Archive | junio, 2008

Tags: ,

Ezeiza se renueva camino al bicentenario?

Posted on 14 junio 2008 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=1020678&pid=4574529&toi=5799

Aeropuertos Argentina 2000 construirá una nueva terminal internacional y otra de cabotaje para 2010; será una inversión de 400 millones de dólares

Aeropuertos Argentina 2000 (AA2OO) inició hoy las obras de su proyecto
(Télam).- Aeropuertos Argentina 2000 (AA2OO) inició hoy las obras de su proyecto ‘Nuevo Ezeiza’ que contempla una inversión de 400 millones de dólares para la construcción de una nueva terminal para los vuelos internacionales y otra para cabotaje que estarán operativas en 2010.

‘Ambicionamos que esta obra en su primera etapa -a concluir en el 2010- sea ícono de la Argentina del Bicentenario, símbolo de crecimiento de nuestra nación y convierta a esta terminal aérea en una de las más modernas, eficientes y seguras del mundo’, expresó el presidente de AA 2000, Ernesto Gutiérrez.

El ejecutivo informó que ‘la etapa que hoy empieza está calzada financieramente y ya terminamos un prospecto para emitir una Obligación Negociable (ON) con el J&P Morgan; el Banco Macro, el Citibank y el Berstain para las tres etapas restantes’.

En una rueda de prensa, tras dar a conocer el nuevo proyecto en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Gutiérrez precisó que el proyecto contempla la edificación de 140.000 metros cuadrados de superficie para la nueva estación y la demolición de 50.000 metros cuadrados de la actual terminal aérea.

En el mismo, se incluye la construcción de un nuevo estacionamiento para 4500 vehículos contra los 2000 actuales; la instalación de una nueva torre de control de 80 metros de altura, a ubicar entre la actual pista 11-29 y la paralela a construir.

También se construirá la estación de servicios de extinción de incendios (SEI) y el control de plataforma, se edificará una planta de distribución de energía y se reubicará el radar. El sistema vial se adaptará y ampliará según la nueva infraestructura y se construirán 19 puentes, uno para distribución y un nuevo acceso a la aeroestación.

Gutiérrez manifestó su ‘orgullo’ por el nuevo emprendimiento que ‘fue nutrido por la capacidad de muchos argentinos, gente de AA2000, autoridades del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), Aduana, Inmigraciones, representantes de las aerolíneas’.

Festejos por los 10 años. Recordó que 2008 es un año de ‘doble festejo’ porque cumplen 10 desde que se hicieron cargo de la concesión -a la que calificó de ‘un esfuerzo mayúsculo’- y que incluyo la construcción de 10 nuevos aeropuertos y la puesta en valor de otros y el inicio hoy de las obras del proyecto Nueva Ezeiza’.

El nuevo aeropuerto tendrá una estructura modular que permitirá, con menor costo, continuar ampliando esta terminal que se proyecta con 50 millones de pasajeros -contra los 8 millones de hoy- para 2060.

‘Este aeropuerto tendrá un sistema de seguridad operativa que fue creado por nosotros, con las autoridades locales, y es de un grado de innovación que no existe en el mundo’, remarcó Gutiérrez.

Entre las innovaciones operativas mencionó que la actual Terminal ‘A’ pasará a atender el mercado doméstico y tendrá una conexión internacional-cabotaje, que por ejemplo permitirá subir en Córdoba y bajar en España sin tocar las valijas, ni cambiar de aeropuerto.

‘En el Aeroparque Metropolitano habrá un sistema que combine regional con cabotaje’ y explicó que en esto están de acuerdo con Aerolíneas y Lan, para que todo lo que sea larga distancia opere más desde Ezeiza que desde Aeroparque.

Según Gutiérrez esa oferta tendrá una ventaja económica, porque va a ser más barato operar en cabotaje desde Ezeiza que desde Aeroparque.

Agregó que a esto se sumará la conexión ferroviaria del Aeropuerto de Ezeiza con la terminal Retiro, en la que ya están trabajando en dos proyectos con la empresa canadiense Bombardier y la argentina Metrovías.

El proyecto ‘Nueva Ezeiza’ -una vez concluido- podrá recibir 13 millones de pasajeros por año a partir del 2010, de los que aproximadamente 10 millones provendrán del exterior, 500 mil serán pasajeros en tránsito y 2,5 millones de vuelos de cabotaje.

Comments (0)

Tags:

En las becas Guggenheim, otra vez la Argentina fue primera?

Posted on 13 junio 2008 by hj

Las recibirán trece científicos y artistas de nuestro país; Brasil obtuvo nueve. Distribuyen más de un millón de dólares; se presentaron 569 postulantes.

Como viene sucediendo desde hace unos años, recorrer la lista de becarios del Caribe y América latina que acaba de dar a conocer la John Simon Guggenheim Foundation es estimulante: de los 36 galardones que en esta edición otorga para la región, 13 fueron a manos de científicos y artistas argentinos. Es el número más alto entre los países del área, seguido por Brasil, con 9, México, con 5, Chile, con 3, Perú, con 2, y Colombia, Venezuela, Bolivia y Nicaragua, con uno cada uno.

El jurado, que como un hecho inusual para esas latitudes desde hace cuatro años es presidido también por un argentino, el doctor Guillermo Jaim Etcheverry, se reunió en Nueva York a principios de mayo y tuvo que evaluar 569 postulaciones. ‘Cada uno de nosotros toma un conjunto de campos y analiza las presentaciones y los juicios de los árbitros -cuenta-. Siempre es muy difícil, porque los candidatos son todos muy buenos y de importante trayectoria.’

Jaim Etcheverry atribuye el éxito de los argentinos, entre otras cosas, a la larga tradición de excelencia de la ciencia local. Pero advierte: ‘Brasil y Chile están creciendo, de modo que si no se hacen las inversiones necesarias, en el futuro el balance puede cambiar’.

La beca Guggenheim es una de las distinciones más preciadas del mundo del pensamiento y un gran estímulo para creadores que ya tienen una carrera destacada. Uno de ellos es Fernando Pitossi, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, investigador del Conicet y director del Laboratorio de Terapias Regenerativas y Protectoras del Sistema Nervioso del Instituto Leloir. Junto con su grupo, estudia las células madre neurales en busca de posibles tratamientos regenerativos y protectores de las neuronas, con especial interés en el mal de Parkinson. El equipo intenta transferir genes a células o regiones específicas del cerebro de roedores ‘a bordo’ de virus modificados, para aumentar la capacidad regenerativa.

La línea de trabajo de Fernando Goldbaum, actual director de la Fundación Leloir, se orienta al estudio del rol de ciertas vitaminas y proteínas que sensan la luz en la bacteria Brucella (causante de la brucelosis) y en la Rhizobium (que genera nódulos en las plantas). ‘ Brucella y Rhizobium son patógenos muy relacionados evolutivamente’, cuenta Goldbaum, que utilizará la beca para hacer experimentos biofísicos en su tema de estudio.

Otro de los premiados es Daniel de Florian,profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBAquetrabaja en física de altas energías . ‘ Estoy interesado en la búsqueda del bosón de Higgs [una hipotética partícula elemental masiva cuya existencia predice el modelo estándar de la física, pero que hasta ahora no fue observada] en el colisionador LHC’, explica. De Florian viajará a trabajar en varios centros de investigación de punta, como el CERN y el Laboratorio de Brookhaven.

Gustavo Murer también está de festejo. El investigador del Conicet explora el intercambio de información entre la corteza cerebral y otras estructuras conocidas como ‘ganglios de la base’, del que dependen funciones cerebrales básicas vinculadas con lo social. ‘Esta coordinación depende en gran medida de un neurotransmisor: la dopamina -explica-. Nosotros nos centramos en los mecanismos que coordinan poblaciones de neuronas cerebrales involucradas en la actividad motriz y la adquisición de hábitos conductuales en la enfermedad de Parkinson.’ Murer utilizará la beca para entender la maduración de estos circuitos neuronales durante la infancia y adolescencia. ‘Creemos que esto puede ayudar a comprender el origen de diversos trastornos neuropsiquiátricos, como el síndrome de hiperactividad o la esquizofrenia.’

Roberto Salvarezza, del Instituto de Investigaciones Físico-Químicas, Teóricas y Aplicadas, estudia uno de los métodos más interesantes para construir dispositivos en escalas infinitesimales: el autoensamblado molecular. ‘En esta estrategia las moléculas se organizan espontáneamente en sistemas de mayor complejidad -explica-. Nosotros la utilizamos para la construcción de sensores, biosensores, catalizadores, dispositivos optoelectrónicos y para biorreconocimiento.’

Mirta Aranguren, investigadora del Conicet en la Universidad de Mar del Plata, trabaja en compuestos poliméricos. ‘Estudio polímeros que «recuerdan» su forma original después de ser deformados y son capaces de recuperarla cuando se les aplica un estímulo externo [en este caso, temperatura]’, dice. También fueron premiados Ana María Parma, del Centro Nacional Patagónico del Conicet (que estudia el manejo artesanal de pesquerías), los economistas Leonardo Gasparini y Pablo Gerchunoff, la politicóloga Catalina Smulovitz, Florencia Garramuño, investigadora del Conicet y directora del Programa de Cultura Brasileña de la Universidad San Andrés, Nora Domínguez, profesora de teoría literaria, y el compositor de música contemporánea Esteban Benzecry, residente en París.

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1021094

Comments (0)

Tags:

La industria naval ofrece nuevas muestras de recuperación

Posted on 13 junio 2008 by hj

La industria naval ofrece nuevas muestras de recuperación.Dos botaduras simultáneas en Mar del Plata. En los astilleros La Madrid, Contessi y SPI se celebró la puesta en servicio de nuevos buques para distintos propósitos.

Señales de que la industria naval se recupera. Servicios Navales La Madrid SRL (SNLM) acaba de botar la barcaza Paraná Towage I, la segunda en lo que va del año. Su construcción responde a un pedido de la firma armadora Paraná Towage, una compañía nueva que encargó a este astillero ubicado en El Tigre su primera barcaza en la Argentina.
La embarcación tiene 60 metros de eslora, 16 de manga y un puntal de tres metros y medio; llevó cinco meses de trabajo y se emplearon alrededor de cuarenta operarios.
Francisco Luis Giménez, gerente de SNLM, dijo: “Para nosotros mover un barco es como una criatura que se nos va, es como cuando se ve crecer una criatura y luego se casa: es un dolor y a la vez una necesidad que se vaya. Es lo mismo que sentimos cada vez que se va una embarcación que construimos desde principio hasta el fin. Esa es la sensación”.
Jorge Valdivieso, técnico naval del astillero destacó que se trata de una barcaza galpón, “denominada así porque lleva carga seca y cuenta con un dispositivo de cierres en la bodega, precisamente para mantener estanqueidad en la carga. El dispositivo de cierre que se lo denomina tipo telescópico porque son capas que ingresan una debajo de la otra y que, extendidas con ese efecto, se alcanzan a cerrar los 54,60 metros de longitud de la bodega”.
El buque será destinado principalmente para carga a granel. “Va a trabajar en la hidrovía y estamos apuntando principalmente al mercado interno argentino, el mercado de cabotaje: todo lo que es Barranqueras-Rosario, Concepción del Uruguay-Rosario. Es decir, mover carga dentro de los ríos argentinos”, señaló Fernando Capurro, presidente de la compañía armadora.
El directivo tiene esperanzas puestas en el futuro. “La idea es seguir construyendo. También es el inicio de una actividad, de modo que tenemos que ver cómo nos va comercialmente. Por supuesto, que el proyecto es agregar, por lo menos, cuatro barcazas más”.
En el Astillero Federico Contessi de Mar del Plata también hubo festejo. El pasado 31 de mayo se botó el buque pesquero Porto Belo I, una moderna y pequeña unidad, construida en el país, que reemplaza en alta mar un barco obsoleto importado de China y de 38 metros de eslora.
El buque se hizo a la mar completamente equipado, con motor, auxiliares, caja reductora, guinche hidráulico de pesca, timón hidráulico, equipamiento frigorífico, aislaciones, tableros e instalaciones eléctricas y equipamiento electrónico de primera línea.
La construcción, que es la número 108 del astillero marplatense, fue inspeccionada y aprobada por la Prefectura Naval Argentina y el Registro Italiano Navale.
En la oportunidad, desde el directorio del astillero se recalcó la actitud de los armadores de buque pesquero y especialmente de las personas que están detrás de las firmas. ‘Pese a los nubarrones de tormenta, ellos tomaron la decisión de desafectar un barco mucho más grande que supo venir de China y reemplazarlo por esa nueva unidad. Esta decisión es todo un mensaje en sí mismo’, concluyeron.
Apuesta
El mismo 31 de mayo, y a pocos metros de allí, el también marplatense, SPI Astilleros botó el buque costero Anave, en sus instalaciones del elevador sincrónico de buques, ubicado en inmediaciones del acceso a la Escollera Sur del puerto.
La ceremonia de botadura contó con la presencia del intendente municipal, Gustavo Pulti, el presidente de SPI, Horacio Tettamanti y distintos armadores, como Francisco Ficchi, un tradicional pescador marplatense.
El Anave es un prototipo 302L, diseñado y construido por profesionales y técnicos de SPI Astilleros, para la pesca costera con red de arrastre e izado por el costado. La cubierta ha sido concebida para adaptar la maniobra para pesca de cerco y media agua. La nueva embarcación reemplazará a un viejo barco de madera con el que los armadores venían pescando desde hace muchos años. El buque cuenta con las máximas normas de seguridad, que garantizarán no sólo el trabajo sino la vida de estos pescadores en alta mar.
“Nuestro deseo es que este barco signifique más trabajo. Estamos en un momento argentino de esperanza, de recuperación de valores, de contratos sociales que apuestan por el trabajo, por la confianza, que son la verdadera esencia del país. Estamos demostrando que es una ciudad de valores, de optimismo, que apuesta al trabajo, a la inversión”, dijo el presidente de SPI Astilleros, Horacio Tettamanti.
“Esto es una metáfora de lo que necesita Mar del Plata, transformarnos en una verdadera familia y avocarnos al trabajo, comprometidos para salir adelante. La comunidad marplatense debe reconocerse como una familia para superar los obstáculos y alcanzar los objetivos que se traduzcan en una mejor calidad de vida. Debe haber un proyecto para todos; no solo para algunos y que el resto aplauda. Debe haber un puerto con más trabajo, pero con el cuidado de los recursos. El ejemplo de este armador, de este astillero, que se propone ser uno de los más importantes del atlántico sur, nos debe servir de guía”, subrayó el intendente municipal.
El astillero marplatense cuenta con la única oficina de ingeniería naval certificada bajo Normas ISO 9001/2000 para el diseño y construcción de buques y montajes industriales.
El buque tiene una eslora total de 18,70 metros, una manga moldeada de 5,30 metros, un puntal de 2,65 metros y una capacidad de bodega aproximada de 43 m3. El casco esta construido en acero ASTM A36, cumpliendo con la reglamentación vigente de la Prefectura Naval Argentina. Llevará sistema estructural de construcción transversal con fondo sencillo.

http://www.nuestromar.org/noticias/industria_naval_06_2008_la_industria_naval-ofrece_nuevas_muestras_de_recuperacion

Comments (0)

Tags: ,

Un argentino, al timón del coloso del mar.

Posted on 13 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/informaciongeneral/nota.asp?nota_id=1021020&pid=4581571&toi=5801

En el crucero más grande del mundo por el Canal de la Mancha.LA NACION viajó a bordo del Independence of the Seas en su viaje inaugural y dialogó con su capitán, nacido en San Fernando

SOUTHAMPTON, Gran Bretaña.- Pocos muelles han visto pasar tanta historia como los de este viejo puerto del sur de Inglaterra. Hace 96 años partía de aquí el Titanic para su única y fatal travesía. Más tarde, esta ciudad, atacada por piratas y flotas enemigas a lo largo de los siglos, vio partir a la flota de invasión para el Día D en la Segunda Guerra Mundial y de aquí también zarpó parte de la Task Force, rumbo al Atlántico Sur, en 1982.

Ahora, sus plateadas aguas vuelven a abrirse para una nueva página en la historia, pero esta vez es un argentino quien la escribe: está al mando del crucero más grande del mundo, el mayor buque jamás botado en estas islas que saben de hazañas navales, que parte en su viaje inaugural.

El movimiento de los muelles es lo único que permite a los pasajeros del Independence of the Seas advertir que esta inmensa mole de 339 metros de eslora (largo), casi siete veces la Estatua de la Libertad, y 56 de manga (ancho) ha zarpado. En el puente de mando, una moderna y minimalista colección de pantallas y sólo un par de joysticks , y donde no brilla ningún bronce, Hernán Zini, un marino nacido en San Fernando hace cerca de 40 años, supervisa la maniobra.

Ningún remolcador tira de este gigante del mar, el último de los cruceros de la clase Freedom botado por Royal Caribbean, ya que posee ocho hélices capaces de girar 360 grados y darle una maniobrabilidad de la que muy pocos barcos gozan aún en el mundo. Su sirena desata la fiesta en la cubierta superior y conmociona al resto del puerto, hasta donde se han acercado muchos habitantes de Southampton para verlo partir como sus abuelos lo hicieron con el Titanic, en un viaje de promoción del que LA NACION forma parte junto con periodistas y operadores turísticos de todo el mundo.

Números asombrosos

El barco de 154.000 toneladas de desplazamiento que pone su proa rumbo al Canal de la Mancha, por donde navegará durante dos días acercándose a la costa francesa de Bretaña, ha costado 900 millones de dólares. Pero este no es el único de sus números que impresionan. Dotado de 1817 camarotes, puede llevar 4375 pasajeros, asistidos por 1360 tripulantes de las nacionalidades más variadas. Cuando inicie sus viajes regulares entre Europa y el Caribe, la tripulación preparará por semana 105.000 comidas para un pasaje que en una docena de restaurantes, cafés y bares consumirá 200 botellas de whisky, 10.700 de cerveza y 2900 de vino, 28.000 huevos, 30.000 kilos de frutas y 18.000 porciones de pizza. Además, a bordo se producen cada día 30.000 kilos de hielo y en sus plantas potabilizadoras procesan más de dos millones de litros de agua fresca.

Posee 15 cubiertas y entre sus atracciones cuenta con una pista de patinaje sobre hielo, varias piletas de natación (para los chicos fueron diseñadas especialmente por Fisher-Prize) incluyendo el Flowrider , una piscina donde es posible intentar domar olas artificiales, un muro de escalada, un driving golf, un teatro, gimnasio, una disco, cancha de basket, un spa donde masajistas filipinas prometen retroceder la edad de los clientes, salas de juegos para todas las edades y, por supuesto, un casino.

Pero no es todo. Su Royal Promenade, un verdadero shopping , ofrece desde una joyería y negocios de ropa hasta una barbería y una perfumería, además de un pub, restaurantes y una heladería.

Nadie puede aburrirse en esta ciudad flotante en la que, no en vano, Hernán Zini confiesa que un capitán no sólo debe poseer cualidades náuticas ‘sino también, y sobre todo, la capacidad de un alcalde’. Para él este viaje ofrece sensaciones encontradas. Después de supervisar durante meses su construcción en Finlandia, a donde debió mudarse junto con su esposa inglesa, Zini traspasa durante esta travesía el mando del Independence of the Seas a su nuevo capitán, Teo Strazicic.

‘Así es este trabajo, se salta de un desafío a otro’, reflexiona mientras vigila en una pantalla el derrotero del crucero. El buque está ahora siguiendo el rumbo fijado por el piloto automático y el radar indica el nombre y tipo de los otros barcos que transitan las aguas cercanas a la isla de Wight.

Cuando regrese a tierra, Zini comenzará a prepararse para una nueva misión, el proyecto Génesis, la futura generación de cruceros de Royal Caribbean que prometen ser aún más grandes y contar con hasta un parque en su interior.

‘Comencé a navegar de chico en San Fernando -cuenta-. Me gustaba tanto que decidí estudiar en el Liceo Naval y, cuando terminé, opté por convertirme en marino mercante.’ Pero no eran buenos tiempos para eso en la Argentina. ‘Trabajé durante un tiempo, pero me di cuenta de que en mi país nunca podría navegar con la última tecnología disponible -recuerda-. Así que un día, en los noventa, me fui a Miami y con una mochila al hombro empecé a recorrer los muelles golpeando la puerta de los cruceros buscando trabajo.’

A Zini no le costó mucho conseguirlo. ‘Se valora mucho la capacidad náutica de los marinos argentinos y estas empresas cuentan con tripulantes de todas partes del mundo’, dice. A su lado, la presencia de un oficial oriental que atisba el horizonte con sus prismáticos le da la razón.

Zafarrancho y diversión

El clima del Canal de la Mancha está amenazante. La temperatura ha descendido y el cielo está gris. Las piletas climatizadas son una excelente opción para quienes aún desean permanecer en cubierta. Pero la mayoría de los pasajeros aprovecha para hacer compras, asistir a un espectáculo musical de primer nivel sobre hielo, hacer ejercicio o disfrutar exquisiteces. Más temprano, todos los pasajeros debieron practicar la maniobra de evacuación con chalecos salvavidas puestos y el ejercicio, obligatorio según las leyes internacionales, se convirtió en una atracción más.

Cuando cae la noche, el lujoso comedor central de estilo inglés comienza a llenarse de comensales de etiqueta y vestidos largos, mientras la inmensa cocina, una de las más grandes del mundo, es un hervidero. Un chef originario de Alemania supervisa la preparación de cerca de 25.000 platos. La carta es variada y los cocineros preparan en diferentes secciones desde salmones del Pacífico, escargots y salsas de langosta de Cape Cod, hasta cremas heladas y deliciosos postres. Luego, llega la hora del teatro, del show y de la fiesta interminable. A bordo del Independence of the Seas la diversión no termina nunca.

Al día siguiente, la isla de Guernsey aparece por la banda de babor. Es la mayor de las islas del canal, los únicos territorios de las islas británicas ocupados por los alemanes en la guerra, ya que se encuentran muy próximas a la costa francesa. El piloto automático indica que pronto habrá que enderezar el rumbo para emprender el regreso a Southampton. Pero aún quedan horas para disfrutar de más atracciones, como visitar las grandes suites, entre las que se destaca la Presidencial, de 113 metros cuadrados.

Relaciones públicas

El viento que sopla fuerte no afecta al Independence. En cada camarote, donde en un plasma puede verse televisión satelital o seleccionar películas, también es posible seguir la marcha del barco sobre un mapa satelital, su velocidad, las millas navegadas, etc. La misma información que le llega a Zini en el puente, mientras se prepara para otra actividad propia de su puesto: las relaciones públicas. Al igual que en el Titanic en su fatídico viaje inaugural a bordo viaja el presidente de la compañía. Aunque a Adam Goldstein, afortunadamente, no le interesa apurar a su capitán (de querer hacerlo, el Independence puede alcanzar los 21 nudos), sino maravillar a los periodistas y operadores turísticos con los asombrosos números de este gigante. Y Zini, claro, está a su lado.

‘Una de las tareas más importantes que tiene un capitán de un barco como éste es el cuidado del medio ambiente -explica a LA NACION-. Es uno de los temas que más preocupa a la empresa y es una maravilla que una pequeña ciudad como ésta se desplace por el mar sin generar daños al ambiente.’

El viaje se acaba y durante la noche, mientras los pasajeros ¿duermen?, el Independence of the Seas entrará otra vez en el histórico puerto. Como otros buques en el pasado, será la gran atracción de los muelles. En el futuro otros barcos lo superarán, pero hoy es el orgulloso rey de los mares y un argentino es quien lo lleva a casa.

Comments (0)

Tags: ,

Un grupo hotelero invertirá 80 millones de dólares en Lobos?

Posted on 12 junio 2008 by hj

Publicado en: http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=107870&id=232926&dis=1&sec=1

Se trata de Jumeirah, una empresa internacional de lujo con sede en Dubai. Construirá en esa localidad bonaerense el primer emprendimiento cinco estrellas orientado al polo y a los deportes cuestres. ‘Argentina está siendo redescubierta como un destino fantástico tanto por turistas como por inversores”, dijo Albert Alletzhauser, impulsor del desarrollo inmobiliario.

Jumeirah Culú Culú Polo Resort Argentina estará ubicado a 30 minutos del aeropuerto internacional de Ezeiza, y a pocos más de una hora de la Capital Federal, por la autopista a Cañuelas.

‘Argentina está siendo redescubierta como un destino fantástico tanto por turistas como por inversores. Nuestro primer hotel en América Latina será un ejemplo de la cultura Argentina y sudamericana como también un centro de vida ecuestre’, dijo a Télam el estadounidense Albert Alletzhauser, impulsor del desarrollo inmobiliario.

El grupo Jumeirah fue elegido por Culú Culú Polo Lifestyle SA para regentear Jumeirah Culú Culú Polo Resort Argentina. Además del hotel, el emprendimiento contempla la construcción de 220 casas de alto nivel, con una proyección de inversión extra de 600 millones de dólares.

‘Nuestra idea es que el huésped pueda pedir entre nuestros servicios desde una niñera hasta un helicóptero. Nuestros estándares son extremadamente altos y en el Jumeirah de Dubai a los pasajeros se los reciben en Rolls Royce’, puso como ejemplo Alletzhauser. Actualmente, la compañía cuenta con hoteles y resorts en desarrollo en ciudades tales como Phuket, Shanghai, Bermuda, Mallorca, Londres, Abu Dhabi, Doha y Dubai.

Este último es el más conocido por su fachada con forma de vela y por ser siete estrellas. En la primera etapa del proyecto que finalizará para el Bicentenario, los huéspedes de este lujoso resort tendrán acceso a ocho canchas de polo, un spa y un fitness centre.

Asimismo, la segunda etapa el emprendimiento incluirá una cancha de golf de 18 hoyos. El hotel que ya comenzó a construirse constará de 252 habitaciones, con 90 suites en una nave central y el resto de las habitaciones distribuidas en ‘villas’ de uno a cuatro dormitorios.

Respecto del desembarco en la Argentina Alletzhauser, destacó al país como ‘maravilloso por su gente, su naturaleza y por sobre todo sus caballos. Argentina estará a la vanguardia de todo eso’, remarcó.

El vínculo del empresario estadounidense con nuestro país nació a partir del polo y por eso se decidió a invertir en el país. ‘El momento de la Argentina es ahora’, repite a quien lo quiera escuchar Alletzhauser.

Comments (0)

Tags: ,

Grupo suizo invierte u$s50 M para levantar un «Nordelta» en Brandsen?

Posted on 12 junio 2008 by hj

Publicado en: http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/67493-Grupo-suizo-invierte-us50-M-para-levantar-un-Nordelta-en-Brandsen.html

Se trata de la compañía Sepimo, que pondrá en marcha un emprendimiento compuesto por 11 barrios y 1.500 lotes sobre un terreno de más de 500 hectáreas

La firma “Sepimo” levantará sobre un terreno de 500 hectáreas en el kilómetro 60 de la Ruta 2, en la localidad de Brandsen, un emprendimiento de viviendas para sectores de alto poder adquisitivo similar al Nordelta de Eduardo Costantini, que llevará el nombre de “Área 60”.

La iniciativa, que estará compuesta por 11 barrios y 1.500 lotes, demandará una inversión de u$s50 millones. Además de viviendas, el complejo contará con una cancha de golf de 18 hoyos, condominios, un centro comercial y de salud, y hasta un hotel.

“La idea es hacer un Nordelta, pero en el sur de Buenos Aires, donde hay una demanda insatisfecha muy grande por este tipo de desarrollos. De todos modos, está claro que no nos posicionaremos como competencia directa de ellos, ya que estamos geográficamente en extremos opuestos”, precisó Manuel Valdés, gerente general de Área 60.

Si bien la estrategia central de Sepimo apunta a captar la atención de inversores de muy buen poder adquisitivo, Valdés sostiene que “en algún momento”, también deberán redirigir la mira hacia segmentos con una capacidad de compra algo inferior, estrategia en la que hoy fija su atención Nordelta.

“Es muy difícil ubicar 1.500 lotes sólo entre los niveles societarios más altos. Cuando el proyecto ya esté más avanzado comenzaremos a bajar algunos escalones”, sostuvo el directivo, en declaraciones a El Cronista.

Área 60 recién será presentado en sociedad en septiembre, cuando saldrán a la venta los primeros lotes. Los primeros pasos los dieron con los movimientos de tierra y obras de infraestructura, para lo que ya llevan desembolsados u$s2 millones.

Trayectoria
El grupo Sepimo tiene una gran trayectoria en el mercado europeo, y su centro siempre estuvo puesto sobre los emprendimientos destinados a inversores de muy alto poder adquisitivo.

De acuerdo a la misma fuente, en la década del 70 edificó y comercializó el complejo inmobiliario residencial “Park Palace”, en el exclusivo Carré d‘Or, en el Principado de Mónaco.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy