Archive | junio, 2009

Un argentino compite con las lámparas de led chinas?

Tags: ,

Un argentino compite con las lámparas de led chinas?

Posted on 25 junio 2009 by hj

Un cristal vibra y voilà … luz. Pero no es la misma luz de las lámparas incandescentes, que levantan temperatura y tienen unas 6000 horas de vida útil. Las lámparas de led «duran 100.000 horas, no generan calor y consumen una séptima parte de lo que consumen las tradicionales».

Un argentino compite con las lámparas de led chinas

El sistema fue descubierto en China hace 15 años y Gastón Monti, un ingeniero industrial de 30 años, reconoció su potencial, empezó a producirlo en la casa de sus padres, en Pompeya, y hoy compite con las lámparas chinas en los mercados de la Argentina, México, Paraguay y Brasil. Su empresa, La Casa del Led, sigue ocupando buena parte de la casa materna y abrió un espacio de atención al público en la propiedad contigua. La ampliación va en sintonía con los balances de la compañía, que crece un 50% todos los meses y facturó en mayo 150.000 pesos.

«Hace tres años, empecé con esto. Estuve cuatro meses sin trabajo y ahí me puse a investigar el tema del led . Cuando vi las ventajas que ofrecía, hice una primera importación de lámparas de China. Después me di cuenta de que era posible producirlas acá con mejores precios», contó Monti, que fue reconocido en los concursos de Innovar y Emprear.

«Entonces, empecé a traer sólo el sistema de led y armar las lámparas acá, con ayuda de mi familia. El sistema en sí está centrado en un cristal que vibra, mientras que en las incandescentes es una resistencia que se calienta», agregó.

Según relató, cuando La Casa del Led abrió sus puertas, la tecnología llevaba cinco años en el mercado argentino. «Entró como una novedad china en las casas de decoración. Nosotros armamos un portafolio de 150 productos para automóviles, vía pública, hogares, piletas y embarcaciones», destacó Monti, que se apoyó en Internet para montar y consolidar el proyecto con una plataforma de ventas online.

En shopping y quirófanos

Los desarrollos de La Casa del Led pueden verse en el nuevo shopping Dot, en los cuatriciclos de la policía de Entre Ríos y en ambulancias de Córdoba. «También estamos en barcos, en muchas discotecas y en cartelería. Trabajamos con estudios de arquitectos y con casas de iluminación. La idea es consolidar nuestra presencia en los hogares y avanzar en los quirófanos, porque ya tenemos frontoluces para cirugías», explicó Monti, que reconoce que los grandes fabricantes no tardarán en llegar. «Empresas como Osram empezaron a traer algunos productos. Nosotros tenemos más variedad y nuestros precios son mejores, por eso entramos en mercados, como el mexicano, porque somos más competitivos que los chinos. Igual, la pelea va a crecer en la medida en que se afiance la tecnología y se reconozcan sus beneficios», señaló.

«El led tiene muchas ventajas -continuó-. Las lámparas no requieren reflectores, ofrecen mayor luminosidad y brillantez, y no son afectadas por los rayos ultravioletas.»

Mercedes García Bartelt
[email protected]

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141927

Comments (0)

Programa de repatriación de científicos : vuelven al INTA 10 investigadores

Tags: ,

Programa de repatriación de científicos : vuelven al INTA 10 investigadores

Posted on 25 junio 2009 by hj

Gracias a un programa de repatriación y relocalización de investigadores del Programa de Recursos Humanos de la Agencia Nacional de Promoción Científica, el INTA incorporará entre este mes y septiembre a diez investigadores que retornan al país después de haber emigrado al exterior. Otros siete cambiarán su lugar de residencia a centros del interior del país.

Vuelven al INTA 10 investigadores

Lucrecia Brutti, ingeniera agrónoma que regresó de Chile Foto:LA NACION / Mauro Alfieri

Los científicos repatriados vienen de Estados Unidos, España, Francia, Alemania, Brasil, Reino Unido, Canadá, Chile, México, Suiza. Como la ingeniera agrónoma Lucrecia Brutti, recién llegada desde Santiago de Chile, donde pasó los últimos diez años trabajando en una empresa privada y como docente de la Universidad de Chile, para incorporarse al INTA Castelar.

«Antes de irme había trabajado como investigadora durante veinte años en el INTA, pero por razones personales tuve que emigrar -dice Brutti, nacida en Entre Ríos y graduada en la universidad nacional de esa ciudad-. Ahora presenté un proyecto y pude reincorporarme.»

En Chile, Brutti trabajaba en temas de compostaje y disposición final de residuos en una compañía que manejaba dos rellenos sanitarios cerrados y fiscalizaba otros dos. Actualmente investiga en el Instituto de Suelos del INTA «los balances de carbono y nitrógeno en suelos pampeanos ante el creciente proceso de agriculturización».

También en INTA Castelar fue incorporada María Victoria Altinier, repatriada desde Francia. El bioquímico Pablo Monetta, doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba, fue relocalizado a San Juan a principios de marzo. Estudia los residuos generados por la producción de aceite de oliva para revalorizarlos.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1143168

Comments (2)

Nueva planta para la fabricación de notebooks

Tags: ,

Nueva planta para la fabricación de notebooks

Posted on 25 junio 2009 by hj

Banghó inauguró la primera planta de fabricación de notebooks y PCs de escritorio en Córdoba. Con una inversión que supera los 400.000 pesos en infraestructura, la empresa argentina apuesta al crecimiento de la industria tecnológica del país y convierte a la provincia en un nuevo centro de producción y fabricación de equipos tecnológicos, que abastecerá a siete provincias.

La flamante planta cuenta con una superficie total de 1.200 metros cuadrados, con capacidad para producir 1.500 PC y 1.200 notebooks, y generó más de 50 puestos de trabajo para el sector de producción, administración, logística y ventas. Al mismo tiempo, la creación de la planta incrementó en un 18 por ciento la capacidad productiva. Los usuarios de Banghó alcanzan un total de 250.000 en el país, 40.000 de los cuales son cordobeses.

La inauguración se produce cuando en el Congreso hay una ley que incrementa los impuestos para los productos no fabricados en Tierra del Fuego. “Si se aprueba afectará al mercado. La empresa demuestra la intención de seguir invirtiendo”, dijo Omar Nievas, coordinador general.

En tanto, los directivos mantuvieron una reunión con el ministro de Industria, Roberto Avalle, quien ofreció las medidas de promoción para las pymes; propuesta que está siendo evaluada.

Inducom

En tanto, la empresa Inducom inauguró una nueva planta de fabricación de bloques y adoquines de hormigón y viguetas pretensadas en Los Cóndores. La inversión realizada es de cinco millones entre máquinas e infraestructuras. El financiamiento del proyecto se realizó con capital provincial y préstamos de entidades bancarias.

La compañía está en el marco de la Ley de Promoción Industrial y fue invitada a participar del Compre Córdoba, según explicaron desde la cartera productiva provincial.

Fuente:La Mañana de Cordoba

http://www.lmcordoba.com.ar/2009/06/25/nota192935.html

Comments (0)

La cédula de identidad electrónica se prepara para llegar a San Luis

Tags:

La cédula de identidad electrónica se prepara para llegar a San Luis

Posted on 25 junio 2009 by hj

Entre otras aplicaciones, permitirá pagar el peaje en las rutas provinciales, además de contener la historia clínica, los antecedentes judiciales y el carné de conductor del ciudadano. Tendrá un sistema de protección de los datos personales

La cédula de identidad electrónica se prepara para llegar a San Luis

 

1Los 400 mil habitantes de la provincia de San Luis dispondrán de una cédula de identidad electrónica, que contendrá además de los datos identificatorios de su portador, la historia clínica, el carné de conductor y los antecedentes judiciales.

El anuncio fue realizado por el gobernador de ese distrito, Alberto Rodríguez Saá, quien aclaró que el documento tendrá “un protocolo de derechos humanos para resguardar la intimidad”.

Según explicó la ministra del Progreso, Alicia Bañuelos, en una entrevista con medios porteños, en la que participó iProfesional.com, este año el Gobierno provincial lanzará la licitación para confeccionar y administrar la cédula de identidad electrónica (en la foto de apertura, un modelo de un proyecto de este tipo de documento en Europa).

En el acto de inauguración del segundo edificio del Parque Informático de La Punta, el 19 de junio, en el que se invirtieron 2,8 millones de pesos (ver nota relacionada), Rodríguez Saá precisó que la cédula incluirá “un chip” que contendrá esos datos personales.

Entre otras aplicaciones, el mandatario dijo que “la cédula de identidad de la provincia” permitirá a los empleados públicos puntanos “entrar gratis a los espectáculos” y pagar el peaje, gracias a ese chip que interactuaría con los sistemas de pago de esos eventos y de los caminos.

Aquí, las partes más importantes de la entrevista con Bañuelos, donde habla de los planes de la provincia cuyana en materia tecnológica, el “impuestazo” tecnológico y la Agenda Digital Argentina.

 

 

-¿En qué estado está la agenda digital de San Luis?
-En ejecución muy avanzada. Queremos la cédula de identidad electrónica. En eso estamos, con la firma de los pliegos (de licitación). En cuanto a la historia clínica digital, estuve en Washington en marzo viendo la que tiene instrumentada Dinamarca y me encantó. Ahora estamos analizando hacer algo parecido acá. La historia clínica digital está centrada en la gente y no en el hospital. Los sistemas hospitalarios están centrados en el gasto. Siguen a la persona a través de lo que consume dentro del hospital. Entonces lo que se va viendo es el gasto. La historia clínica pensada desde el punto de vista del paciente o del ciudadano apunta a que cualquier persona pueda tener todos sus registros, de medicamentos, de visitas al médico, de diagnóstico, de radiografías, y vos lo puedas disponer dónde sea. Se registra aquello que a vos te interesa, independientemente del lugar donde te atiendas. Son dos conceptos distintos. Lo que vi de Dinamarca es que uno tiene firma digital, con criptografía de clave pública y privada. Se identifica una persona y sus datos están cargados en la base, encriptados, con su clave pública y solamente pueden ser leídos y desencriptados con su clave privada. Esto asegura que no sean públicos. Las historias clínicas en realidad hoy son unos repositorios de los hospitales o centros de atención. No están pensados en que son los datos que vos querés tener de tu persona y mostrárselos al profesional que vos elijas. Los datos pueden tener además una categoría. Yo puedo tener algunas cosas que quiero que cualquier persona sepa, que soy RH Negativo; pero si tengo una enfermedad no quiero que el resto de la sociedad lo sepa y tampoco un profesional. Una enfermera tiene que saber qué remedios me debe dar por indicación de mi médico, pero no tiene por qué ver toda mi historia clínica. Esto es motivo de estudio en los países del primer mundo. En realidad, la implementación de una historia clínica digital de esta naturaleza disminuye los costos. Mucha gente como yo se saca las radiografías y después las deja en su casa. Yo no me acuerdo dónde dejé la última radiografía. En cambio, si hacemos un repositorio con tus radiografías, tus análisis de sangre y otros estudios, más las cosas que vos tomás que te las recetaron o te automedicás, el médico tiene un lugar donde puede ver todo. 

-¿Todo esto estará incluido en la cédula?
-Todo esto necesita criptografía de clave pública, porque necesitás encriptar. Y la gente necesita desencriptar sus datos y tiene que poder portarlos. La cédula te sirve para que te puedas identificar como ciudadano. En realidad, hay muchos países que están haciendo esto a nivel nacional. España lo está haciendo con el documento nacional de identidad, que tiene criptografía también. Pero la Argentina volvió a decidir que lo hará en papel, y nosotros no podemos seguir esperando a que la Argentina haga un documento de identidad que permita, además, firmar digitalmente.

-Sería el primer documento de identidad electrónico de la Argentina…
-Así es.

-¿Y cómo está la provincia en cuanto a firma digital?
Ya terminamos la sala cofre. Tenemos toda la normativa en funcionamiento. Estamos viendo si en estas semanas publicamos las claves públicas de la entidad certificante que va a decir que yo soy Alicia Bañuelos. La firma tiene el sombrero del firmante. A veces firmo como ministra, como rectora (de la Universidad de La Punta), como ciudadana y como vecina. Uno tiene muchas firmas. Si uno tiene un hijo firma como el papá de su hijo en el colegio. Cada uno de esos sombreros tiene una firma distinta porque estás diciendo algo más que su firma. Estamos en 15 días implementando los tres primeros procesos dentro de la universidad con firma digital. Esto no tiene ninguna dificultad. La única es armar las normativas y los procesos para que esto esté de acuerdo a la normativa nacional y provincial. Y en aproximadamente un mes más toda la Universidad de la Punta estará firmando digitalmente todo.

-¿Y en la administración pública provincial?
-Estamos con la Fiscalía, el Tribunal de Cuentas, viviendas y tres registros en las mismas condiciones. Esto será para octubre. Cuando todo esto esté firmando, avanzaremos sobre el resto del gobierno provincial. En el gobierno es más fácil porque vos le das al funcionario un token que tiene la criptografía, cuando vas a firmar llevas el token a la máquina y después te lo llevás.

-¿Qué pensás de que haya una agenda digital nacional y que cada provincia tenga una agenda digital independiente?
-Yo creo es un buen intento, que debe haber una agenda digital independiente porque no todos tenemos los mismos problemas. Me parece muy importante que haya una agenda digital nacional. La diferencia entre la agenda digital nacional y la nuestra es que esto es una enunciación de principios generales, es como una constitución. No dice esta agenda: “Vamos a hacer tal cosa y vamos a empezar por acá”. Esto es lo que le falta a la agenda. Y yo creo que no lo van a hacer, sinceramente. Porque si vos decís que por un lado apoyas a la industria tecnológica y, por el otro, le ponés impuestos a las ventas de computadoras, tenés un problema, hay algo que no te cierra. La incoherencia del Gobierno nacional es notable. La Presidenta sale un día diciendo que va a poner 250.000 computadoras para los colegios, que si se quisiera comparar a San Luis, con nuestro presupuesto, que es el 1% del presupuesto nacional. Somos la provincia con menor presupuesto de la Argentina y podemos hacer todo esto. La Nación, que tiene el 100%, podría hacer mucho más que poner 250.000 computadoras. Tendría que poner 800.000 computadoras para parecerse a nosotros. Por algo se empieza, pero 10 días después anuncian que van a aumentar las computadoras y los celulares. La gente no quiere tener un celular porque quiere ser cheto, lo quiere porque necesita comunicarse. Sacando la Capital Federal, donde la gente tiene líneas fijas para poder comunicarse, el resto de la Argentina no es así. Acá nadie vino a quejarse porque damos Wi-Fi gratis, porque aquí no están las empresas. Esto le pasa a todo el interior del país. ¿A quién estamos castigando poniendo un impuesto a los celulares? A los que menos tienen. Nosotros pagamos el 50%de las computadoras porque queremos que la gente se incluya. Ahora si le ponemos un impuesto, queremos que no se incluyan. Si un gobierno quiere la inclusión digital, lo que hace es sacar impuestos a los celulares, que todo el mundo pueda tener celulares de la última generación…. Y dicen que lo hacen para proteger a la industria nacional, que no existe en estos casos. Y a la gente que tiene industria nacional y están en el continente le suben los impuestos, pero a los que están en Tierra del Fuego pagan menos. Esta es la incoherencia profunda que tenemos. Estamos explorando la posibilidad de ensamblar computadoras en San Luis. No queremos que la gente de San Luis se vea perjudicada.

-¿Y qué otras incoherencias hay en la agenda?
-Hay que ver cómo lo hacemos, que haya un proyecto que diga que vamos a invertir tanto, lo voy a hacer así. Todo esto requiere sentarse, no es una charla de café. ¿Cuándo y dónde vas a invertir? Volvemos a las 250.000 computadoras. ¿Dónde está el proyecto? ¿Cómo lo va a hacer? ¿Cómo las va a distribuir? Falta un plan. Cada iniciativa debe tener un plan y debe tener un presupuesto. Y decir cuándo se termina. Si no, es una enunciación. Está la conectividad, hay un montón de temas que tenés que ver. Tampoco digo que está mal, la Argentina tiene que hablar de estos temas. Le decimos a la industria tecnológica que vengan e integren acá, y luego les aumentamos los impuestos… ¿quién se cree la agenda digital? Como primer paso está bien, hacemos la enunciación. Ahora vamos a ver los planes, cómo se van a hacer estos planes, cada una de las acciones.

-¿No falta la pata de la movilidad por el lado de los celulares en los planes de inclusión digital en San Luis?
-Para eso necesitás que las empresas vengan. Nosotros hemos hecho acuerdos con CTI (hoy Claro) para que utilicen parte de nuestras antenas. Pero esto es masivo en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mendoza. En las rutas principales tenés cobertura, pero metéte 10 km adentro y fijate si tenés cobertura. Ahí llegamos con Wi-Fi. La telefonía fija se estancó. En San Luis era muy pequeña la penetración del teléfono fijo. Es el peor índice que tenemos. Creamos una empresa de telecomunicaciones, de la cual soy la presidenta, para dar teléfono a La Punta, porque ninguna empresa quería venir. Hicimos un intento por dar triple play. Gestionamos la licencia de operador y la conseguimos. Mientras tanto empezamos a invertir en una zona de La Punta en mil casas, para darle triple play. Hicimos el cableado, y la interconexión con Telefónica. Pedimos los números, hace 3 años que la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones) no nos da los números. Hace tres años que perdemos plata porque no podemos cobrar. Entonces la gente para hacer algo, tiene Internet y TV, pero no podemos darle la numeración. Con la telefonía celular podríamos hacer muchas cosas, pero en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Esta es la realidad que hay que entender, no todo es como Buenos Aires, la Capital Federal. Necesitamos que la gente tenga teléfono.

-¿Y probaron con WiMAX?
-WiMAX es maravilloso, pero requerimos una licencia. Acabamos de licitar equipos de WiMAX para tener mayor cobertura Wi-Fi. Pero hoy las computadoras no vienen con placa WiMAX. Entonces llevas ancho de banda entre dos puntos con WiMAX y bajás con Wi-Fi. Estamos aumentando el tendido de fibra óptica, tenemos 155 MBps. Si no conseguimos los números, no vamos a conseguir licencia en las bandas licenciadas. Estamos usando WiMAX que nos anda fantástico sobre banda no licenciada, en la banda de 5.2, y ahí llegas a menos cantidad de kilómetros. A mi proyecto de expansión le vamos a tirar fibra. Se está construyendo una autopista que va al sur y al lado están instalando fibra.

-¿Cuáles son tus objetivos de corto plazo?
-Queremos llegar este año al 70% de los docentes con formación (tecnológica). Queremos terminar con los 70 centros de inclusión digital. Estamos por 50. Lanzamos un plan para que los chicos lean con cierta fluidez. En todos los autos oficiales le estamos poniendo (un sistema de) localización automática de vehículos, LAV, para hacer un control sobre el costo de combustible. Hubo un hecho trágico: en noviembre del año pasado un patrullero mató a una nena, esto está en la Justicia, que jugaba una picada. (El LAV) ya está en casi todos los patrulleros, en las ambulancias y en todos los autos. Ahora cuando sale una camioneta, sabemos a cuánto iba, por dónde iba. Esto lo maneja el Ministerio de Seguridad, y ha habido una reducción considerable de costos. Le pusimos (el LAV) a una camioneta del Ministerio del Campo, para probar. Preguntamos luego cuál era la camioneta. Y nos dijeron: “Aquella llena de tierra, no la quiere nadie” (risas). Es un GPS que manda fecha, hora, latitud y longitud. Y eso lo manda por la red celular, si no la encuentra puede guardar datos por 72 horas y cuando la encuentra manda todos los datos juntos. Es como una caja negra. A ese dispositivo le vamos a poner otras cosas, como un controlador de combustible.

-¿Cuántos chicos tiene una notebook entregada por el Gobierno provincial?
-Unos 5.000 chicos tienen notebook. Es del niño, no es ni de la maestra ni del papá o de la mamá. Ellos no pueden venderla. El padre no tiene la propiedad. Vamos a dársela a todos (los alumnos), a 60.000. No vamos a hacer como Uruguay que compró 150.000 y el 50 por ciento está fuera del sistema. Detrás de cada máquina hay un montón de cosas que hay que hacer. Lo haremos a medida que podamos darles soporte a todos los chicos. Se da (la notebook) de primer grado hasta sexto. El plan para el secundario lo veremos el año próximo. Es por chico, no por familia. Tenemos tres redes sociales en la provincia. todalagente.net; otra cerrada para chicos, chicosenred.net, y abuelosenred.net.

-¿Por qué el dominio .net?
-Porque tenemos problemas con la Cancillería (organismo nacional a cargo de la administración de los dominios .ar). Pedimos el dominio sanluiswifi, y nos dijeron que wifi es una palabra reservada. Entonces es más sencillo sacar (el dominio) en el exterior, pagamos y ya está.

César Dergarabedian

Fuente:Infobaeprofesional

http://tecnologia.infobaeprofesional.com/notas/83778-La-cedula-de-identidad-electronica-se-prepara-para-llegar-a-San-Luis.html

Comments (1)

Tags: ,

La Agencia Espacial Europea instalará una antena en Mendoza?

Posted on 25 junio 2009 by hj

Como contrapartida, el 10% del tiempo útil podrá destinarse a proyectos locales .Malargüe, donde ya se levanta el mayor proyecto astrofísico de la historia ? el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger?, accederá ahora a un club de elite en la exploración espacial: la Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de elegir a la Argentina para instalar allí una antena de su red Deep Space, encargada de recibir y enviar datos a sus misiones interplanetarias.

El gigante tecnológico, que pesa 600 toneladas y despliega un plato de 35 metros de diámetro, será la tercera de una red que ya tiene dos antecedentes en Cebreros, España, y New Norcia, Australia.

«La idea es hacer un trípode», explica muy gráficamente el doctor Marcos Machado, investigador científico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae). Esta triangulación le permitirá a la ESA asegurar una cobertura durante las 24 horas para sus misiones.

La elección llegó luego de una reñida competencia. La Argentina fue elegida entre 20 sitios posibles en América latina, pero esencialmente después de evaluar ventajas y desventajas comparativas con las que ofrecía Chile, país cuya cooperación con Europa tiene una larga historia.

Seguramente, en la decisión pesaron no sólo las características geográficas del área, desértica y libre de interferencias radioeléctricas que puedan obstaculizar las comunicaciones, sino también los impecables antecedentes de la Conae y del observatorio Pierre Auger, de destacada actuación en el plano internacional.

«Tuvimos reuniones y presentamos desde la infraestructura disponible hasta el interés científico ?comenta Machado?. Y resulta que ganamos. Es la primera vez de muchas opciones que la ESA opta por la Argentina en lugar de Chile.»

La antena y la estación de recepción asociada se levantarán en un terreno de un kilómetro cuadrado al sur de la localidad mendocina. Según explica Félix Menicocci, secretario general de la Conae, el terreno es privado, pero su dueño se lo dona a la Municipalidad de Malargüe, que a su vez lo da en comodato.

Más allá de la inversión que realizará la ESA, en el contrato se estipula que la municipalidad se compromete a construir el camino, tender la instalación eléctrica y hacer las perforaciones para que haya provisión de agua.

«Ya acordamos con la Comisión Nacional de Comunicaciones para que les mantengan el área «limpia»; es decir, libre de interferencias. En Australia, donde se instaló otra de estas antenas, ahora tienen que vérselas con el problema de la «contaminación» radioeléctrica», afirma Menicocci.

Como contrapartida, la comunidad científica argentina tendrá derecho a utilizar el 10% del tiempo útil de la antena en sus propios estudios.

 

Espacio profundo

La red del espacio profundo tiene como tarea mantener comunicación minuto a minuto con las misiones interplanetarias de la agencia espacial europea, algunas en curso y otras previstas.

Una de ellas fue la muy exitosa misión Ulises, lanzada en 1990 y encargada de estudiar el entorno del espacio sobre y bajo los polos del Sol. Después de 17 años, se extinguió de muerte natural el 1° de julio de 2008.

La Mars Express, primera sonda europea con rumbo al planeta rojo, fue lanzada en 2003 y tiene «fecha de vencimiento» para fines de este año. Lleva siete instrumentos para cartografiar la atmósfera marciana y la superficie del planeta, y para determinar la cantidad de agua que existe en los polos.

La misión Rosetta es la primera diseñada para orbitar y realizar el más detallado estudio a un cometa.

«Se sabe que los cometas se forman muy lejos del sistema solar, vienen de una región de gas y polvo que está más allá de Plutón ?explica Machado?. Son vestigios que quedan del sistema solar primigenio, o sea que traen en su interior las huellas de cómo era el lugar donde vivimos ¡hace más de 5000 millones de años! Rosetta, que recibió su nombre de la célebre piedra que ayudó a descifrar los jeroglíficos egipcios hace 200 años, intentará determinar la composición del núcleo y tal vez nos dará la clave para develar los misterios de cómo evolucionó nuestra familia planetaria.»

Para el científico, esta elección es también una distinción.

«El «club» de Deep Space es bastante concurrido, porque hay muchas misiones, pero también exclusivo, porque hay pocas antenas como éstas en el mundo», afirma.

Para el canciller Jorge Taiana, que ayer dio la noticia en su calidad de presidente del directorio de la Conae, el acuerdo ofrece a los científicos argentinos el acceso a una importante red internacional y «es un hito más en el desarrollo espacial argentino».

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1142794

 

Comments (0)

Las ventas en los super subieron 17,4 por ciento

Tags:

Las ventas en los super subieron 17,4 por ciento

Posted on 25 junio 2009 by hj

El monto de operaciones en valores corrientes alcanzó a $4.264,3 millones en mayo. Aceleró el ritmo de aumento nominal registrado en abril. Notable efecto de las ofertas que ofrecieron las emisoras de tarjetas de crédito

Crédito: NA

En abril de 2009 la facturación experimentó un crecimiento de 22,4% respecto a igual período del año anterior en valores corrientes, y de 18,8% en términos desestacionalizados, consignó el informe del Indec.

Según el relevamiento oficial, en valores ajustados por estacionalidad y por el efecto de la celebración de la Semana Santa, en comparación con abril, se anotó un aumento real de 4% y la tendencia es positiva en 1,2 por ciento.

Para el organismo oficial de estadística la inflación en este canal de comercialización fue de 3,8%, inferior al promedio general de la economía.

Los incrementos más significativos se registraron en el resto de Buenos Aires 37,5% y Entre Ríos 31,8 por ciento.

Por otra parte, en las ventas por rubros a precios corrientes en abril de 2009 con relación al mismo mes del año anterior, los grupos que presentaron los principales aumentos en las ventas medidas en pesos fueron: almacén 33,5%, y bebidas 30,9 por ciento.

También se reanimaron las operaciones en shopping
El relevamiento del Indec dio cuenta de que en el caso de las ventas en los centros de compras se observó en mayo un repunte de 3,7% respecto de abril y 0,3% en la comparación interanual.

En este último caso pudo observarse el quiebre de la tendencia declinante que había exhibido en los dos meses previos, fenómeno que se atribuye a la acción de las emisoras de tarjetas de crédito, de ofrecer descuentos de dos dígitos altos y financiación de hasta 24 meses sin interés en electrodomésticos, y también en productos de consumo.

A partir de semejantes ofertas el Indec estimó que el aumento promedio de precios en estos puntos de ventas fue de sólo 4,4% en los últimos doce meses.

Fuente:INFOBAE

http://www.infobae.com/contenidos/456727-101275-0-Las-ventas-los-super-subieron-174-ciento

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy