Se aplica por vía intranasal, y permitirá reducir los riesgos y contraindicaciones que tienen las formulaciones actuales. Además, podrá adquirirse a un costo menor que las ya existentes en el mercado. La enfermedad resurgió con fuerza en la Provincia el año pasado, cuando la cantidad de casos se multiplicó por diez

Foto:http://www.urgente24.com
Un grupo de investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) avanza en el desarrollo de una nueva vacuna contra la tos convulsa que permitirá reducir los riesgos y contraindicaciones que tienen las formulaciones actuales. Además, el avance científico incorporará una ventaja fundamental: podría adquirirse a un costo menor y la fórmula sería de aplicación intranasal.
La investigación de científicos de la universidad platense está en trámite de patentamiento ante el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual.
La doctora Daniela Hozbor, directora del proyecto, explicó: “Hemos desarrollado una vacuna que tiene la posibilidad de aplicación intranasal, a diferencia de las actuales que son de aplicación intraperitoneal. La formulación, en ensayos experimentales realizados en laboratorio y empleando el modelo de desafío intranasal en ratones, resultó segura y protectiva”.
La investigadora aseguró que “la situación epidemiológica actual no sólo refuerza la necesidad del cumplimiento del esquema de vacunación vigente, sino también marca la necesidad de mejorar las formulaciones actuales en términos de duración y seguridad, para que puedan ser aplicadas en la población adolescente adulta”.
La tos convulsa resurgió en algunas regiones de nuestro país en la década de los ’90 y puede ser mortal en menores de un año de edad. De acuerdo con los últimos datos oficiales, en 2007 aumentó un 300% el número de casos en el país y se multiplicó por 10 en la provincia de Buenos Aires: de 35 casos confirmados en 2006, pasó a 352 el año pasado. Y en los primeros tres meses de 2008 hubo 20 afectados más que en el mismo período de 2007.
Es por eso que desde el ministerio de Salud provincial instan a estar atentos al calendario de vacunación, para evitar serias secuelas respiratorias y casos fatales en lactantes.
Optimización
Los profesionales que integran el equipo del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de la UNLP trabajan desde 1988 con un patógeno que produce una enfermedad conocida con el nombre de tos convulsa o pertussis. Durante el proceso diagnosticaron el estado de la enfermedad en la población de nuestro país y, a partir de ahí, elaboraron nuevas formulaciones para mejorar las vacunas preexistentes, llamadas convencionales o celulares.
La vacuna contra la tos convulsa
-conocida como cuádruple bacteriana o DPT-Hib-, desarrollada en los años ‘40, disminuyó drásticamente la mortalidad que causaba el patógeno, por lo que rápidamente fue aceptada y recomendada desde la medicina. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la búsqueda de alternativas para mejorarla.
La vacuna acelular inoculada por vía intranasal desarrollada en la UNLP cumpliría los requisitos de optimización: las aplicaciones a través de la vía nasal generarían una inmunidad natural más fuerte y prolongada comparada con las inmunizaciones rea-lizadas por otras vías.
La doctora Hozbor señaló que, además, el proceso de obtención de esta formulación es sencillo comparado con el de las actuales vacunas acelulares, por lo que también presenta ventajas desde el punto de vista productivo.
Una enfermedad que puede ser fatal
La pertussis, tos convulsa o coqueluche es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada principalmente por la bacteria Bordetella pertussis.
nResulta particularmente grave en menores de un año de edad. Se encuentra entre las diez primeras causas de muerte en niños.
El contagio se produce cuando una persona infectada tose, estornuda o habla.
Su principal característica son los ataques de tos seca, sin catarro.
Comienza con una fase catarral similar al resfrío común. Luego se pasa a una fase con tos “en salvas”, sin inhalación de aire, que puede finalizar con una inspiración profunda, sibilante y sonora. En ocasiones se presentan manchas en la cara e hinchazón de los párpados.
En los lactantes suelen producirse también apneas, es decir que dejan de respirar por unos instantes y, finalmente, después de cuatro a seis accesos de tos, quedan muy agitados y, si pueden, eliminan por boca un líquido viscoso que tiene la misma apariencia que una clara de huevo.
El problema se agrava en los menores de seis meses, que al no poder eliminar ese moco, lo tragan y luego vomitan. Después de semejante esfuerzo marcado por la tos, la falta de aire y el agotamiento del niño, aumenta la presión arterial y esto puede provocar hemorragias, el agravamiento de hernias si las hubiera y prolapso rectal, además de secuelas graves, entre las que figuran las obstrucciones respiratorias e, incluso, la afectación del sistema nervioso central.
El plan es reactivar la producción nacional
El desarrollo de los investigadores la Facultad de Ciencias Exactas actualmente se encuentra en la fase de laboratorio, pero ya ha pasado todas las pruebas de manera exitosa.
La iniciativa viene acompañada con un proyecto que involucra, además de los investigadores de la UNLP, al Instituto Malbrán y al ministerio de Salud de la Nación. La intención es reactivar la producción de las vacunas convencionales, ya que nuestro país importa la mayoría de las que se utilizan en el calendario nacional de vacunación.
Los investigadores adelantaron que “a través de subsidios otorgados por el mi-
nisterio de Ciencia y Tecnología se com-
pró el equipamiento necesario para reac-tivar la cadena productiva y de esta for-
ma disminuir la importación de las vacunas”.
La importancia de la vacunación
De acuerdo con estadísticas del ministerio de Salud de la Nación, en 2003 se denunciaron 600 casos de tos convulsa; en 2004 ascendieron a 888; en 2005 hubo 2.058; al año siguiente se registró una baja, con 1.840 casos; y el año pasado la cantidad de contagios trepó a 2.659.
Esto ocurrió pese a que la vacuna que la previene se encuentra incluida en el calendario oficial de vacunación y se administra en forma gratuita a todos los niños a los 2, 4, 6 y 18 meses, con un refuerzo al ingreso escolar (5 a 6 años de edad) de DPT más poliomielitis oral.
Por eso, las autoridades sanitarias reforzaron la campaña para concientizar a los padres sobre la importancia de aplicar la cuádruple a los pequeños. “Lo importante es que la mamá esté atenta al calendario, que no se quede con la primera dosis porque de ese modo se está jugando con la vida del chico”, explicaron en la dirección de Salud de la UNLP.
http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268575401/pael/UNLP%3A-desarrollan-una-nueva-vacuna-para-la-tos-convulsa/?1024