Archive | noviembre, 2008

Desarrollan una vacuna para prevenir la aterosclerosis?

Tags:

Desarrollan una vacuna para prevenir la aterosclerosis?

Posted on 25 noviembre 2008 by hj

Participan investigadores argentinos e ingleses; podría estar disponible para 2015

Los doctores Pedro Forcada (izq.), Carol Kotliar y Sebastián Obregón Foto: Universidad Austral
Fabiola Czubaj
LA NACION

La acumulación de placa en las arterias es el mecanismo vascular común en los 19 millones de personas que cada año mueren en el mundo por infarto, accidente cerebrovascular o insuficiencia renal asociada con la diabetes. Por eso, un equipo de investigadores argentinos e ingleses busca a paso rápido cómo prevenir la aterosclerosis, enfermedad inflamatoria e inmunológica que nuestra calidad de vida ayuda a perpetuar.
«Lo que el médico mide habitualmente en el consultorio es el valor de la presión arterial, pero las arterias pueden estar enfermas mucho antes de que aparezca una alteración en ese valor. Por lo tanto, si logramos prevenir la aterosclerosis, en realidad estaremos tratando no sólo la hipertensión, sino también condiciones crónicas como la diabetes y el colesterol alto», explicó la doctora Carol Kotliar, directora del Centro de Hipertensión Arterial del Hospital Universitario Austral (HUA) y responsable del equipo argentino que impulsa este desarrollo con expertos de la Universidad de Surrey, Inglaterra, liderados por el doctor Ernesto Oviedo-Orta.
Las pruebas de la primera etapa del desarrollo de la vacuna en la universidad inglesa demostraron, en 203 personas con ateromas, un 58% de reducción promedio del tamaño de las placas, resultados que se publicarán en Atherosclerosis . «Nuestros nuevos aportes facilitan la evaluación de ese mismo diseño en individuos con placas precoces para determinar su eficacia en la prevención», dijo Kotliar, cuando hablaba del descubrimiento argentino premiado este año por la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC).
Se trata de la demostración de que las placas que recién comienzan a formarse y aún no dan señales de alarma de su existencia porque ocupan un 25% de la luz del vaso, es decir, son consideradas «no significativas hemodinámicamente», generan en el organismo una respuesta inmunológica sistémica dirigida por las células dendríticas que circulan por la sangre en busca de «invasores», como las sustancias que produce la lesión en el revestimiento interno de las paredes de los vasos (endotelio).
Una vez que las células dendríticas capturan esos cuerpos extraños, se los presentan a los linfocitos T (otro tipo de célula sanguínea) aún inmaduros para activarlos y, así, defender el endotelio vascular de la inflamación.
«La aterosclerosis es una enfermedad autoinmune, en la que una respuesta inmune que inicialmente trata de ser reparadora de la lesión endotelial se perpetúa en el tiempo y genera una respuesta autoinmune que sólo hace que la placa crezca cada vez más, además de las partículas de colesterol LDL, o «malo», que se activan en las paredes vasculares», explicó la investigadora. Hasta ahora, esto estaba demostrado sólo en las placas suficientemente grandes como para ser detectadas clínicamente.
Para descubrir la función de las células dendríticas en las placas pequeñas, el equipo argentino analizó los ateromas de arterias renales extraídos por autopsia a 42 hipertensos fallecidos por suicidio, accidente u homicidio, y estudió por imágenes (angiografía) las arterias renales de 29 hipertensos con sospecha de enfermedad coronaria o renal, pero sin síntomas.
«A los pacientes [con ateromas renales similares a los obtenidos en las autopsias] les sacamos muestras de sangre y confirmamos que la presencia de linfocitos T [que es señal de activación inmunológica] se repetía en la sangre de las personas vivas», resumió Kotliar, que dirige también el Programa de Relevamiento de Hipertensión Arterial Severa en Servicios de Emergencia (Rehase) del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial.
Esto facilitaría la identificación precoz de la población con alto riesgo de desarrollar aterosclerosis, lo que tendría mucho valor también para el seguimiento y la estratificación de ese riesgo, según concluye el equipo integrado también por los doctores Pedro Forcada y Sebastián Obregón, del Centro de Hipertensión Arterial del HUA; Carlos Navarri, de la Morgue del Poder Judicial de la Nación, y Alberto San Román, del Laboratorio de Anatomía Patológica del HUA.
Para producir la vacuna se utilizan las células dendríticas del mismo paciente o de las paredes vasculares de animales, cultivadas con antígenos de lesión endotelial, que se pueden obtener de pacientes con lesiones ateroscleróticas avanzadas y mantenidas en reservorios (ver infografía).
Si los ensayos avanzan como hasta ahora, la vacuna podría estar lista para 2015. Según el doctor Enrique Gurfinkel, de la Fundación Favaloro, que conoce este trabajo, «la hipótesis es inteligente y sensata, porque propone la posibilidad de bloquear y engañar al sistema inmune».
Por ahora, es la única de las cuatro inmunizaciones en desarrollo en el mundo orientada a prevenir la aterosclerosis en lugar de reducir el tamaño de las placas avanzadas.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1073877

Comments (0)

Tags:

La Selección Argentina de Baja Visión quedó cuarta en el Mundial?

Posted on 25 noviembre 2008 by hj

La Selección Argentina de Baja Visión cayó en el desempate por penales (4-3), tras igualar 5 a 5 en un vibrante partido, con Inglaterra y finalizó en el cuarto puesto en su primera participación en un Mundial. Pese a las ausencias de Franco Villlaba, su máxima figura, expulsado en el partido anterior y de Leonel Capitano, lesionado, Los Halcones encararon el partido por el tercer puesto con mucho ritmo y movilidad. Para brindarle mayor emoción y dramatismo al entretenido cotejo, faltando menos de un minuto para el cierre de los 40 minutos reglamentarios, Franco González convirtió para que Argentina quedase 5 a 4 arriba en el resultado, pero segundos despúes Hugo Costa puso el 5 a 5 para Inglaterra y obligó al desempate por penales. Los otros goles argentinos habían sido convertidos por el mismo Franco González (2), Carlos Alcaraz y David Basile.En la serie de penal convirtieron Franco González, Carlos Alcaraz y Raúl Villalba, mientras que Marcelo Mierez desvió su remate. La serie de penale quedó 4 a 3 para Inglaterra. El conjunto dirigido por Daniel Solá formó con: Mariano Pérez; Carlos Alcaraz, Franco González, Marcelo Mierez y David Basile. Luego ingresaron: Lucas Griro y Raúl Villalba. En la final Ucrania dió la sorpresa de este III Campeonato Mundial de Baja Visión, que tuvo como sede al Cenard de Buenos Aires, al superar, también en desempate por penales a Bielorusia, bicampeón mundial. Igualaron 0 a 0 en el tiempo reglamentario, en un partido sumamente intenso y parejo. Pero este cotejo, por ser la final, tenía estipulado un alargue de 5 minutos en caso de igualdad en el resultado. Y en ese lapso tampoco pudieron doblegarse. Entonces los penales decretaron el triunfo ucraniano por 3 a 2. España se quedó con el quinto puesto al superar a Rusia 4 a 2, mientras que Irlanda finalizó séptimo al golear a Italia 4 a 1.

http://www.clarin.com/diario/2008/11/22/um/m-01808314.htm

Comments (0)

Tags:

Crecieron un 40 por ciento las exportaciones argentinas al sudeste asiático?

Posted on 25 noviembre 2008 by hj

En los primeros nueve meses de 2008, el SENASA registró exportaciones de productos de origen animal y vegetal al Sudeste Asiático por 6.378,9 millones de dólares, 40% más que los 4.556,3 millones del mismo lapso del año anterior.

Las exportaciones agroalimentarias argentinas al Sudeste Asiático crecieron 40% en divisas entre enero y septiembre de este año, respecto de igual período de 2007, según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

En los primeros nueve meses de 2008, el SENASA registró exportaciones de productos de origen animal y vegetal al Sudeste Asiático por 6.378,9 millones de dólares, 40% más que los 4.556,3 millones alcanzados en el mismo lapso del año anterior.

Por su parte, los envíos registraron un descenso de 6% en cantidades, al pasar de 14,9 millones de toneladas en 2007, a 14 millones de toneladas en los primeros meses de este año.

Los principales destinos de las ventas al exterior de agroalimentos al Sudeste Asiático durante los primeros nueve meses fueron China por 4.702,1 millones de dólares; Corea del Sur, 299,5 millones e Indonesia por 283,2 millones de dólares.

En tanto, los productos mayormente exportados hacia China fueron soja, por 3.038 millones de dólares; aceite de soja, 1.378 millones; tabaco, 36,5 millones y harina de soja, 35,3 millones de dólares.

Los principales productos exportados a Corea del Sur fueron pellets de soja, por 123,9 millones de dólares; aceite de soja, por 77 millones; harina de soja, 61,2 millones y cueros, por 10,3 millones de dólares.

Además, se registraron exportaciones a Indonesia de harina de soja por 217,4 millones de dólares; trigo, por 26,4 millones y soja, por 16,6 millones de dólares.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=125055&id=261440&dis=1&sec=1

Comments (0)

Tags:

La producción de autos aumentó 5,1 por ciento?

Posted on 24 noviembre 2008 by hj

Es el alza que registró en relación al mismo lapso de 2007, señaló el informe mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores. El trabajo destacó además que comparando los diez primeros meses de 2008 con igual periodo del año pasado, la suba experimentada se ubicó en el 21,4 por ciento.

Respecto a septiembre pasado, no obstante, la producción de octubre registró una baja del 7,7 por ciento, puntualizó ADEFA.

Por otra parte, las exportaciones de octubre observaron una suba del 1,2 por ciento en relación a septiembre y una suba del 12,8 por ciento con relación a igual mes de 2007.

El informe señala que comparando los diez primeros meses de 2008 con igual periodo de 2007 la suba en las exportaciones se ubicó en el 21,7 por ciento.

Las ventas a concesionarias, en tanto, tuvieron en octubre una baja del 9,7 por ciento respecto de septiembre y una disminución del 3,9 por ciento en relación a igual mes de 2007. No obstante, comparando los diez primeros meses de 2008 con igual periodo de 2007, las ventas a concesionarias registraron una suba del 15,9 por ciento.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=124189&id=260051&dis=1&sec=1

Comments (0)

Tags:

Las exportaciones de medicamentos aumentaron un 21,6%?

Posted on 24 noviembre 2008 by hj

Superaron los 450 millones de dólares en los primeros nueves meses de este año, según un informe de las empresas farmacéuticas que venden al exterior.
Las exportaciones de medicamentos superaron los 450 millones de dólares en los primeros nueves meses de este año, lo que representa un incremento del 21,6 por ciento respecto del mismo período del año anterior, según un informe de las empresas farmacéuticas que venden al exterior.

A su vez, el ritmo exportador registrado hasta septiembre del 2008 supera al del año anterior.

Por lo tanto, en caso de mantenerse esta tendencia el total anual se ubicará en 2008 en los 600 millones de dólares, según estimaciones de las cámaras que agrupan a las firmas farmacéuticas que exportan desde Argentina: CAEME, CILFA y COOPERALA.

En tanto, las exportaciones de esta industria alcanzaron su máximo histórico de 510 millones de dólares en 2007.

Por otra parte, los destinos ya se diversificaron hacia 19 países, liderados por Brasil, Uruguay, Venezuela, Canadá y Chile.

Según el INDEC, las exportaciones de productos farmacéuticos alcanzaron hasta septiembre de 2008 los 451,7 millones de dólares; a la vez que en igual lapso de 2007 las ventas externas habían sido de 371,6 millones de dólares.

http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/11/10/01800114.html

Comments (0)

Tags:

Inversión de U$S 3,8 millones abre la primera fábrica de motos en Cuyo

Posted on 24 noviembre 2008 by hj

Las piezas, importadas, se ensamblarán en la ex Chincul, en Pocito. Producirán 1.200 por mes, inicialmente.

Tras un año de obras, la fabrica sanjuanina de motovehículos Maverick en Pocito acaba de terminar de instalar su planta de ensamble y estos días está capacitando personal y preproduciendo sus primeros modelos de motos armadas totalmente en la provincia.

Sus propietarios, los tres hermanos Dibella, anticiparon a DIARIO de CUYO que en no más de 45 días empezarán a asomar los primeros modelos, con una producción de 1.200 unidades por mes durante los primeros tres meses.

En 60 días además empieza el ensamble de las primeras motos de agua locales, algo inédito en todo el país.

La planta de armado se ubica en la ex fábrica de aviones Chincul (ver aparte) y demandó una inversión de 3,8 millones de dólares, todos capitales netamente sanjuaninos.

Con esta apertura, San Juan será la primera provincia cuyana en contar con una planta de producción de motovehículos, y la octava en todo el país: Honda abrió su fábrica en Florencio Varela en 2006, su compatriota Yamaha produce sus motos en Ituzaingó, e Importadora Mediterránea comenzó a ensamblar modelos Kymco en Córdoba. A ellas se suman Zanella, que incrementó su producción, y otras firmas que ya tenían plantas, entre las que se encuentran Pagoda (Guerrero), La Emilia (Motomel), Libertador Motors (Gilera) y Juki (Mondial).

Todas las firmas aceleraron la decisión de ensamblar en el país a partir de que en el 2006 el gobierno nacional estableció restricciones a la importación para alentar que el auge del consumo de motos no fuera solo un fenómeno importador (ver aparte).

Sustitución

Con la puesta en marcha de la fábrica, Maverick en lugar de traer la moto desde China, la importa desarmada -lo que se denomina CKD- y la monta en el país.

El 50 por ciento de las moto se va a armar acá y el resto es importado, explicó Guillermo Dibella, gerente de Finanzas.

Pero el plan es más ambicioso y en una segunda etapa prevé aumentar las unidades y la integración nacional. La empresa se ha fijado la meta de empezar a fabricar piezas en la provincia para sustituir las importaciones -lo que implica un plan de desarrollo de proveedores locales-, y llegar en 5 años al 60% de sustitución de piezas por cada moto.

Del mismo modo, la producción inicial de 1200 motos mensuales irá creciendo hasta llegar al 2012 a las 6.000 unidades mensuales, el máximo de capacidad de la planta.

La nueva línea que se instaló tiene un sector de ensamble, otro donde se hacen los movimientos de piezas, la línea de test que hace todos los ensayos sobre la moto y la línea de packing donde se hace el embalaje final para enviar a todos los concesionarios. Las motos sanjuaninas se venden en una red de 220 concesionarias argentinas y otras 50 brasileras.

Otro de los hermanos -Sergio, el gerente general de la firma-, contó además la novedad para el verano: En 60 días desde la planta de Pocito comenzarán a ensamblarse las primeras motos de agua nacionales. Hemos comprado la matricería, el motor, de 800 centímetros cúbicos viene de China y para este verano las proveeremos a todo el mercado nacional y brasilero, dijo el directivo.

El gerente comercial, Facundo Cornejo; destacó un dato poco conocido: Maverick es una marca y una empresa sanjuanina internacional, que fabrica sus motos en China y desde allí vende a todo el país y a Brasil. En el último año invirtieron más para realizar el ensamble de motos en el país y desde agosto las motos producidas en San Juan son las que se venderán en Argentina y en Brasil. Esto demuestra que de San Juan se puede pensar a lo grande, dijo destacando el esfuerzo de los hermanos Dibella.

Un fenómeno nacional En Cifema, una de las tres cámaras que agrupan al sector de motos en Argentina, calcularon que este año se venderán 800.000 unidades en todo el país, es decir, un 20% más que en 2007. Estiman además que, como máximo, 240.000 de las motos que se venderán este año se ensamblarán en el país, lo que representa el 30% del total. La estrella de las ventas es la CUB (cheap urban bike) -de 100 a 125 centímetros cúbicos de cilindrada-, que representa dos de cada tres unidades despachadas, con precios de $ 3.000 a $ 5.000. Justamente ese tipo es el que se ensamblará en San Juan: Los modelos de Maverick son la Fox, la Top y la XRT, todas con una velocidad de 100 kilómetros por hora. De un derrumbe del 90% en 2002, el mercado de motos levantó cabeza en 2004. Desde ese año, en que se vendieron 65.000 unidades, saltó a 678.050 en 2007, la mayoría de China. La Nación tomó nota del auge y a fines de 2006 estableció licencias no automáticas para quienes trajeran las motos armadas, un modo de alentar a las cerca de 40 importadoras que hay en el mercado a producir localmente.

http://cfi.ccd2.com/Default.aspx?nId=4439

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy