Archive | marzo, 2009

Técnica que mejora rindes en algodón

Tags:

Técnica que mejora rindes en algodón

Posted on 29 marzo 2009 by hj

La tecnología denominada de «surcos estrechos» con cosecha mecánica, aplicada en los últimos tres años, permite hasta duplicar el volumen de producción; se adapta a todas las escalas de agricultores

 

Técnica que mejora rindes en algodón

Demostración de la cosechadora Foto: Daniel Caldirola
 

 

FORMOSA.- Un programa de validación realizado en estos tres últimos años por la provincia demostró que es posible hacer resurgir e incrementar los rendimientos promedio del algodón incorporando la tecnología de surcos estrechos con cosecha mecánica.

Según los resultados, con esa metodología se logró pasar de 1200 kilogramos por hectárea a entre 2500 y 3000 kilos de rendimiento.

Ya se cuenta con más de 1500 hectáreas con este sistema de cultivo lo que está permitiendo un mejoramiento de la rentabilidad.

Esta tecnología permite realizar dos cultivos en el mismo lote en un año y que los productores que lo están haciendo comienzan a practicar la siembra directa con lo que logran la recuperación de suelos y mejoran la sustentabilidad de los sistemas productivos.

Los técnicos del Ministerio de la Producción y Ambiente revelaron que son cada vez más los productores que se adhieren a estas propuestas.

Además, con los materiales genéticos entregados a los pequeños productores se redujo la cantidad de tratamientos con insecticidas y al mismo tiempo, los riesgos de intoxicación en los trabajos rurales.

Factores climáticos adversos y las condiciones de mercado internacionales han influido para que en la última campaña se haya registrado una disminución de la superficie de algodón cultivada.

Pero la intención de siembra, las nuevas tecnologías y las acciones dirigidas al sector permiten conjeturar que en las próximas campañas se podrán mejorar las expectativas de producción.

Así lo avala el comportamiento de los propios productores ya que, además de incrementar la superficie sembrada en el sistema de surco estrecho, se están equipando con cosechadoras que les permiten ampliar los márgenes con lo cual se asegura el levantamiento de toda la producción arriesgar la mano de obra que demanda la zafra algodonera.

Esta mejoría alcanza a los distintos estratos de productores, desde los más grandes pasando por los medianos y hasta los minifundistas que trabajan en predios de entre 3 y 10 hectáreas.

Según el ministro de la Producción y Ambiente, Luis Basterra, «la decisión de lanzar un desafío basado en la confianza y en la articulación de esfuerzos, ha dado resultados».

Basterra se mostró gratificado por los resultados de una acción sistémica y ordenada que lleva adelante el gobierno de la provincia para validar una tecnología que está demostrando ser una gran oportunidad para recuperar al cultivo del algodón.

Explicó que con tres años de experiencia a cuestas ya se puede asegurar que el sistema es practicable en Formosa y que lo pueden realizar no sólo los grandes productores, que es donde nace esta tecnología hace ya varios años, sino también entre los más pequeños quienes pueden acceder a esta máquina cosechadora a partir del asociativismo.

Comentó que en el caso de productores de entre una y tres hectáreas, una máquina de este tipo realiza la cosecha en medio día, razón por la cual solamente hay que ordenar la secuencia de cultivos en las colonias.

Dijo que esta tecnología permite que el cultivo algodonero rinda entre un 50 y hasta un 100 por ciento por encima de lo que cosecha cualquier productor que no la está instrumentando.

Demostración

Los resultados fueron mostrados en la escuela agrotécnica número 5 de Colonia El Alba, una comunidad agrícola cercana a El Colorado, en el límite con el Chaco y cerca de la ribera del río Bermejo donde la Fundación Banco Nación entregó las primeras cuatro cosechadoras mecánicas del tipo Javiyú, fabricada por la empresa Dolbi e impulsada en su desarrollo y construcción por parte del INTA y el gobierno de Formosa.

Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco de la Nación Argentina, quien asistió al acto, señaló que «los productores ponen el lomo y el esfuerzo todos los días en el cultivo del algodón» y que la escuela agrotécnica «transmite y fuerza esa transformación cultural que supone un cambio de tradición en la forma de sembrar y cosechar el algodón».

Por Justo L. Urbieta
Para LA NACION

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1112662

Comments (0)

La Trochita :una travesía por Esquel y sus alrededores, desde el Parque Nacional Los Alerces hasta Trevelin y las huellas de los galeses.

Tags:

La Trochita :una travesía por Esquel y sus alrededores, desde el Parque Nacional Los Alerces hasta Trevelin y las huellas de los galeses.

Posted on 29 marzo 2009 by hj

 

Cristian Sirouyan.
[email protected]
La frase, estampada en una pared de la única capilla galesa de Esquel, irradia una forma acogedora, el modelo que anima a los pobladores de la cordillera de Chubut para ganar la amistad de sus visitantes: «No es piedra sino amor lo que tienen estos muros».

 

Los propios inmigrantes arribados de Gran Bretaña se propusieron devolver gentilezas. Cuando exploraron la zona a fines del siglo XIX, los originarios tehuelches y mapuches tuvieron la deferencia de pasar rápido de la desconfianza inicial a una actitud más generosa: nada menos que ceder parcelas de este esbozo del Paraíso, para compartirlo sin hostilidades.

Aquel pacto de convivencia trajo secuelas. Por estos días, Esquel goza de la más absoluta tranquilidad. Su variado menú de aventuras recorre desde los rincones históricos de la ciudad hasta los estrechos huecos de la montaña, el guardián omnipresente. Decenas de esquelences adoptivos cayeron rendidos ante la seducción del bosque andino -vital y desbordante en estos horizontes poco impactados por el hombre- y echaron raíces sobre las laderas blancas en invierno, furiosamente verdes en verano.

En la secuencia de típicas construcciones de ladrillos y techos de chapa a dos aguas, la capilla galesa Seion -fundada en 1904- desfila como una más. Pero, en este caso, puertas adentro el significado del lugar genera otras sensaciones.

La ruta de los pioneros

Fluye un aire de nostalgia y emoción desde las palabras de Silvia Williams, presidenta de la Asociación Cultural Galesa de Esquel y Trevelin, voz destacada de un coro galés y dueña de «Melys», la última casa de té que funcionó en la ciudad: «Aquí ya no se celebra misa, pero resguardamos nuestra cultura. Transformamos el lugar en un museo, enseñamos el idioma galés y organizamos una muestra de fotos de pioneros».

La mañana siguiente, el guía Víctor (de Limits Adventure) anuncia el inminente ingreso a los dominios absolutos de la Cordillera, rumbo al lago Baggilt. El faldeo se va cubriendo de cipreses, coihues, ñires y lengas. Pero en el camino de la 4×4 se interpone Trevelin, una encantadora aldea que vuelve a inducir a posar los ojos sobre tesoros del pasado galés: dos casas de té, el Museo Regional y, en Aldea Escolar, chacras de tulipanes, plantines de frutilla, frambuesas y ovejas. Peones criollos saludan desde tranqueras que sostienen banderas de Argentina y Gales.

A la altura de la calle vecinal David Jones, la ruta se transforma en un sendero de ripio y, enseguida, muta en una huella que suma contratiempos mientras trepa hacia los 1.800 m de altura del destino final. Tras la primera de las cuatro tranqueras que hay que bajar a abrir (a esta altura, el turista debe asumirse como ágil copiloto), la camioneta empieza a avanzar a los tumbos entre arroyos de piedras, ramas de árboles que raspan la carrocería, cardos, arbustos espinosos de calafate y cañas colihues. Una tras otra, supera las pruebas, hasta que cede ante el escollo mayor: gruesos troncos de ñire y coihue, tumbados como piquetes intransigentes. La excursión sale del paso gracias al guía previsor, que despeja el camino a puro hachazo y permite llenarse los ojos con la espectacular postal final. El lago turquesa es una súbita aparición entre los resquicios de un bosque de lengas y el intimidante cuerpo reverdecido del cerro Cónico.

El aire gélido de la montaña templó el espíritu pero enfrió demasiado para la época las manos y los pies. Al mediodía, una exquisita sopa de verduras esperaba a 50 km de allí, en Esquel. El bálsamo perfecto del restaurante La Barra -complementado por raviolones de cordero con salsa de verdeo- revitalizó el cuerpo y, de paso, fue una bendición para el paladar.

La tarde se presenta óptima para admirar una multitud de cormoranes, apiñada al borde de la laguna Carao, 10 km al oeste de Esquel, observada por un cuarteto de flamencos rosados. En el centro del espejo de agua, un tero real emite una suerte de ladrido, indiferente al vuelo rasante de gallaretas, bandurrias, chimangos y avutardas. Parece haber sido fructífera la clase exprés de observación de aves, a cargo de los ornitólogos María Pía Floria y Javier De Leonardis.

Rumbo al Parque Nacional

Al día siguiente, me propongo hurgar otros matices de la Cordillera desde la perspectiva del Parque Nacional Los Alerces. Sobre la ruta revolotean jotes y, detrás de cabañas de troncos y plantaciones de cerezas y frutillas, el paisaje incorpora lagos encadenados, que se alternan con manojos de cipreses, ñires y maitenes. Bajo la polvareda que levanta el ripio surgen enormes hojas de nalca -que una comunidad mapuche recolecta para preparar curanto a orillas del río Percey-, una franja de mallín -suelo pantanoso cubierto de pasto-, pescadores de trucha inmóviles junto al lago Futalaufquen y un par de campings agrestes. Pero ni siquiera el esbozo de un alerce.


El misterio se devela del otro lado de una pasarela que cruza el río Arrayanes y empalma con un sendero de 1.500 m hasta Puerto Chucao. La caminata casi al trote entre arrayanes y cañaverales tiene sus motivos. Para poder recorrer el Alerzal Milenario, no queda otra que llegar antes de las 11 al muelle. En una hora y cuarto, una lancha cruza el lago Menéndez y desembarca en Puerto Sagrario. A partir de ahí, todo lo que exhibe el bosque -aliado con la montaña y las furiosas arremetidas del río Cisne- resulta decididamente agradable. Ni siquiera la continua presencia de rosa mosqueta -una plaga en esta región- consigue desmejorar el paisaje que enmarca las dos horas de trekking.

Un coro chillón de chucaos parece avisar de la presencia más discreta de pájaros carpinteros, dedicados a perforar troncos de radales. El espectáculo retiene a los más chicos y los aleja del contingente de veinte adultos que corren tras la guía Cinthia. La jefa del grupo acaba de pasar entre dos alerces rojizos, que improvisan un portal de lujo hacia las cascadas del río Cisne. Un matrimonio de cordobeses hace punta y lo imita el resto, sin excepciones: gatillan la cámara desde todos los ángulos que posibilita la vegetación, respiran profundo, dejan caer alguna lágrima y exclaman: «¡Es el Paraíso!». El bosque les tenía reservada esta sorpresa, previa al éxtasis en el último recodo del sendero, donde resiste el Alerce Abuelo, que empezó a brotar hace 2.600 años. El mítico lahuán de los mapuches
luce espigado y robusto con su tronco de 2,20 m de diámetro. Crece a razón de 1 mm por año y ya se estira 57 m hacia el cielo.

El gigante del Parque Nacional es un emblema de Esquel, cuya fama traspasó los límites del país. Sus visitantes también llegan decididos a sucumbir ante el embrujo del tren La Trochita. Se nota un largo rato antes de la partida hacia la aldea mapuche Nahuelpan, a 19 km de Esquel, cuando los pasajeros transforman el andén en una romería, que se torna un caos de corridas apenas se escucha el silbato del guarda y la locomotora de 1922 suelta la primera bocanada de vapor. Todo sea por una foto sobre la máquina y otra en el estribo de cada uno de los diez vagones de madera.

El estado de euforia colectiva se mantiene a lo largo del viaje a 30 km por hora. Las explicaciones de la guía Daniela y la invitación de Jovita (que propone probar tartas de fruta fina, chocolate, té, pan casero y café en alguno de los dos vagones-comedor) se pierden en cada curva, cuando los viajeros -al borde de la desesperación- se apoderan de las ventanas, obsesionados con fotografiar el convoy de punta a punta.

Los estados de ánimo se aquietan considerablemente en Nahuelpan. La parada de 50 minutos es suficiente para visitar la Casa de Artesanías y el Museo de Culturas Originarias, probar las tortas fritas de los lugareños y hasta entreverarse en una mateada que comparten dos mochileros polacos, una aventurera holandesa y una familia de uruguayos. Un bocinazo largo y demasiado agudo anuncia el regreso. La locomotora cincha con fuerza y vuelve a largar vapor a borbotones cada vez más oscuros y La Trochita retoma su traqueteo. Esquel la espera más allá de la meseta, siempre agazapada entre los cerros.

http://www.clarin.com/suplementos/viajes/2009/03/29/v-01886600.htm

Comments (0)

Paula Pareto ganó el oro en el panamericano de judo

Tags: , ,

Paula Pareto ganó el oro en el panamericano de judo

Posted on 28 marzo 2009 by hj

La yudoca que ganó el bronce en Beijing revalidó sus pergaminos al ganar su categoría en el torneo que se disputa en el Cenard

 

La judoca Paula Pareto consiguió ayer su primera medalla de 2009 y lo hizo en el segundo día del Panamericano que se desarrolla en el Polideportivo Leon Najnudel del Cenard. Durante la jornada del viernes los argentinos lograron en total cinco podios.

Ante más de 300 personas y con una subluxación en su hombro derecho, Pareto, quien fue medallista olímpica en Beijing, se quedó con la categoría hasta 48 kilogramos y logró su primera medalla del año. «Beijing no fue casualidad. Este era uno de mis objetivos de este año, además del Mundial y lo logré», confesó a deportes.gov.ar.

La Peque, quien venció por ippon a la colombiana Luz Alvarez. «Fue un combate durísimo, tuve el control por momentos y en otros la pase mal, pero hice pesar mi momento. El hombro me dolía un poco, en especial en la primera toma que me hizo la colombiana, pero por suerte lo pude resolver en el instante indicado», comentó la pequeña judoca que logró el bronce en Beijing.

A pesar de que ganaba el combate por puntos, Pareto pudo definirlo poniendo a su oponente de espaldas cuando la colombiana comenzaba a reaccionar alentada por sus compañeras de selección.

Una gigantografía de la Peque era una de las ilustraciones, una de las presentaciones del torneo y ella no la pudo pasar por alto.

«La verdad no deja de sorprenderme. Es la misma que estuvo en el Nacional de Formosa el año pasado y la vuelvo a ver y no caigo. Es como que te ponen al lado de grandes referentes de nuestro deporte y eso es muy importante, aunque sé que estoy lejos de eso todavía», sostuvo Pareto.

Otra de las atracciones de la jornada era la presentación en la categoría hasta 66 kg del judoca santiagueño Miguel Albarraciín, quien también estuvo presente en Beijing, enfrentando en la final al campeón mundial Joao Dery, de Brasil.

Finalmente la victoria fue para el brasileño por ippon revalidando su condición, y Albarracín se adjudicó la medalla de plata. «Siempre es bueno estar en el podio. Y más aún teniendo en cuenta el rival contra el que perdí, al cual mucho no conocía porque recién comencé este año en 66 kg, y siempre cuesta la adaptación. En especial en la técnica, él manejaba bien los movimientos t eniendo en cuenta el peso, y a mí me costó», argumentó el argentino.

Por su parte, Damián Villaba dio la nota en la tarde del Cenard ganando el oro en 55 kg, su primera medalla senior. «Es un logro impensado, además de ser lo mejor que hice hasta ahora», resaltó el pibe, quien no podía creer lo que colgaba de su cuello.

«Viendo esta medalla empiezo a pensar que Londres 2012 no es una locura. Creo que tengo que confiar en mis condiciones y pelear muy duro para estar ahí», concluyó Villalba.

También hubo festejo para Oritia González, ganadora del bronce en 52 kg, y para Héctor Campos en categoría Open, venciendo al peruano olímpico Carlos Zegarra. Distinta suerte corrieron Mariano Russo (60), Melissa Rodríguez (57) y Francisco Cuneo (73), quienes cayeron en la lucha por el tercer puesto.

 

http://www.infobae.com/contenidos/439065-100902-0-Pareto-ganó-el-oro-el-panamericano-judo

Comments (0)

Tags: , ,

Distinción internacional para una catedrática argentina?

Posted on 28 marzo 2009 by hj

La profesora de la UBA Mónica Pinto fue premiada por la Sociedad Americana de Derecho Internacional. Es la primera ciudadana argentina en obtener este reconocimiento

El 26 de marzo la Sociedad Americana de Derecho Internacional (ASIL) distinguió a Mónica Pinto, profesora de Derecho Internacional y de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la UBA, con la medalla Goler T. Butcher en una ceremonia encabezada por Lucy Reed, presidenta de la institución.

“Mónica Pinto ha dedicado su distinguida vida profesional al desarrollo y fortalecimiento del derecho internacional de los Derechos Humanos y a la promoción del respeto de los valores que éste protege. Lo ha hecho a través de su enseñanza, su importante erudición y, probablemente lo más importante, actuando para las Naciones Unidas en el examen de la situación de los Derechos Humanos en Guatemala y en Chad. En su país, durante un tiempo trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores en esos temas. La Profesora Mónica Pinto ha demostrado la voluntad de encarar cuestiones difíciles de manera profesional, realizando contribuciones importantes a la protección y promoción de la dignidad humana”, así resumió el profesor David Caron de la Universidad de California en Berkeley y presidente del comité de nominaciones para los premios, los motivos por los que la ASIL decidió premiar a la Profesora Pinto.

En relación a la premiación, Mónica Pinto, la primera persona en recibir una medalla de la ASIL en Argentina, señaló “quiero agradecer profundamente a la Sociedad Americana de Derecho Internacional” y señaló que “estaba persuadida que, como dijera Carlos Nino, los derechos humanos eran el mejor invento del siglo XX ya que se trata de una herramienta única para una lectura de las relaciones que se dan en el mundo.
 
Además, y en relación a la globalización, Pinto indicó: “alcanzó la economía pero también los derechos humanos y justamente porque los DD. HH. están globalizados, también lo está la pobreza y eso no es bueno”.
 
Como corolario a su premiación, Mónica Pinto agradeció a su institución de pertenencia, la Universidad de Buenos Aires, en la que “estudié y ejercí la docencia. También quiero agradecer a las instituciones académicas que me invitaron como profesora” y para concluir, precisó: “practicar los derechos humanos en el terreno no es mi mérito, es mi privilegio”.
 
La Sociedad Americana de Derecho Internacional es una institución educativa privada sin fines de lucro con sede en Washington DC, creada en 1906 que nuclear a más de 4000 personas de cien países, incluyendo académicos, abogados, abogados de empresas, representantes de gobiernos y de organizaciones no gubernamentales, funcionarios civiles internacionales, estudiantes y otros interesados en el Derecho Internacional.

En 1996, la ASIL instituyó la Medalla Goler T. Butcher para premiar a una persona por su destacada contribución al desarrollo y realización efectiva del derecho internacional de los Derechos Humanos.
La primera persona en recibir la medalla fue Thomas Buergenthal, sobreviviente del holocausto, ex miembro del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y actual juez de la Corte Internacional de Justicia.
 
También fueron honrados la costarricense Sonia Picado, primera jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y actual presidenta del Instituto Interamericano de Derechos Humanos; el brasileño Antonio Cançado Trindade, ex juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el chileno José Miguel Vivanco que dirige Human Rights Watch.
 
Otros premiados fueron Gabrielle Kirk McDonald ex jueza del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Baltazar Garzón actual juez de la Audiencia Española, Radhika Coomaraswamy ex relatora especial de las Naciones Unidas para la violencia contra la mujer, Louis Henkin profesor emérito de Columbia University Law School, Olara A.Otunnu relatora especial de las Naciones Unidas para la cuestión de los niños en los conflictos armados, Carla del Ponte ex fiscal ante el Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia, Pieter Hendrik Kooijman, Sir Nigel Rodley y Theodoor Cornelis van Boven, tres ex Relatores de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la tortura; Hillary Charlesworth de la Universidad Nacional de Australia y Christine Chinkin de la London School on Economics, ambas profesoras de derecho internacional con amplios aportes a la mirada feminista; Virginia Leary, profesora emérita de la Universidad del Estado de New York.

Mónica Pinto es además la Coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad de Buenos Aires y la Presidenta de EUDEBA, y en febrero de 2008 recibió las insignias de la Orden Nacional del Mérito de la República Francesa en el grado de caballero por su compromiso con los derechos humanos y la justicia.

http://www.infobae.com/contenidos/439064-100894-0-Distinción-internacional-una-catedrática-argentina

Comments (0)

Rafting en los rápidos del Aluminé?

Tags:

Rafting en los rápidos del Aluminé?

Posted on 28 marzo 2009 by hj

Mucho antes de llegar a Aluminé, localidad neuquina pegada a la cordillera, el río que le presta su nombre serpentea por el paisaje que se extiende desde el bosque andino patagónico hasta la estepa.

Este impetuoso curso de agua de color verde jade nace en el lago Aluminé, que junto al Moquehue son los primeros espejos del conocido “Corredor de los Lagos”. El gran caudal del Aluminé ofrece en distintos tramos rápidos de grados II a IV, condición que le ha valido el privilegio de ser uno de los mejores ríos del país para practicar rafting y kayak. Es por esto que en él se organizan las principales competencias de estos deportes acuáticos.

La “bajada” del río se ha convertido en un bautismo para los que visitan el lugar. Las opciones que brinda dan para todos los gustos y tamaños, desde los más intrépidos hasta aquellos que buscan realizar una actividad de aventura en familia.
Para vivir esta experiencia nos acercamos a Aluminé los primeros días del verano dispuestos a tomar el remo y divertirnos.

¡A las balsas!

A las tres de la tarde, cuando el sol no daba tregua, Ricardo de Aluminé Rafting nos esperaba en la base, a 2 kilometros del centro, con un grupo de turistas y las balsas preparadas. Por estar bajo el nivel del río en ese momento, no se podía practicar en la parte más alta del Aluminé, donde se encuentran rápidos difíciles y que requieren mejor técnica. En cambio, el sector conocido como Abra Ancha, que se extiende entre los 6 y los 8 kilómetros, es navegable durante todo el año y posee un grado de dificultad II.

Llegamos en camioneta a una playa que se encuentra a 8 kilómetros del pueblo. Los guías acondicionaron las balsas y repartieron chalecos salvavidas, cascos y remos. Con todo el equipo puesto, nos reunimos en la orilla para la charla técnica. Luego de ejercitar algunas maniobras en ese sector, comenzamos a navegar por el río, que es muy calmo en esta parte, lo cual llevó a los guías a fomentar una pequeña guerra entre balsas, después de la cual terminamos todos mojados.

Al cabo de un rato, nos internamos en el cañadón Curva del Ciprés, que muestra hermosos paredones de roca de un lado y bosquecitos de cipreses de la otra orrilla que cada tanto dejan claros para pequeñas playas de arena blanca. El río y su entorno no podían ser más atractivos y todos disfrutábamos del paseo, pero pronto se acabó el relax y comenzó la acción al acercarnos a los primeros rápidos. Superamos sin gran esfuerzo estos tramos que se intercalaban con largos piletones, donde nos tiramos al agua para nadar.

Pero después llegaron las partes más interesantes, como “la corredera” o “ el lavarrropas”, en las que probamos nuestra destreza con el remo. Salimos victoriosos, más por la pericia del guía que por la del propio equipo, pero festejamos igual, contentos por la aventura que habíamos compartido. Cerca del final, casi todos terminamos en el agua dejándonos llevar por la corriente.

De regreso, la invitación de Ricardo para bajar el tramo superior nos dio más que un buen motivo para volver a visitar Aluminé en octubre.

http://www.interpatagonia.com/paseos/rafting_alu/

Comments (0)

Créditos del Nación para la compra de camiones IVECO fabricados en el país

Tags:

Créditos del Nación para la compra de camiones IVECO fabricados en el país

Posted on 28 marzo 2009 by hj


Foto: www.16valvulas.com.ar

 

 

La presidenta Cristina Kirchner presidió la firma de un convenio por el cual el Banco Nación pone a disposición líneas de crédito para financiar la compra de camiones y utilitarios Iveco fabricados en Córdoba, con un plazo máximo de cinco años y una tasa fija en pesos del 14% para las pymes. Además, habrá líneas para financiar proyectos de inversión de los proveedores de Iveco. La empresa se comprometió a elevar, en forma progresiva, el contenido argentino de la línea de productos que fabrica en el país. En el acuerdo, además, se explicita que Iveco mantendrá los mismos niveles de empleo de diciembre de 2008.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1112930

Comments (35)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy