Archive | marzo, 2009

Científicos del Senasa realizan importante hallazgo biológico

Tags: , ,

Científicos del Senasa realizan importante hallazgo biológico

Posted on 30 marzo 2009 by hj

Las investigaciones de los veterinarios Horacio Delpietro y Gabriel Russo revelan que los animales que son mordidos por el vampiro común pueden llegar a volverse inmunes a la rabia paresiante

Foto: http://www.sib.gov.ar

Tras ocho años de estudios, científicos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) determinaron que los animales que son frecuentemente mordidos por el vampiro común (Desmodus rotundus) pueden volverse inmunes a la rabia paresiante, lo que constituye un importante hallazgo, pues hasta la fecha no se había observado una relación de tipo inmunológico entre mamíferos.

La metodología utilizada en este estudio y los resultados obtenidos serán publicados en octubre próximo en el Journal of Mammalogy bajo el título: Acquired resistance to saliva anticoagulants by prey previously fed upon by vampire bats (Desmodus rotundus): evidence for immune response.

La rabia paresiante, también denominada rabia paralítica, es una enfermedad infecciosa que afecta a todos los animales de sangre caliente y es transmitida por mordeduras de murciélagos. Es endémica en zonas tropicales y en la Argentina está presente en las provincias del norte. Los signos clínicos aparecen después de un período promedio de incubación de tres semanas y comienzan con debilidad de los miembros posteriores, combamiento y balanceo de los cuartos traseros al caminar, sigue con incoordinación de movimientos y salivación. Luego el animal se echa, comienza la parálisis progresiva y la incapacidad para levantarse. La muerte llega después de cinco o seis días de manifestarse los síntomas clínicos.

Hasta el momento, no hay tratamiento eficaz, solo el aislamiento de los animales sospechados y confirmación post morten a partir de la necropsia que debe ser realizada por un profesional veterinario con la posterior remisión de muestras de tejido nervioso y la denuncia del caso a la entidad sanitaria correspondiente. La prevención se realiza vacunando a los animales en las zonas endémicas con vacunas a virus muerto neutralizadas.

En su investigación, Del Pietro y Russo demuestran que los bovinos, equinos, porcinos, ovinos y caprinos, frecuentemente mordidos por el vampiro común, incrementan su resistencia a los anticoagulantes de la saliva de ésta especie de murciélago, razón por la cual sugieren la existencia de una respuesta inmune eficaz.

“Estas observaciones se efectuaron en la naturaleza y experimentalmente en el laboratorio, para lo que hubo que desarrollar y poner a punto nuevas metodologías, actividad que implicó más de ocho años de intenso trabajo”, explicó Delpietro.

“En el Laboratorio Regional Posadas —amplía Russo—hemos logrado, por medio de inoculaciones de saliva de vampiros, incrementar experimentalmente la resistencia de ovinos a los anticoagulantes de la saliva del murciélago.”

«El valor científico de esta investigación —retoma Delpietro— es que los resultados obtenidos permiten vislumbrar la posibilidad de lograr en el futuro una alternativa inmunológica para el control del vampiro, para lo cuál este trabajo constituye el primer paso.»

Jorge Amaya, presidente del Senasa, destacó el hallazgo científico realizado por los profesionales del Organismo y puso de manifiesto que “es también una muestra del potencial de los trabajadores del Servicio” al tiempo que recordó la “decisión estratégica implementada en el Organismo, de priorizar los recursos humanos más capacitados, y fomentar el conocimiento en todo el personal bajo fuertes lineamientos, de mejora continua de la gestión”.

El titular del Senasa agregó que “la capacitación de la gente del Senasa es uno de los ejes estratégicos que estamos concretando para transformarlo en un organismo de excelencia científico-técnica, pues sus ventajas competitivas están dadas por los conocimientos y habilidades de sus profesionales, técnicos, paratécnicos y empleados”

En tal sentido, Amaya dijo que “para priorizar la capacidad técnica estamos cambiando los sistemas estructurados alrededor del control final de los productos por sistemas basados en el control de procesos. Es decir, trabajar en la prevención, con capacidad de planificación y anticipación, con coherencia normativa y, fundamentalmente, impulsando la trazabilidad en todos los renglones de la producción alimentaria”.

“Así, a nuestro entender, el Estado asume de mejor manera su obligación de atender la sanidad y calidad de la producción agroalimentaria”.

http://www.infocampo.com.ar/inicio.php?titulo=Cientificos-del-Senasa-realizan-importante-hallazgo-biologico&id_nota=17275&p=ver_nota

Comments (0)

Tags: , , ,

Energía geotérmica?

Posted on 30 marzo 2009 by hj

La empresa Geotermia Andina instalará una planta de generación de energía geotérmica en el departamento jujeño de Susques, unos 270 kilómetros al noroeste de la capital provincial. La obra aportaría al sistema eléctrico de la provincia de Jujuy unos 20 megavatios y demandará una inversión inicial de US$ 20 millones. En la empresa, sin embargo, destacaron que tienen en estudio una ampliación para una segunda etapa, que aumentaría la generación de energía eléctrica a unos 60 megavatios, que representarían unos 130 millones de dólares, según explicaron. La energía geotérmica es aquella que puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113429

Comments (0)

Tags: , , ,

Inversión en generación?

Posted on 30 marzo 2009 by hj

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe anunció una inversión de US$ 28 millones en la ampliación de su capacidad de generación. Las obras incluyen la remodelación de la central térmica General San Martín, ubicada en la localidad de Timbúes, y la construcción de una segunda central en el parque industrial de la ciudad de Sauce Viejo. Con los nuevos proyectos, el objetivo de la empresa estatal será alcanzar una capacidad de generación de 1545 MW en 2010.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113429

Comments (0)

Tags: ,

Licitación de una planta de gas en Salta

Posted on 30 marzo 2009 by hj

La municipalidad de la ciudad de Salta puso en marcha la licitación de una planta de gas metano en el vertedero San Javier. La obra será financiada con un préstamo del Banco Mundial y se estima que podría comenzar a funcionar en julio próximo. Parte de la inversión será recuperada a partir de la venta de los bonos verdes que serán otorgados por la quema del contaminante de metano.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1113429

Comments (0)

Medicos Argentinos curan el corazón sin operar y en 15 segundos

Tags:

Medicos Argentinos curan el corazón sin operar y en 15 segundos

Posted on 30 marzo 2009 by hj

Permite el recambio de la válvula aórtica


Foto: www.intramed.net

Sebastián A. Ríos LA NACION
Sólo se necesitan unos pocos segundos –entre diez y quince– para que los médicos realicen la delicada maniobra de colocar una válvula artificial allí donde la arteria aorta emerge del corazón. Durante ese lapso, el corazón no late, contenido por un marcapasos. Pero con el primer latido la nueva válvula entra en funcionamiento y la estenosis de válvula aórtica, afección que padece entre el 3 y el 5% de los mayores de 65 años, queda resuelta.

Este nuevo procedimiento, llamado reemplazo valvular aórtico percutáneo, que se practicó ayer por primera vez en la Argentina, ofrece una opción no quirúrgica de tratamiento para pacientes que, por su edad avanzada o por padecer otras afecciones que aumentan el riesgo operatorio, no son candidatos para una cirugía de recambio valvular, con la que se trata habitualmente la estenosis de válvula aórtica.

Ayer, dos pacientes con estenosis aórtica fueron tratados mediante este nuevo procedimiento en el hospital Fernández y en el Italiano. Hoy, otros tres, uno en la Fundación Favaloro y dos en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA), se verán beneficiados por esta nueva técnica, que evita los riesgos asociados a una cirugía cardíaca, ya que se hace del mismo modo que una angioplastia.

«Esta modalidad de tratamiento, en la que el instrumental se introduce a través de las arterias, ofrece una opción menos invasiva para los pacientes de alto riesgo: no requiere abrir el tórax del paciente ni utilizar circulación extracorpórea, es menos complicada y más rápida», dijo a LA NACION el doctor Eberhard Grube, jefe del Departamento de Cardiología y Angiología del Centro del Corazón Siegburg, de Alemania.

Grube participó del desarrollo de las válvulas aórticas y actualmente se encuentra en Buenos Aires, para participar de las primeras cirugías de reemplazo percutáneo, y asistir a los equipos médicos de las citadas instituciones donde se realizaron o se realizarán los primeros casos.

EN AUMENTO

«La estenosis de válvula aórtica se produce por la calcificación de las hojas que forman la válvula, que son las que se abren para que salga la sangre del corazón y que luego se cierran para impedir que retroceda. Cuando se vuelven tan duras, que no se abren, sale poca sangre del corazón y los pacientes experimentan síntomas como fatiga, dolor de pecho y dificultad para respirar», explicó el doctor Oscar Méndiz, jefe del Departamento de Cardiología Intervencionista de la Fundación Favaloro.

«La estenosis aórtica está en aumento en todo el mundo, por el aumento de la expectativa de vida -agregó el doctor Jorge Belardi, director del Departamento de Cardiología Intervencionista del ICBA-. Su tratamiento es el reemplazo de la válvula mediante una cirugía, pero el problema es que, llegada cierta edad, el riesgo de mortalidad asociado con la cirugía de reemplazo de válvula es muy alto (está por encima del 10%), lo que impide tratar a muchos pacientes. Pero sin tratamiento, la enfermedad produce gran discapacidad y un elevado riesgo de vida.»

«Hace unos cuantos años, se comenzó a probar el introducir un balón en la válvula aorta para dilatarla [del mismo modo en que se dilata un vaso sanguíneo en una angioplastia], pero el problema es que, al año, en el 100% de los pacientes volvía a cerrarse», recordó Mendiz.

La solución llegó de la mano del desarrollo de prótesis valvulares como las implantadas ayer en la Argentina, en las que una válvula biológica (de tejido cardíaco porcino) se encuentra montada en el interior de un stent metálico autoexpandible. (ver ilustración). La primera fue colocada en 2002 y desde entonces hay más de 5000 reemplazos consignados en la bibliografía médica.

La colocación de la válvula, al menos en teoría, es sencilla: «Se introduce por la arteria femoral un catéter que contiene el instrumental y la prótesis, que se hace llegar hasta la válvula enferma -relató Liliana Grinfeld, jefa del Servicio de Hemodinamia del Hospital Italiano-. Allí se infla un balón que rompe la válvula del paciente, y luego se coloca en su lugar la prótesis, que se abre sola y comienza a funcionar.»

El momento culminante de la intervención se da cuando, para poner la válvula, es necesario detener por unos segundos el corazón: «Eso se logra mediante un marcapasos de mucha frecuencia, que permite frenarlo por unos instantes, mientras se libera la válvula», agregó Méndiz.

«El procedimiento puede realizarse con el paciente despierto -comentó el doctor Belardi-, y el alivio de los síntomas es inmediato.» En total, la intervención demanda aproximadamente una hora.

FUTURAS INDICACIONES

«Hoy, la indicación de tratamiento ante una estenosis aórtica sigue siendo quirúrgica -aclaró el doctor Néstor Pérez Baliño, jefe de gabinete del Ministerio de Salud porteño-. El nuevo procedimiento está indicado para aquellos pacientes que no pueden ser sometidos a cirugía.»

¿Podría en el futuro extenderse su uso a otros pacientes? «Creo que vamos a ir de los casos más graves a los menos graves, y que se van a expandir sus indicaciones como sucedió con la angioplastia», respondió Belardi.

«Por el momento, este procedimiento está indicado en los pacientes añosos que presentan un alto riesgo ante una cirugía. Cuando contemos con información del seguimiento a largo plazo de los pacientes tratados (por el momento, el seguimiento más largo es de cinco años) seguramente su uso se ampliará», dijo por su parte Grube.

Para la doctora Grinfeld, el procedimiento representa un avance de primer orden: «Hace diez años, esto parecía ciencia ficción, ya que sonaba imposible reemplazar una válvula cardíaca introduciendo un catéter por la arteria femoral», afirmó.

CÓMO EVOLUCIONA EL PRIMER PACIENTE

Con 81 años de edad, el primer paciente argentino en ser tratado con el nuevo procedimiento percutáneo de reemplazo de válvula aórtica llegó al hospital Fernández derivado de Tandil, en busca de una solución a su estenosis valvular aórtica. «El paciente está perfecto, compensado y con sus valores hemodinámicos normales», comentó Néstor Pérez Baliño, jefe de gabinete del Ministerio de Salud porteño, un par de horas después de la intervención. Un solo dato permite apreciar su instantánea mejoría: «Antes de la intervención, la presión que debía hacer la sangre para atravesar la válvula enferma era de 120 milímetros de mercurio, mientras que ahora la presión es de 5 milímetros de mercurio, que es lo normal», agregó el cardiólogo.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1112210-curan-el-corazon-sin-operar-y-en-15-segundos

Comments (2)

Pondrán en marcha un proyecto de investigación para la producción de biodiesel en la provincia de Formosa

Tags:

Pondrán en marcha un proyecto de investigación para la producción de biodiesel en la provincia de Formosa

Posted on 30 marzo 2009 by hj

Formosa se encuentra a la vanguardia en materia de producción de biodiesel, a partir de la inminente puesta en marcha de un proyecto de investigación que se desarrollará en la Estancia «La Florencia Oeste», asentada en el departamento Matacos, con el cultivo experimental de la palmera conocida vulgarmente como Mbocayá y cuya denominación científica es Acrocomia aculeata.

Biodiesel

Biodiesel

 

  

FORMOSA – Formosa se encuentra a la vanguardia en materia de producción de biodiesel, a partir de la inminente puesta en marcha de un proyecto de investigación que se desarrollará en la Estancia «La Florencia Oeste», asentada en el departamento Matacos, con el cultivo experimental de la palmera conocida vulgarmente como Mbocayá y cuya denominación científica es Acrocomia aculeata.

El biodiesel además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario. Aseguran que la fabricación del biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala.

En un emprendimiento sin precedentes que involucrará a expertos internacionales y técnicos locales, se pondrá a prueba la plantación de ejemplares de mbocayá, en la estancia La Florencia Oeste, ubicada en el departamento Matacos. Dicha especie tiene un alto nivel de rinde apenas superado por la palma africana Elaeis guineensis.

A pesar de que ésta última puede llegar a generar 5550 litros de biodiesel por hectárea, la acrocomia aculeata en cambio puede producir en la misma superficie 4200 litros, con la ventaja comparativa que sus desechos no contienen ningún tipo de toxicidad.

El especialista en energias alternativas, Ricardo G. Carlstein, en su carácter de miembro asociado de la Cámara Argentina de Empresas de Productos y Servicios relacionados al Biodiesel y Afines, se refirió a las bondades del biodiesel, al explicar que se trata de un combustible de origen vegetal que reemplaza al gasoil fósil.

Tras precisar que «se elabora en 25 países, a partir de aceites vegetales obtenidos de semillas, plantas, o algas oleaginosas», Carlstein reveló que «su energía específica es un 5% menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, por lo que el rendimiento energético de ambos combustibles es esencialmente el mismo».

«La lubricidad del biodiesel es notable; duplica la vida útil de los motores que lo utilizan. Por este motivo se lo usa mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la lubricidad de éste. Su mezcla también mejora el índice de cetanos del gasoil fósil», comentó.

Indicó que «la fabricación del biodiesel es sencilla, y no requiere de economías de escala, ya que se parte de un aceite vegetal, que se somete a un proceso llamado de transesterificación».

Al resaltar la principal bondad del producto, el especialista señaló que «el biodiesel reduce la contaminación», reseñando que «las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) y de dióxido sulfuroso (SO2) se reducen un 100%. La emisión de hollín se reduce un 40-60%, y las de hidrocarburos (HC) un 10-50%.

La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10-50%. Se reduce igualmente la emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de los siguientes derivados, de comprobada acción cancerígena: Fenantrén – 97%; Benzoflúorantren – 56%; Benzopirenos – 71%. Finalmente, la emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de óxidos nitrosos (NOx) se reducen, o aumentan, 5-10% de acuerdo con el desgaste del motor, y la calibración de la bomba inyectora.

«Otra ventaja – agregó – es que el biodiesel es 100% biodegradable, puesto que en menos de 21 días, desaparece toda traza de él en la tierra».

 

Ránking

 

Los litros de biodiesel que se obtienen por hectárea, dependerán del cultivo que da origen al aceite vegetal:

  • Soja (Glicine max): 420 litros
  • arroz (Oriza sativa): 770 litros
  • tung (Aleurites fordii): 880 litros
  • girasol (Helianthus annuus): 890 litros
  • maní (Arachis hipogaea): 990 litros
  • colza (Brassica napus): 1100 litros
  • ricino (Ricinus communis): 1320 litros
  • jatropa (Jatropha curcas): 1590 litros.
  • aguacate (Persea americana): 2460 litros
  • coco (Cocos nucifera): 2510 litros
  • Mbocayá (Acrocomia aculeata): 4200 litros
  • palma africana(Elaeis guineensis): 5550 litros

 

La ecuación económica del biodiesel dependerá también del tipo de residuo sólido que la extracción del aceite genera. Si este residuo es apto para uso humano, o para alimentos balanceados, el costo del aceite vegetal será proporcionalmente menor. Si por el contrario sólo sirve para ciertos alimentos balanceados, o para uso industrial y/o fertilizante, entonces el costo del aceite vegetal será mayor.

El alcohol se utiliza en una proporción del 15 al 20%, y el álcali es menos del 1% de la mezcla inicial. La proporción de alcohol utilizada es similar a la proporción de glicerol que se obtiene como subproducto. Se puede recuperar una parte del alcohol usado en durante proceso.

El glicerol que se obtiene puede venderse tal cual, o transformarse en otros productos de mayor valor agregado (por ejemplo jabón de glicerina), o ser procesado para obtener un producto de mayor pureza que pueda ser tipificado.

En este momento, tomando en cuenta los valores de los alcoholes, y de los granos oleaginosos, como asimismo los precios de mercado de los alimentos balanceados, y del glicerol, el precio resultante del BIODIESEL para el productor argentino, oscila entre los 25 y los 45 centavos de dólar por litro.

El biodiesel además de sus ventajas ambientales, permite un ahorro substancial en los costos de producción del sector agropecuario.

Igualmente, mejora la relación productos primarios/petróleo, y representa la única respuesta económicamente válida a los subsidios del sector agropecuario en los países industriales.

Y en la medida en que suba el precio del petróleo, las ventajas del biodiesel serán cada vez mayores.
La Mañana

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


11.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy