Archive | noviembre, 2008

Argentina, sede de la Copa América 2011?

Tags:

Argentina, sede de la Copa América 2011?

Posted on 27 noviembre 2008 by hj

Fue confirmado por el director ejecutivo de la Conmebol, Eduardo Deluca. La última que vez que este país había albergado la competencia fue allá por 1987.

Tras una reunión que se realizó en Paraguay, el director ejecutivo del comité ejecutivo de la Conmebol, Eduardo Deluca, anunció que Argentina albergará la 43º edición de este certamen continental.

Por novena vez, la República Argentina organizará en 2011 la Copa América. El anunció se hizo público tras una reunión del comité ejecutivo de la Conmebol, realizada en Paraguay, donde se encuentra la cúpula de este cuerpo por la celebración del sorteo de la 50ª edición de la Copa Libertadores, que se realizará mañana a partir de las 13.

La noticia fue transmitida por Eduardo Deluca, el director ejecutivo de la Conmebol, y vino a confirmar el deseo del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Julio Grondona, quien hace algunos días había expresado su ilusión respecto de que la Argentina hospedara este acontecimiento deportivo.

La de 2011 será la novena edición que se desarrollará en la República Argentina, luego de las de 1916, que fue la primera en ponerse en disputa, seguidas de la 1921, 1925, 1929, 1937, 1946, 1959 y 1987.

La Argentina ganó la Copa América en 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991 y 1993.

http://www.30noticias.com.ar/index.php?p=articulo&art=69762

Comments (0)

Tags:

La balanza comercial acumula un superávit superior al 36 por ciento en 2008?

Posted on 27 noviembre 2008 by hj

El INDEC informará el martes que la ganancia acumulada por el comercio exterior cerró con un saldo positivo superior a los 1.000 millones de dólares en dicho período. Antes de partir a su gira por el norte de Africa, la presidente Cristina Fernández de Kirchner adelantó que se ubicó, al 31 de octubre, con un saldo positivo de 11.366 millones de dólares, «representando casi un 40 por ciento de aumento interanual».

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el martes próximo que la balanza comercial de octubre cerró con un superávit superior a los mil millones de dólares, mientras que el acumulado de los diez primeros meses marca un avance cercano a 36% con respecto a igual período de 2007.

Antes de partir a su gira por el norte de Africa, la presidente Cristina Fernández de Kirchner adelantó que la balanza comercial registró, al 31 de octubre pasado, un saldo positivo de 11.366 millones de dólares, lo que representó «casi 40% de aumento interanual».

Entre enero y septiembre, el saldo favorable por el comercio exterior ascendía a 10.229 millones de dólares, por lo que la diferencia de octubre sería de 1.039 millones.

El resultado de octubre pasado, de confirmarse los datos adelantados por la Presidenta, se habrían ubicado levemente por debajo del superávit alcanzado en igual mes del año pasado, cuando alcanzó los 1.125 millones de dólares.

De este modo, si los diez primeros meses de este año acumulan al menos 11.366 millones de dólares, el incremento sería superior a 36% respecto a los 8.330 millones de enero-octubre de 2007.

Hasta el fin del tercer trimestre las exportaciones sumaban alrededor de 54.900 millones de dólares, 40,2% más que en el mismo período de 2007. Este aumento respondió a un incremento de 32% en los precios y de casi 6% en las cantidades exportadas.

En tanto, las importaciones sumaron 44.678 millones de dólares, 39,4% más que en enero-septiembre de 2007, pero con un aumento de 13,7% en los precios, y de 22% en las cantidades.

Antes de que se ingresara en su fase más aguda la crisis financiera internacional surgida en Wall Street, el índice de los «términos del intercambio», que mide la relación entre los precios de la importación y los de la exportación, mostró en septiembre un aumento de 16,8% en favor de la balanza argentina.

La posición del Gobierno ante el nuevo escenario internacional fue explicitada la semana pasada por el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien aseguró que «la crisis plantea una oportunidad inédita» para incrementar los flujos comerciales y la cooperación energética entre los países en desarrollo.

De Vido formuló estas declaraciones en Argelia durante un seminario en el marco de la gira encabezada por Cristina Fernández, que incluyó además a Túnez, Marruecos, Libia y Egipto.

«Si esperamos que las grandes economías internacionales, en donde se produjo la crisis, hagan algo para que nuestros commodities -granos, petróleos y aceites – aumenten de precio y nuestras economías mejoren, estamos equivocados», dijo el funcionario en esa ocasión.

Los países desarrollados «van a tratar de mantener los precios deprimidos para poder tomar envión, y volverán a repetir la situación anterior», advirtió el funcionario.

«La crisis nos plantea en este momento una oportunidad inédita a países como Argelia y Argentina», y por eso «debemos dialogar y encontrar los ejes de desarrollo sostenido nacionales y entre regiones, como el Magreb y el Mercosur, para contraponernos a la estrategia inevitable de la economías desarrolladas», manifestó el ministro.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=126005&id=263247&dis=1&sec=1

Comments (0)

Tags: , ,

PAES: Un dispositivo para protección cerebral. Previene la hemiplejia?

Posted on 27 noviembre 2008 by hj

Ideado por un investigador argentino, un ingenioso dispositivo que revierte el flujo de la arteria carótida permite reducir significativamente el riesgo de complicaciones a las que pueden dar lugar las intervenciones que se realizan para desobstruir esa arteria.

Se estima que el dispositivo será aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), de los Estados Unidos, antes de fin de mes.
«En los Estados Unidos, donde se realizan unas 200.000 cirugías de carótida al año, el dispositivo podría ser empleado en por lo menos 10.000 a 20.000 personas», dijo a La Nacion el doctor Juan Carlos Parodi, consultor de Fleni y profesor de la Universidad de Miami, Estados Unidos, que desarrolló el dispositivo apodado PAES.
Este dispositivo protege al cerebro durante la colocación de un stent en las carótidas, que son las arterias del cuello que transportan sangre al cerebro. «Cuando uno coloca un stent en la arteria carótida, se rompe la placa que obstruía esa arteria, y se generan partículas que pueden dirigirse hacia el cerebro», explicó el doctor Parodi.
Esas partículas representan un peligro para el paciente, ya que pueden alojarse en los pequeños vasos sanguíneos del cerebro, obstruyéndolos y causando problemas neurológicos, de los cuales uno de los más temidos es la hemiplejía.
Si bien diversos métodos han sido desarrollados para prevenir la embolización de partículas generadas por la colocación de un stent carotídeo, su utilidad es muy limitada. «Para evitar esa complicación se han desarrollado filtros que se colocan en la arteria antes de la colocación del stent ?explicó Parodi?. Pero hay partículas que pasan a través de sus poros y pueden producir daño neurológico.»
El sistema creado por Parodi supera esas limitaciones. Se basa en la colocación de dos balones (ver ilustración), que al obstruir el flujo de sangre de la carótida invierten el sentido de su circulación y conducen la sangre hacia un tubo que la lleva a un filtro externo, para después retornar «limpia» al sistema circulatorio del paciente.
Ese escenario permite realizar la colocación del stent sin el peligro de que las partículas liberadas durante el procedimiento se dirijan al cerebro. Y una vez colocado el stent ?lo que demanda unos pocos minutos?, se retiran los balones y el flujo de la circulación de la carótida vuelve a la normalidad.
La idea de invertir el flujo sanguíneo surgió de una simple observación, contó Parodi. «Durante una cirugía de carótida en Fleni, observé que al colocar un tubo en la carótida interna se invertía el flujo en la arteria cerebral media.» En sus manos esa observación no tardó en traducirse en una innovación de alto impacto médico.
Parodi es el creador de las prótesis que revolucionaron el tratamiento de la patología aórtica, por lo que recibió el Premio Jacobson a la Innovación, que otorga el Colegio Americano de Cirugía. Días atrás, fue invitado al congreso anual de esa institución para participar de la mesa «Heroes de la cirugía»; su lugar era el del innovador.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1072823

Comments (0)

Tags:

«Televisión por la identidad» ganó el Emmy Internacional?

Posted on 26 noviembre 2008 by hj

Centrado en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, es el primer ciclo de habla hispana en llevarse ese galardón.

Por: Sandra Commisso
Televisión por la Identidad, Premio Emmy Internacional en la categoría Miniserie.

1
La televisión argentina logró un reconocimiento internacional, hasta ahora, inédito. El ciclo Televisión por la identidad, producido por Telefe Contenidos, fue distinguido con un premio Emmy Internacional 2008 como mejor miniserie de la televisión mundial.

Claudio Villarruel y Bernarda Llorente, director artístico y subdirectora artística de Telefe, respectivamente, fueron los encargados de recibir el premio en Nueva York, entregado por la Academia Internacional de las Artes y Ciencias de la Televisión.

Televisión por la identidad se impuso en la categoría «Miniserie», rubro en el que competía con las producciones Britz Britz (Reino Unido), El milagro de Berlín (Alemania) y Espere el nacimiento del marido (China). Y se convirtió, así, en el primer ciclo de habla hispana premiado con un Emmy.

Los tres unitarios —escritos por Marcelo Camaño y Guillermo Salmerón, y dirigidos por Miguel Colom— estuvieron centrados en la lucha permanente de las Abuelas de Plaza de Mayo por la recuperación de la identidad de los niños apropiados durante la última dictadura militar, entre 1976 y 1983.

«Fue una gran sorpresa para nosotros. Este premio es mucho más grande de lo que pensábamos. Además, es la primera vez que un programa de habla hispana recibe esta distinción», dijo Bernarda Llorente, desde Nueva York. Después de una preselección muy vasta, quedan los cuatro candidatos en las distintas categorías. Y aquella en la que fue premiada Televisión por la identidad, es de las más importantes. Entre los nominados de América latina había producciones de Brasil y Perú. «Este fue un proyecto encarado desde otro lugar, desde un compromiso ideológico y moral, que se realizó con un gran esfuerzo de equipo. Es más que un programa de televisión habitual y por eso estamos tan satisfechos y felices con el reconocimiento», destacó. Villarruel, por su parte, agregó: «Estamos pensando en darle algún tipo de continuidad al proyecto para el año que viene».

En total, concursaron 40 producciones de 16 países. Argentina contaba con cuatro nominaciones, además de Televisión…: Patito Feo (infantil), CQC (entretenimientos) y Lalola (telenovela). En esta edición de los Emmy, la televisión británica fue la que se llevó la mayor cantidad de premios en distintas categorías. Y la Argentina y Jordania (mejor telenovela, por una historia que tiene como marco la ocupación israelí en Cisjordania) recibieron distinciones por primera vez.

El Emmy, que tiene una edición previa para la producción televisiva de los Estados Unidos, reconoce a los programas «que se distinguen por su idea y su realización».-

http://www.clarin.com/diario/2008/11/26/um/m-01810104.htm

Comments (0)

Tags:

Las ventas en los shoppings pegaron otro salto y se incrementaron 8,5 por ciento?

Posted on 26 noviembre 2008 by hj

Es la suba que registraron en octubre en relación al mismo periodo de 2007. A su vez, a precios corrientes sumaron 628,2 millones de pesos, con un incremento del 15 por ciento respecto a igual mes del año pasado, mientras que frente a septiembre pasado la mejora fue del 9,7 por ciento.

La ventas en los grandes centros de compra registraron en octubre un incremento del 8,5 por ciento en relación a igual mes de 2007, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La medición -en la que se tomó en cuenta las operaciones concretadas a precios constantes- reflejó que en octubre las ventas en los shoppings cayeron 6,9 por ciento respecto a septiembre pasado.

Para la concreción de la encuesta de Centros de Compras, el INDEC releva 32 shoppings, 17 de los cuales se encuentran en la Ciudad de Buenos Aires y los 15 restantes en el conurbano bonaerense.

«En el mes de octubre de 2008, las ventas desestacionalizadas a precios constantes se incrementaron 8,5 por ciento en relación a igual mes de 2007. En tanto la variación con respecto a septiembre de 2008 disminuyó 6,9 por ciento», detalló la dependencia oficial.

A precios corrientes, las ventas de octubre sumaron 628, 2 millones de pesos, con un incremento del 15 por ciento respecto a igual mes de 2007, mientras que frente a septiembre pasado la mejora fue del 9,7 por ciento.

En la medición con estacionalidad, la variación de las ventas en los diez primeros meses del año registró un incremento del 24 por ciento respecto a igual período anterior.

En lo que respecta la evolución de los índice de precios implícitos de la encuesta de centros de compras, la dependencia oficial informó que los valores de los productos marcaron en octubre un avance del 4,6 por ciento respecto a igual mes de 2007, mientras que frente a septiembre pasado el avance fue del 0,97 por ciento.

El INDEC detalló que la variación del índice de precios implícitos de la encuesta de centros de compras surge de ponderar la variación de los precios relevados en el índice de precios al consumidor por el peso de los diferentes productos que integran los distintos rubros registrados.

Además, el informe del INDEC detalló que en septiembre pasado las ventas totales en los 32 centros de compras relevados sumaron 572,5 millones de pesos, con un incremento de 17,5 por ciento respecto al mismo mes de 2007.

Del total de ventas de septiembre pasado en los grandes centros de compra, el rubro con crecimiento más significativo fue el de la diversión, con una mejora del 64,9 por ciento.

http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=126238&id=263675&dis=1&sec=1

Comments (0)

La ciudad con más teatros del mundo?

Tags:

La ciudad con más teatros del mundo?

Posted on 26 noviembre 2008 by hj

Con alrededor de 400 obras en cartel y 187 salas, Buenos Aires se impone ante París y Nueva York

Buenos Aires abarca todos los géneros teatrales Foto: Julián Bongiovanni
Por Laura Ventura
De la Redacción de LA NACION

Nueva York es la ciudad de los rascacielos; París, la de los museos. ¿Y Buenos Aires? ¿Qué la define y distingue de las demás capitales del mundo? A pesar de que muchos teatros se demolieron cuando la calle Corrientes se convirtió en avenida, las salas y sus escenarios siguieron multiplicándose y se instalaron a lo largo y ancho del mapa porteño. Ni Caminito ni el Obelisco. La Reina del Plata se destaca del resto de las ciudades por la cantidad de salas y propuestas que ofrece.
En Proteatro, el instituto que protege y fomenta esta actividad, se encuentran registradas 156 salas que pertenecen a dos circuitos: el comercial y el independiente. De aquel total, 22 pertenecen al primero, confirmó la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet), y 134, al tercero (también llamado off o alternativo). Gabriela Lerner, una de las directoras de Proteatro y miembro de la Asociación Argentina de Teatro Independiente (Artei), destaca el volumen de la franja independiente y habla de «estallido cultural», definición que no resulta exagerada: en 2002, había sólo 70 salas en el off . El tercer circuito es el oficial, que posee 14 salas, entre ellas las del Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Nacional Cervantes (además del Centro Cultural Rojas y el 25 de Mayo). Esto suma un total de 170 salas, aunque hay otras que no pertenecen a ninguna agrupación y se calcula que el total asciende a 187. En este contexto, la expresión «teatro en los sótanos», aquella que se refería a la realización de obras del circuito independiente en sitios que no fueran salas teatrales, quedó pequeña. En los domicilios de los directores, en los altillos, debajo de los quioscos, las representaciones afloran en la ciudad, no importa dónde.
Quienes pueblan el universo de las tablas hacen una observación: la proliferación de espectáculos no se cuestiona, pero este hecho no es un valor en sí mismo. La calidad de las casi 400 obras en la cartelera porteña es dispar: allí habitan piezas innovadoras, textos de autores consagrados y montajes experimentales de artistas que buscan nuevas vías de expresión. Otra cifra significativa es que alrededor de 50.000 personas estudian teatro en institutos públicos y privados o participan de talleres y seminarios.
«El teatro tiene que ver con el estado de ánimo: el argentino acude al analista y es fanático de Woody Allen porque en ambos encuentra lo que busca. Y el teatro es la expresión que elige», ensaya una teoría que explique este fenómeno Carlos Rottemberg, propietario de 7 salas en la ciudad, y apodado «el Señor de los Teatros». Además, sostiene que frente a la pérdida de público que padece el cine (frente al avance de copias pirata) la curva de confluencia del teatro es ascendente.
Alrededor del mundo Broadway, la avenida de luminosas marquesinas de Nueva York, tiene 41 salas. Aquella ciudad es, sin lugar a dudas, la líder mundial en cantidad de musicales (actualmente hay 35 en cartel) y allí ocurre el mismo fenómeno que en Buenos Aires: la mayoría de los teatros pertenecen a la esfera independiente, conocida como off Broadway (con 94 salas).
Londres también apuesta a las grandes figuras y elige en mayor medida un «teatro serio» para sus 62 salas. Con mucha antelación las marquesinas anuncian que, en 2009, Ian McKellen y Patrick Stewart interpretarán Esperando a Godot y que Jude Law dudará entre ser o no ser en Hamlet .
París, con 151 escenarios, es la ciudad que más se acerca a Buenos Aires en cuanto a cantidad de salas. Sin embargo, el gobierno de Bertrand Delanoë tiene un abultado presupuesto para respaldar y promover la difusión de sus espectáculos de 23,5 millones de euros, informó a LA NACION el ayuntamiento francés. Proteatro, en cambio, realiza la misma tarea en los espacios porteños con 3,6 millones de pesos. En una de esas salas parisinas, este año se presentó una versión francesa de La estupide z, de Rafael Spregelburd, uno de los dramaturgos argentinos de mayor proyección internacional.
A su vez, el teatro argentino ocupa un lugar destacado en España. Javier Daulte, premiado autor y director de Baraka en la avenida Corrientes, conduce La Villaroel, una de las 28 salas que ofrece Barcelona. «El cine no se ocupa del espectador; el teatro, sí. Además, hay una necesidad de reunirse, que es algo bien argentino», opina Daulte.
En Madrid, el director estrenó la semana última ¿Estás ahí? (que en nuestro país se presentó durante dos temporadas con Gloria Carrá y Héctor Díaz) en una de las 73 salas de aquella ciudad. Allí también se hospeda durante este mes, con 6 funciones semanales, La omisión de la familia Coleman, un fenómeno que nació en Boedo, en el PH de Claudio Tolcachir, y que ya recorrió el mundo.
Un axioma propio del teatro Los economistas aún no han estudiado un fenómeno propio de los espectáculos porteños. El axioma lo festeja Carlos Rottemberg, propietario de siete salas en la ciudad: «En épocas de crisis, lo único que se venden son entradas de teatro». En 2010, cuando cumpla 35 años de trayectoria en el mundo de las tablas, el empresario celebrará el aniversario como estila hacerlo cada lustro: inaugurando un nuevo teatro, en este caso el Argentino.
Suena entonces contradictoria la decisión de Daniel Grinbank de no montar Chicago en 2009, tal como lo había anunciado antes del estallido de la crisis. «¿De qué crisis me hablan? -dice molesto Rottemberg-. El [Grinbank] lo que hace es cambiar un negocio por otro y en lugar de apostar a uno solo, invierte en dos [ Agosto , con Norma Aleandro, y Frankie y Johnny ].»
La semana próxima, en el barrio de La Boca, Mariano Franco inaugurará el cine teatro Brown. Es un espacio con capacidad para 280 personas, refaccionado con la ayuda de los vecinos, que tendrá, además de proyecciones y recitales, una programación teatral que comienza con Severino , de Marcelo Camaño, con Pablo Razuk. Su propietario no ignora la crisis financiera internacional y aun así eligió apostar a este proyecto: «Lo que me sigue sorprendiendo es el compromiso de la gente que trabaja sin cobrar».
El Camarín de las Musas, una da las salas más concurridas del circuito independiente, donde se representan obras de Julio Chávez, Alejandro Tantanian y Daniel Veronese, entre otros, nació en plena crisis de 2001. «Por entonces nos pagaban con patacones y lecops, pero nos iba muy bien», cuenta Emilio Gutiérrez, uno de los propietarios, quien pone en práctica el lema «atendido por sus dueños» y se encarga desde la programación del espacio hasta de recibir a los espectadores en la puerta. «En el verano del corralito, aumentó muchísimo la cantidad de espectadores. Me imagino que el razonamiento de la gente es: «El dinero perdió valor, entonces lo voy a usar en algo que valga la pena»», opina Daulte, trabajador del teatro, epíteto que utiliza para definirse a sí mismo.
Por su parte, Berta Goldenberg dirige Anfitrión (Venezuela al 3300), una sala que vio la luz en 2000 y sobrevivió indemne a la debacle que vino después. La docente destaca la cantidad de personas que están dispuestas a hacer teatro sin cobrar, pues el borderaux (la taquilla) no es suficiente en el circuito independiente para sobrevivir y reconoce la importancia de los subsidios para poder realizar esta actividad.
Buenos Aires se impone ante las demás capitales como la ciudad que alberga más salas teatrales. No sólo los espectadores festejan el fenómeno. El país se ubica como un gran productor cultural, hecho que escapa a las leyes de la oferta y la demanda. Es por eso que las autoridades nacionales y porteñas deberían velar más aún por este crucial patrimonio argentino.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1074260&pid=5430156&toi=6264

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


29.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy