide el Parlamento argentino, lugar donde están representadas todas las fuerzas políticas», indicó Cristina, «y fue por iniciativa de esta Presidenta que nuestro Parlamento decidió volver a tener una línea de bandera».

La Presidenta informó que «es la segunda nave nueva después de 16 años en la historia de Aerolíneas, prácticamente coincidente con su fecha de privatización».

La Presidenta manifestó que «no era que teníamos aviones, mercado y que se podía volar», sino que «los argentinos que viven en el país profundo, que no tienen un avión privado y que necesitan de una línea de bandera, sabían que no podíamos seguir como estábamos».

«Era una empresa privada con sueldos que tenía que pagar el estado, una empresa sin aviones, sin catering, sin salarios, sin futuro y sin ilusiones».

«En esas condiciones tuvo el Estado argentino que hacerse cargo de nuestra línea de bandera, porque no veníamos de una situación idílica», completó la primera mandataria.

Cristina aclaró que «no me gusta hablar sólo desde las ideas sino también desde los números» y criticó a opositores que «cuando no le dan los números hablan de ideología o al revés, y una semana hablan de ola privatizadora, otra semana son estatizadores y la próxima Dios sabrá».

«Será que cuando esto de la política, y fundamentalmente la gestión de Estado, se la toma como un hobbie, se la toma con ligereza y con opiniones muy livianas», expresó, e ironizó que «los que tenemos un compromiso con las ideas sabemos que dedicarse todo el día a trabajar y ver cómo resolvemos los problemas exige preparación y no se adquiere en dos o tres días o que la haga una agencia de publicidad».

«Estas cosas se sienten desde muy joven y no son sólo de carácter estrictamente técnico sino que están vinculadas a la capacidad del dirigente político en la administración del Estado y ver decisiones anticipadas que hay que tomar».

«Miren si acertamos, miren a este mundo de hoy», señaló Cristina en relación a la crisis financiera internacional.

En ese sentido la Presidenta expresó que «no sólo se es dirigente por ocupar un sillón o una banca sino que se es cuando tiene la posibilidad de anticipar lo que va a venir, llevando al país hacia un camino, a un economía donde la producción, trabajo, industria nacional y desarrollo nos permita construir para este bicentenario una Argentina diferente a la que nos tocó vivir».

Según Cristina «hay que superar los desencuentros y las falsas antinomias, hablando con claridad para convocar a los argentinos a una epopeya y ser país que alguna vez fuimos, el primero de Latinoamérica en Producto Bruto» Interno.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=151299&id=299142&dis=1&sec=1

Comments (0)

Tags: ,

Ampliación de una red de gas

Posted on 25 junio 2009 by hj

La empresa Camuzzi Gas del Sur completó una inversión de $ 17 millones en la construcción del gasoducto Lopp Regional Sur, en la ciudad de Ushuaia. La obra permitirá extender el servicio de gas natural a más de 2100 usuarios en la ciudad fueguina, incluyendo clientes residenciales, comercios y pequeñas industrias.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1143156

Comments (0)

Tags:

En 15 días inician redes de gas natural en Huerta Grande

Posted on 25 junio 2009 by hj

HUERTA GRANDE (Cordoba) – En 15 días comenzará el tendido de las redes domiciliarias de gas natural correspondientes a la primera etapa del plan general de esta localidad, que comprende las cuadras del microcentro.

“Como más del 70% de los vecinos ya dieron su consentimiento comenzaremos a instalar las cañerías internas en el centro de Huerta Grande. Hay que recordar que con una inversión de más de 1,2 millón de pesos que aportaron cinco colonias de vacaciones, ya se prolongó el gasoducto desde la Ruta Nacional 38 hasta la cámara reductora de presión que instaló el municipio con una erogación de 400 mil pesos”, explicó el intendente local Hugo Capdevila.

La ordenanza que dio marco a esta obra largamente esperada por los vecinos de Huerta Grande no obliga a los frentistas a conectarse al servicio. No obstante, como la prestación representará un sustancial ahorro en relación a lo que se gasta actualmente en tubos de gas o garrafas, se estima que se sumará rápidamente más del 90% de los vecinos incluidos en este radio inicial.

La empresa a cargo de la ejecución de las redes domiciliarias acordará la forma de pago con los propietarios de cada casa, de acuerdo a las posibilidades económicas de cada uno de ellos, en cómodos planes o con sustanciales descuentos en caso de que se abone por adelantado la parte proporcional que le corresponde a cada uno.

Fuente:La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/25/nota192978.html

Comments (8)

Se creó un centro de estudios sobre enfermedades coronarias para Argentina, Chile y Uruguay .La Argentina será la sede del proyecto?

Tags:

Se creó un centro de estudios sobre enfermedades coronarias para Argentina, Chile y Uruguay .La Argentina será la sede del proyecto?

Posted on 24 junio 2009 by hj

Una iniciativa de buen corazón.Se creó un centro de estudios de enfermedades coronarias para Argentina, Chile y Uruguay, donde las tasas de incidencia van en aumento. Nuestro país es sede, y el primer trabajo será un estudio epidemiológico en cuatro ciudades

 

Se creó un centro de estudios de enfermedades coronarias para Argentina, Chile y Uruguay, donde las tasas de incidencia van en aumento. Nuestro país es sede, y el primer trabajo será un estudio epidemiológico en cuatro ciudades  

Ni cáncer, ni accidentes de tránsito, ni homicidios. La primera causa de muerte a nivel mundial tiene que ver con las enfermedades cardiovasculares, y nuestro país no está fuera de esta realidad. Con el objetivo de investigar acerca de esta problemática es que se lanza una red regional de investigación en enfermedades cardiovasculares entre Argentina, Chile y Uruguay, en la que se estudiará a una población de 8 mil adultos de los tres países.
Primera causa
Entre las enfermedades cardiovasculares más frecuentes están el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. Muchas veces se disparan por otros problemas o hábitos como la presión arterial alta, el colesterol elevado, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, el sedentarismo y la dieta no saludable. En Argentina, Chile y Uruguay las dolencias del corazón representan más de un tercio de todos los decesos.
“Se estima que la mortalidad por accidentes coronarios y cerebrovasculares se incrementará, para el 2020, alrededor de dos veces y media en América Latina, mientras que en los países desarrollados el aumento será de un tercio”, señala el doctor Adolfo Rubinstein, presidente del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) y docente de la Facultad de Medicina de la UBA. “A pesar de la alta carga de enfermedad cardiovascular en los países del Cono Sur, con su correspondiente impacto sanitario, social y económico, la mayoría de los programas y recursos públicos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad siguen casi exclusivamente dedicados al combate de las enfermedades infecciosas y perinatales”, señala el especialista.
Precisamente, para fortalecer la lucha contra la epidemia de las enfermedades cardiovasculares, se inauguró -de la mano del IECS- el Centro de Excelencia en Salud Cardiovascular para América del Sur (Cescas), con sede en Buenos Aires. El foco estará puesto en la implementación de proyectos de investigación, la formación de investigadores y la promoción de estilos de vida saludables.
Para empezar
Lo primero que se planea realizar es un estudio epidemiológico a fin de evaluar el riesgo cardiovascular de un amplio grupo poblacional en cuatro localidades de la Argentina, Uruguay y Chile. Del proyecto participará la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, EEUU, la Universidad de La Frontera (UFRO), Temuco, Chile, y la Universidad de la República (UdelaR), Canelones, Uruguay.
“El objeto fundamental del estudio es determinar, a través del tiempo, el verdadero impacto clínico y sanitario de los factores de riesgo cardiovascular, incluyendo también su impacto social y económico. En una primera etapa estudiaremos el impacto de los factores de riesgo conocidos, en poblaciones seleccionadas al azar, entre adultos que vivan en cuatro ciudades de nuestra región: Bariloche y Marcos Paz en Argentina, Temuco en Chile y Pando en Uruguay”, indica Rubinstein, que también se desempeña como jefe de Medicina Familiar y Preventiva del hospital Italiano de Buenos Aires.
La importancia del estudio radica en que, si bien se dispone de datos sobre la frecuencia y distribución de estos factores de riesgo a nivel poblacional, se sabe muy poco sobre el impacto que tienen a largo plazo en cuanto a mortalidad y discapacidad a causa de enfermedades cardiovasculares.
Cuatro por cuatro
La investigación epidemiológica incluirá un seguimiento de 8 mil adultos en los 4 sitios del estudio, por un mínimo de 4 años en la primera fase. La población será seleccionada aleatoriamente, y participará con consentimiento, entre otras cosas, de encuestas sobre hábitos de vida y Salud.
Por su parte, las muestras de sangre de la población de los tres países serán analizadas en el laboratorio del Hospital Italiano de Buenos Aires.
“Esperamos que esta iniciativa fortalezca los objetivos de trasladar el conocimiento, generado por las investigaciones
, a políticas sobre asignación de recursos informadas por la evidencia y adaptadas al contexto específico de los tres países que trabajarán en esta iniciativa”, puntualizó Rubinstein.
Estadística y datos propios
La doctora Vilma Irazola, especialista en cardiología de la UBA e investigadora del IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria), señaló que “otros dos objetivos clave del proyecto son la capacitación de profesionales de la salud en el área de epidemiología y la realización de actividades de entrenamiento en promoción y educación para la salud para agentes comunitarios de las ciudades seleccionadas, a fin de concientizar a la población sobre la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables”.
La especialista también se refirió a que “casi todas las estimaciones se extrapolan de otros estudios realizados en países desarrollados como Estados Unidos”.
En este sentido, expresó que “los resultados en otros países, más cuando tienen ingresos altos, no necesariamente reflejan la realidad de países de medianos ingresos y realidades distintas”, como los de nuestra región.

http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-31673-titulo-Una_iniciativa_de_buen_corazn

Comments (0)

Un grupo italiano invertira 200 millones de pesos para construir una planta siderúrgica en Villa Constitución .Será la primera productora nacional de chapa naval; lo que redundará en una sustitución de importaciones por un monto estimado en 150 millones de dólares por año

Tags: ,

Un grupo italiano invertira 200 millones de pesos para construir una planta siderúrgica en Villa Constitución .Será la primera productora nacional de chapa naval; lo que redundará en una sustitución de importaciones por un monto estimado en 150 millones de dólares por año

Posted on 24 junio 2009 by hj

Los directivos de Beltrame se reunieron esta tarde con la Presidenta para detallar su plan de inversión destinado a la levantar una fábrica en la ciudad santafesina de Villa Constitución. La planta comenzará funcionar en enero de 2010 y a partir de agosto generará 250 puestos de trabajo.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió hoy a las autoridades del Grupo italiano Beltrame quienes le presentaron su plan de inversión de 200 millones de pesos para la construcción de una planta siderúrgica en la ciudad de Villa Constitución, en Santa Fe, que comenzará a funcionar en enero de 2010.

El Ministerio de Producción, a través de un comunicado de prensa, detalló que la inversión de Beltrame generará 100 nuevos puestos de trabajos directos y otros 150 indirectos, a partir de agosto próximo cuando comenzará el inicio de la obra.

Participaron del encuentro junto con la presidenta la ministra de Producción, Débora Giorgi, y la titular del Banco Nación, Mercedes Marcó del Pont.

A partir de este emprendimiento, la fábrica de Villa Constitución será la primera productora nacional de chapa naval, lo que redundará en una sustitución de importaciones por un monto estimado en 150 millones de dólares por año.

«Argentina está profundizando su proceso de reindustrialización, estamos recuperando industrias bases y en este etapa el modelo productivo nos permite registrar inversiones diversificadas en todas todos los sectores y en todas las regiones de nuestro país”, dijo Giorgi.

La planta está destinada a la construcción de chapas laminadas «gruesas” para la industria pesada (en particular la industria naval). Tendrá una capacidad instalada de 250.000 toneladas/año, esperando producir en la primera etapa 150.000 toneladas/año.

Por el Grupo Beltrame participaron, Carlos Beltrame, miembro del directorio y representante de los accionistas; José de Martino, presidente de Laminados Industriales S.A, Analía Sara Marx y Mariana Francisca Marx, directoras de Laminados Industriales S.A., entre otros.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=151132&id=299034&dis=1&sec=1

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


52.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy