Archive | febrero, 2008

Tags:

Distinguen a científicos de La Plata.?

Posted on 11 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=986353

Les otorgan un subsidio internacional de 750.000 dólares.Sin embargo, en su laboratorio, de 25 m2, no habrá lugar para ubicar nuevo equipamiento

Cuando recibieron la noticia de que les habían otorgado un subsidio internacional nada menos que de 750.000 dólares, la bioquímica Betina Córsico y su equipo saltaron de contentos. Pero enseguida empezaron a preocuparse, porque aunque esa suma les va a permitir adquirir importante equipamiento para sus investigaciones… no van a tener lugar para instalarlo ni para incorporar nuevos becarios: el laboratorio en el que trabajan ella y sus cinco actuales colaboradores no supera los 25 m2 y está atiborrado.

‘Es muy bueno estar acá [en el Instituto de Investigaciones Biológicas de La Plata], pero tenemos 25m2 y necesitamos 100 -cuenta Córsico, investigadora independiente del Conicet y profesora adjunta de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)-. Entre otras cosas, porque tenemos una gran cantidad de trabajo por delante y tendremos que tomar entre dos y tres becarios.’

Córsico, de 48 años, y su grupo, integrado por Lisandro Falomir (28), Eduardo De Gerónimo (26), María Ximena Guerbi (24), Luciana Rodríguez Sawicki (22) y Natalia Botasso (19), estudian un tipo de proteínas descubiertas a fines de los años setenta que se caracterizan por transportar lípidos (grasas).

‘Estas transportadoras de lípidos o fatty acid binding proteins [FABP], como se las conoce en inglés, son proteínas intracelulares -explica la investigadora-. Se supone que captan los ácidos grasos (probablemente desde la membrana celular) y los transportan hasta distintas estructuras del citoplasma [cuerpo de la célula], que los llevan de una estructura a otra, o que realizan otras tareas que aún no terminamos de entender. Están altamente expresadas en las células, por lo que se supone que deben cumplir una función relevante.’

En 2005, cuando hacía seis años que había regresado de un posdoctorado en los Estados Unidos e iniciado su propio grupo de investigación, Córsico se puso en contacto con el doctor Malcolm Kennedy, de la Universidad de Glasgow, que investiga precisamente proteínas de esta familia que se expresan en parásitos de interés agropecuario y en medicina humana.

‘Son moléculas estratégicamente convenientes, porque tienen la particularidad de ligarse a distintos tipos de estructuras hidrofóbicas, como son muchas de las drogas que se utilizan para combatir parásitos. Algunas, además, son altamente antigénicas [es decir que pueden estimular la formación de anticuerpos], lo que suscita un gran interés, porque podrían ser un blanco importante para el desarrollo de vacunas. Es un área muy interesante y poco explorada.’

Manos a la obra

En el proyecto seleccionado, los científicos de La Plata estudiarán proteínas de los parásitos Necator americanus, que produce neumonía y otras enfermedades, y Ancilostoma duodenale, quecausa una de las parasitosis más frecuentes en el mundo. Comunidades aborígenes del norte del país presentan un 50% de análisis positivos para estos parásitos.

También investigarán otras del parásito Ascaris , causante de la ascariosis, problema de importancia global, y de Echinococcus granulosus , parásito causante de la hidatidosis. En la Argentina, el 10% de la población vive en la región endémica para esta enfermedad transmitida esencialmente por contacto directo con el perro.

‘En una visita que hice a Inglaterra, Malcolm Kennedy me sugirió recurrir al Wellcome Trust [la mayor organización filantrópica de apoyo a la investigación biomédica del mundo] -recuerda Córsico-. Empezamos a buscar un subsidio de colaboración y encontramos este que nos venía como anillo al dedo: un subsidio de colaboración entre un laboratorio del mundo en desarrollo y el Reino Unido, centrado especialmente en formar gente y equipar al país en desarrollo. Nos llevó mucho tiempo escribir la propuesta, pero nos pareció que el objetivo de estudiar parásitos de importancia en nuestra región y formar jóvenes investigadores era importante.’

De los 750.000 dólares que componen el subsidio, 500.000 deberán invertirse en la Argentina y 250.000 estarán destinados a cubrir los viajes y alojamiento de los jóvenes que viajen a estudiar la técnica de resonancia magnética nuclear (NMR, según sus siglas en inglés), además de los honorarios de sus profesores en Gran Bretaña y los insumos indispensables para estos trabajos.

‘La NMR es una técnica casi equivalente a los rayos X, pero tiene la ventaja de que permite estudiar las proteínas en solución, y por lo tanto se acerca más a lo fisiológico -puntualiza Córsico-. Ambas son complementarias.’

Y más adelante agrega: ‘Nuestra esperanza es que, después de su formación, nuestros becarios puedan continuar trabajando en la Argentina y seguir con estas investigaciones’.

Eso, claro, si consiguen resolver los problemas de espacio y de infraestructura que los acucian. ‘No sólo se trata del edificio, sino además de las instalaciones, las conexiones -agrega Lisandro Falomir Lockhardt, becario del Conicet-. Aquí hay cortes de luz y si uno está haciendo un experimento, pierde una semana de trabajo.’

Los egresados de las carreras de Bioquímica, Biología, Biotecnología y otras afines que tengan interés en estos temas de investigación pueden solicitar informes a la dirección electrónica [email protected].

Comments (0)

Tags: , , ,

Descifran el genoma completo de una bacteria antártica?

Posted on 10 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=985137

La Bizionia argentinensis. Era un microorganismo no descripto

Si hacía falta algo más que décadas de residencia ininterrumpida en el continente blanco para probar que la Argentina es realmente un país antártico, ahora tendremos… ¡una bacteria!: sí, Bizionia argentinensis , un microorganismo capaz de vivir en las aguas congeladas de esa masa de hielo polar de 14.000.000 de kilómetros cuadrados y que acaba de ser descubierta por investigadores de la empresa local de biotecnología Bio Sidus y del Instituto Antártico Argentino.

‘La sacamos del agua superficial de la Caleta Potter, Isla 25 de Mayo, frente a la base Jubany por un sistema de captura a distintas profundidades -cuenta el doctor Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de Bio Sidus-. Estábamos buscando un organismo que no hubiera sido descripto y antes de llegar a ésta aislamos más de 400 especies.’

La Antártida es materia de estudios científicos desde fines del siglo XIX, pero la idea de un trabajo conjunto entre la compañía biotecnológica y el Instituto Antártico surgió en 2001. Se concretó en el proyecto ‘Genoma Blanco’, un acuerdo que comprometió a ambas instituciones a unir esfuerzos para el análisis de la microflora del Continente Antártico.

‘Uno frecuentemente tiene la visión de que en la Antártida sólo hay bases militares -dice Criscuolo-. Sin embargo, todos los países están haciendo ciencia y tecnología, que es una manera de reclamar soberanía. Pensamos que había que apoyar la investigación antártica, y que podía ser importante en la rama de la biotecnología.’

Aprovechando la capacidad instalada y los recursos humanos destacados en la zona, los científicos decidieron estudiar la flora viviente del lugar.

‘Nos encontramos con un mundo apasionante: el de las bacterias extremófilas’, cuenta Criscuolo.

Los extremófilos son organismos especialmente adaptados a vivir en condiciones o ambientes muy diferentes de los que nos son habituales, tales como temperaturas muy altas o muy bajas; acidez o salinidad elevadas; ausencia de agua o gran cantidad de radiación. Aunque no hace mucho se pensaba que en esos lugares era imposible que hubiera vida, distintos descubrimientos demostraron lo contrario.

El interés de estos organismos no radica tanto en ellos mismos, sino en sus enzimas, que permiten reacciones bioquímicas en condiciones en las que una enzima normal se destruiría. Fue precisamente estudiando los extremófilos del parque Yellowstone, en los Estados Unidos, que se descubrió Thermus aquaticus , una bacteria resistente al calor que permitió desarrollar la técnica que hizo posible el desarrollo de la biotecnología (la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, que multiplica el ADN ad infinítum por un proceso automático y así permite su identificación incluso a partir de muestras muy pequeñas). Valga recordar que las ventas de esta polimerasa superan los 80 millones de dólares.

Dentro de este tipo de bacterias, en la Antártida están las psicrófilas y psicrofílicas, que exhiben una compleja gama de adaptaciones para sobrevivir en un medio extremadamente frío y con escasos nutrientes. ‘Estas modificaciones despiertan nuestro mayor interés y curiosidad, tanto por el atractivo de comprender su funcionamiento como por las expectativas que generan sus posibles aplicaciones prácticas’, afirma el Instituto Antártico en su presentación del programa.

Luego de lacaracterización bioquímica y molecular de Bizionia argentinensis , los científicos enviaron su descripción al Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, revista científica donde se registran las nuevas entidades microbianas.

El paso posterior fue secuenciar su ADN. ‘Esta bacteria es el primer organismo cuyo genoma es secuenciado completamente en el país -afirma Criscuolo-. Su interés radica en que es rico en genes que hoy no conocemos, pero que fabrican estructuras biológicas y enzimas que le permitieron adaptarse a temperaturas extremadamente bajas; es decir, que pueden funcionar en ambientes muy fríos.’

Según Walter Mac Cormack, del Instituto Antártico Argentino, el descubrimiento podrá tener ‘aplicación potencial en la industria alimentaria, del cuero y en la producción de jabones’.

La información completa de la secuencia genética de B. argentinensis se puso a disposición de la comunidad científica local, luego de entregarla simbólicamente a la presidenta Kirchner durante un acto que se realizó ayer a la tarde en la Casa de Gobierno.

Comments (0)

Tags: , , , , , , , , ,

De Rosario al mundo?

Posted on 09 febrero 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.30noticias.com.ar/despachos.asp?cod_des=68961&ID_Seccion=98

Un equipo de médicos locales desarrolló una técnica pionera para operar a través del ombligo que supera los beneficios de la laparoscopía – Por Georgina Giorgis

El siglo XXI avanza con firmes promesas de forjar una medicina más humanizada y piadosa. De aquellos tiempos en que someterse al bisturí implicaba una experiencia traumática parece quedar poco y nada. Hoy, la ciencia progresa a pasos agigantados de la mano de la tecnología, haciendo realidad proezas antes inimaginables.

A este promisorio futuro del sector salud, los investigadores locales tienen mucho para ofrecer. Desde el Instituto Cardiovascular de Rosario (ICR), el cirujano José Ricardo Speranza logró desarrollar junto a un grupo de profesionales una técnica pionera de intervención quirúrgica mini invasiva a través del ombligo que amenaza con volver obsoletos incluso a los novedosos métodos laparoscópicos.

Conocidas como NOTES (sigla en inglés de Natural Orifice Transluminal Endoscopic Surgery), estas técnicas consisten en ingresar al cuerpo humano por los orificios naturales en lugar de ‘abrir’ al paciente y operarlo ‘a cielo abierto’. Al compararla con su predecesora, la laparoscopía, Speranza señala que la variante del acceso umbilical a la que arribó su equipo de trabajo es “algo único en el mundo”.

“La llamamos cirugía sin cicatriz, porque en realidad ya el ombligo es una cicatriz – explica–. En vez de una óptica común y rígida se usa un endoscopio con canales de control”. El facultativo reconoce el avance que significó la laparoscopía en los años ’90 cambiando las grandes cicatrices por pequeñas punciones en el abdomen, pero advierte que “cada una de estas punciones tiene una complicación asociada”.

“Nos pareció muy cruel. Uno no tenía la herida visible pero la tenía en un órgano, en el estómago o en el intestino, con lo cual resultaba mucho más complicado y complejo el tema de la recuperación y los riesgos”, señala para diferenciar la laparoscopía de la nueva técnica desarrollada en Rosario.

Desde que se comenzó a operar bajo este método, en marzo del año pasado, ya se han hecho más de 135 intervenciones, entre ellas biliares, de apéndice o hernias inguinales, urológicas (como varicocele) y ginecológicas (extracción de ovarios, histerectomías). “Dado que tiene una única herida, el dolor no es tanto y la recuperación es muy rápida. Inclusive tenemos altas hospitalarias entre las dos y seis horas después de la operación”, remarca el médico, de 45 años.

La innovación impulsada desde el ICR cuenta con el diseño tecnológico de la firma Olympus Bioanalítica, que aportó otra de las singularidades de esta forma de abordaje menos invasiva del paciente: el control externo de las pinzas a través de imanes. Así, ya no se ingresan los instrumentos quirúrgicos por la pared abdominal sino sólo el cabezal del endoscopio, cuyo manejo se hace a partir de piezas magnéticas que el cirujano apoya sobre el cuerpo del enfermo.

“Una de las dificultades era movilizar los órganos internamente. El hecho de no poder poner demasiado material nos limitaba. Entonces se nos ocurrió utilizar unas pincitas que reproducen el movimiento de prensión de las pinzas laparoscópicas pero, como son magnéticas, las controlamos internamente con un imán, sin necesidad de hacer orificios”, cuenta Speranza.

Sin anestesia general

Otra de las ventajas de esta experiencia pionera a través del ombligo es la posibilidad de reducir la anestesia. El médico contrasta: “En la laparoscopía es muy necesario trabajar entre 12 y 14 milímetros de mercurio de presión. Del otro modo, se puede bajar esa presión porque el endoscopio ‘navega’ dentro del abdomen y se pueden hacer cirugías sin la anestesia general, es decir, con un bloqueo anestésico, lo que resulta ser un beneficio”.

Sin embargo, advierte: “No se elimina la anestesia sino que es algo alternativo, según si el paciente lo acepta. Hay gente que quiere que la duerman y otra gente que no, porque tiene miedo de no despertarse. Técnicamente antes era imposible no hacerlo, aun con la cirugía laparoscópica. Hoy, esto podría permitir el uso de un bloqueo anestésico sin necesidad de una anestesia general. Es una alternativa válida”.

Semejante adelanto tecnológico enfrenta, indefectiblemente, el escollo monetario, tanto para el paciente –las obras sociales aún no reconocen esta nueva técnica– como para las instituciones médicas, ya que un equipamiento para hacer estas cirugías está dentro de los 136 mil dólares.

No obstante, el cirujano asegura que sus pacientes se animan a probar el método. “La gente no quiere sufrir dolores y nadie quiere tener cicatrices, entonces si uno le provee una forma que ‘mágicamente’ le va a sacar la vesícula o la hernia, aceptan incondicionalmente”, expresa.

Seguro de formar parte de un logro histórico en la medicina mundial, Speranza destaca la precisión que ofrece el endoscopio desarrollado por Olympus. “Aumenta 200 veces el tamaño real, mientras que el laparoscopio lo hace sólo 20 veces. Eso da un perfil quirúrgico de mucha más seguridad, tanto para el paciente como para el médico”.

“Sin lugar a dudas, la crueldad de las incisiones ha pasado un poco a la historia, pero no deja de ser cirugía, por más que uno ha minimizado el trauma del bisturí”, concluye.

Aprender la técnica

Motivados por la inquietud de colegas tanto del ámbito nacional como internacional, el equipo de trabajo que integra el doctor José Ricardo Speranza tiene previsto abrir entre marzo y abril un centro de entrenamiento para aquellos médicos que quieran aprender la variante del acceso umbilical en la intervención quirúrgica.

El cirujano da la primicia a 30N: “Es un emprendimiento independiente del ICR que va a estar ubicado en Fisherton y comenzará probablemente a fines de marzo o principios de abril de este año. El convenio con Olympus ya se hizo en diciembre, cuando nos visitaron representantes de Estados Unidos. El instituto se llama INMI (Instituto de Técnicas Mini Invasivas). Aún no está abierto, ya que se está esperando el equipamiento”.

Según aclara, “allí se van a hacer cirugías experimentales”. Y agrega: “La idea es hacer ‘simuladores’ en animales para experimentar los movimientos y acostumbrar la visión. No es una clínica para operar seres humanos, es una clínica para desarrollar y aprender la técnica, como hicimos nosotros”.

“El lugar va a ser también un poco académico –comenta–. Nos estamos asociando a la Universidad Abierta Interamericana (UAI), ya que ellos tienen mucho interés en el centro de entrenamiento”.

Comments (0)

La cirugía pionera que salvó una vida?

Posted on 08 febrero 2008 by hj

Publicadoo en: http://www.titularesonline.com.ar/default.asp?pagina=titulares/nota17.asp

En una cirugía pionera en el mundo, un equipo médico argentino logró reparar una lesión en el útero de una mujer embarazada, que amenazaba no sólo la vida de su hija en gestación, sino también la capacidad de la mujer de volver a quedar embarazada en el futuro.

El tratamiento convencional implicaba la extracción del útero e inducir el parto, pero por su tiempo gestacional la beba no tenía posibilidades de sobrevida. Entonces, los médicos del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas Norberto Quirno (Cemic) decidieron implementar una cirugía innovadora para salvar el útero y evitar un parto prematuro. Y tuvieron éxito.

“Es la primera vez que se repara una lesión con sangrado activo en el útero y con compromiso de la placenta, lo que permitió que el embarazo siguiera su curso hasta que la beba alcanzara una edad gestacional en la que pudiera nacer”, dijo a LA NACION el doctor Gustavo Leguizamón, jefe de la Unidad de Embarazo de Alto Riesgo del Cemic.

“Nunca se había hecho una reparación de este estilo’, dijo el doctor José Palacios Jaraquemada, cirujano con 18 años de experiencia en el tratamiento de hemorragias obstétricas severas y reparación de úteros, que integra la Sección Medicina Materno Fetal del Cemic que dirige el doctor Angel Fiorillo.

‘Una vez realizada la cirugía, consultamos a expertos internacionales para indagar qué habrían hecho en este caso -agregó Palacios-. Muchos dijeron que habrían extraído el útero y sacado al bebe; otros dijeron que hubieran tratado de salvar el embarazo, pero que no sabían qué hacer.’

Un llamado a medianoche

Todo comenzó el 18 de noviembre de 2007, cuando por la noche Silvina Franzin, de 36 años, fue internada por dolores y molestias en el abdomen. La sospecha de una hemorragía intraabdominal indicaba la necesidad de realizar una cirugía exploratoria para descartar esa u otras posibilidades igualmente peligrosas. Silvina cursaba la semana 20 de su tercer embarazo.

Alrededor de las doce de la noche, el doctor Leguizamón salió del quirófano donde Silvina se encontraba bajo anestesia general para hacer una llamada telefónica. Del otro lado de la línea, el doctor Palacios escuchó los detalles del caso e inmediatamente partió camino al Hospital Universitario Cemic, en el barrio porteño de Saavedra.

No había tiempo que perder. ‘La causa de la hemorragia era una rotura del útero, que se había producido porque la placenta se había implantado sobre la cicatriz de una cesárea previa, erosionándola’, explicó Leguizamón.

Había que detener la hemorragia, pero hasta ese momento nadie en el mundo había podido reparar una lesión de ese tipo sin inducir el parto. ‘La bebe tenía sólo 20 semanas, no era viable: aun con la mejor atención médica posible no podría sobrevivir.’

El tratamiento convencional para casos como el de Silvina no sólo implicaba la pérdida del embarazo, también conllevaba la perdida de la posibilidad de volver a quedar embarazada. ‘En casos de hemorragias graves como éste, el estándar de cuidado en todo el mundo es hacer una histerectomía -agregó Leguizamón-; es decir, sacar el útero.’

Reparar una herida sobre un tejido en expansión, como es el útero durante el embarazo, era todo un desafío para la obstetricia. ‘Desde el punto de vista técnico, hacer una sutura en el útero en crecimiento va en contra del concepto mismo de sutura’, apuntó Palacios.

‘Pero a veces -agregó- la solución parte de cosas que uno ha hecho antes. Hace tres años, había sido consultado por un caso similar que ocurrió en Estados Unidos, en el que se planteó la posibilidad de reparar la rotura de la cicatriz de la cesárea con el bebe dentro del útero. Pero antes de llegar a la cirugía se produjo un aborto espontáneo.’

La idea que había quedado dando vueltas era colocar por arriba y por debajo de la herida por cerrar unas mallas (ver ilustración), de manera tal que a medida que el útero fuera expandiéndose con el progreso del embarazo la tensión recayera sobre ellas y no sobre la sutura del músculo uterino.

Leguizamón y Palacios plantearon al marido de Silvina la posibilidad de probar esa técnica innovadora. ‘El marido dio su consentimiento -contó Leguizamón-. Previamente habíamos corroborado mediante ecografías que la beba estaba bien, que se movía y que su latido era normal.’

Pasada la una de la mañana, los médicos volvieron al quirófano. ‘Eramos 15 personas empujando para que esta beba naciera bien’, recordó Palacios.

Tres meses de espera

Silvina salió del quirófano después las tres de la mañana. ‘Me despertó el anestesista -contó esta vecina de Florida, Vicente López-. Me dijo: la cicatriz es grande, pero tu beba está bien.’

Comenzaba otra etapa, donde su participación era tan importante como la de los médicos. ‘Silvina tenía que permanecer internada hasta que naciera su hija -dijo Leguizamón-. No había casos en el mundo como éste, pero sí había experiencia con otro tipo de intervenciones, como las cirugías fetales [en las que se corrigen defectos congénitos del bebe aún en el útero], que se asocian con un mayor riesgo de trabajo de parto prematuro o de rotura de bolsa.’

En caso de que se produjera alguna complicación, la atención debía ser inmediata. ‘Yo también prefería estar internada: con dos hijos en casa no existe el reposo’, bromeó Silvina, y agregó: ‘Me tomé la internación como un trabajo: estar atenta a cualquier síntoma. Tenía dos posibilidades, tomarme bien o mal el tener que estar internada, y yo elegí tomármelo bien, con alegría por estar haciéndolo por mi hija’.

El reposo, por suerte, no era absoluto y Silvina comenzó entonces a visitar a otras mujeres internadas en el piso de maternidad. ‘Cuando me sacaron los puntos, volví a usar mi ropa, decoré la habitación, empecé a leer, a tejer, puse flores, para recibir las visitas de mi familia.’ En total, fueron casi tres meses de internación.

Mientras, los médicos discutían cómo proceder. La pregunta era: ¿cuándo debían hacer nacer a la beba? ‘Había que sopesar el riesgo asociado con la prematurez versus el riesgo de una posible rotura de bolsa’, explicó Leguizamón. El tema fue motivo de ateneo entre los médicos, e incluso de encuesta internacional, ya que se contactó a expertos de otros países para que opinaran cuál era la mejor fecha para una cesárea.

Se decidió entonces que el mejor momento era a fines de la semana 32 del embarazo. ‘Entonces, el útero comienza a remodelarse y el bebe se mueve más vigorosamente, con lo que aumenta el riesgo de rotura de bolsa’, explicó Leguizamón.

La cesárea se realizó finalmente el 12 de diciembre y Guadalupe Calvo Franzin nació con 1,700 kilos. Desde entonces y hasta el lunes último, la pequeña permaneció internada en neonatología del Cemic, donde fue creciendo normalmente y recibió las visitas diarias de su mamá.

Su primera noche en casa fue agitada: ‘Me la dieron con el sueño cambiado: ¡pasó toda la noche despabilada! -se rió Silvina-. Me dio gusto despertar por fin a su lado’.

Comments (0)

Tags: , ,

Descubren claves de la inmunidad?

Posted on 08 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/cienciasalud/nota.asp?nota_id=983241

Avance de investigadores del Instituto Leloir .Podrían utilizarse para tratar enfermedades como la esclerosis múltiple y para producir mejores vacunas.

Dos estudios de investigadores argentinos iluminan nuevos aspectos de los anticuerpos que podrían ser útiles para la medicina.

Uno de los trabajos halló cómo es posible inhibirlos, lo que podría conducir a terapias para enfermedades como la esclerosis múltiple o el lupus eritematoso, en las que el sistema inmune ataca tejidos del propio organismo. Se publicó en la revista científica The FASEB Journal .

El otro, publicado en The Journal of Molecular Biology, reveló nuevos aspectos de su estructura y función: se centró en el estudio de la evolución de anticuerpos de ratón producidos por su sistema inmune, a medida que reaccionaba a las inyecciones de lisozima, una proteína presente en la clara del huevo que actúa como si fuera un agente infeccioso.

‘Demostramos que los cambios estructurales que se producen en los anticuerpos no sólo se dan para que el anticuerpo se una bien al agente infeccioso, sino también para que esa unión sea estable’, afirma la doctora Ana Cauerhff, directora de esta investigación.

El abecé

En el cuento ‘La Biblioteca de Babel’, Jorge Luis Borges imagina una biblioteca infinita. Textos ilegibles, párrafos incoherentes, innumerables versiones de Don Quijote o de cualquier otro libro conocido o por conocer pueden encontrarse en esa fantástica biblioteca cuyos textos han sido producidos asociando letras al azar en todas las combinaciones posibles.

El sistema inmunológico tiene resonancias borgianas: por medio de un mecanismo único de modificaciones en el ADN de los linfocitos (glóbulos blancos especializados en la defensa de nuestro organismo), se producen millones de anticuerpos distintos, con pequeñas variaciones, listos para reconocer todo tipo de moléculas ajenas, como las que se encuentran en virus o bacterias. Cuando los anticuerpos se unen a ellos, los agentes extraños son reconocidos por otras células del sistema inmune y pueden ser destruidos.

Esta respuesta natural de defensa del cuerpo es estudiada desde hace décadas para poder diseñar anticuerpos específicos con el fin de usarlos en tratamientos médicos o en distintos tipos de diagnóstico. La ventaja que ofrece la ‘fabricación’ de anticuerpos en los laboratorios radica en que así pueden dirigirse de forma rápida y efectiva a blancos específicos.

‘Estos dos son estudios básicos que permitieron saber un poco más acerca del funcionamiento de los anticuerpos. Los resultados que obtuvimos pueden servir para futuras terapias’, comenta el doctor Fernando Goldbaum, director del Laboratorio de Inmunología Estructural y Molecular del Instituto Leloir, donde se hicieron las investigaciones.

El primer trabajo fue realizado en conjunto con un equipo alemán. ‘Demostró por primera vez que es posible inhibir la actividad de enzimas que están en la membrana de los linfocitos T, mediante el empleo de anticuerpos de llama’, afirma Goldbaum.

La inhibición de las enzimas de esos linfocitos puede ser la clave para futuros tratamientos contra enfermedades inmunes, como la esclerosis múltiple o el lupus eritematoso. En estas dolencias, el sistema inmune reacciona contra tejidos sanos a través de la acción de los linfocitos.

‘Estos resultados, que se obtuvieron en modelos de ratón, podrían servir para diseñar futuras terapias en humanos’, subraya Goldbaum.

Minianticuerpos

Al igual que otros investigadores del exterior, el equipo de Goldbaum estudia los anticuerpos de llama porque tienen características especiales.

‘Los camélidos, además de anticuerpos convencionales, poseen otros muy particulares en cuanto a su estructura. De estos últimos se pueden obtener pequeños fragmentos denominados «minianticuerpos», que están siendo utilizados en biotecnología’, explica la becaria Vanina Alzogaray.

Según Alzogaray, debido a su pequeño tamaño, estos minianticuerpos pueden unirse al antígeno y bloquearse con mayor facilidad. Además, son fáciles de obtener y resistentes a condiciones extremas, como, por ejemplo, a altas y bajas temperaturas.

‘Estos conocimientos sobre la generación y caracterización de anticuerpos de llamas pueden abrir muchas posibilidades de usos biotecnológicos’, explica la doctora Mariela Urrutia, que está intentando transferir esta técnica a la empresa Inmunova, un nuevo desarrollo biotecnológico del Instituto Leloir.

Los resultados de la segunda investigación sugieren que el anticuerpo con estabilidad mejorada podría circular más tiempo en el torrente sanguíneo y de esa forma neutralizar al agente infeccioso durante más tiempo.

El becario Juan Pablo Acierno, autor del estudio, explica: ‘Hasta la fecha no se había descrito este efecto combinado que se da entre aumento de la afinidad, es decir, el incremento de la eficiencia con que los anticuerpos reconocen al agente infeccioso y su estabilidad estructural’.

Cauerhff y Acierno coinciden en que los resultados obtenidos tienen una gran potencialidad de aplicación biotecnológica y biomédica. ‘Un desarrollo basado en la mejora de la estabilidad de los anticuerpos podría ser de gran utilidad para generar vacunas y sistemas de diagnóstico’, aseguran.

Dado que los desarrollos biotecnológicos de los países ricos son muy caros, Cauerhff resalta la importancia de realizar ciencia básica en el país. ‘En la Argentina, por razones económicas, resulta difícil acceder a determinados anticuerpos para tratar el cáncer u otras enfermedades. Por este motivo es crucial que desarrollemos biotecnología local: para abaratar los costos de las terapias y que sean accesibles’, explica.

Agencia CyTA-Instituto Leloir

Comments (0)

Tags:

Con método cubano, reducen cifra de adultos analfabetos?

Posted on 08 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lmcordoba.com.ar/2007/06/03/nota138468.html

Córdoba
ALTA GRACIA – La utilización del método cubano de alfabetización “Yo sí Puedo” que impulsan en forma conjunta las autoridades locales y la Fundación UMES (Un Mundo Mejor es Posible) ha permitido reducir en forma paulatina la cantidad de adultos que no saben ni leer ni escribir en Alta Gracia.

“Cuando pusimos en marcha este programa junto a la Fundación UMES, realizamos un relevamiento por toda la ciudad y detectamos a través de encuestas orales 144 casos de analfabetismo en el barrio Parque San Juan, 121 en Sabattini y 184 en Córdoba y Paravachasca. De inmediato, citamos a estas personas y les explicamos en qué consistía el método “Yo sí Puedo”. La mayoría aceptó y se sumó al plan de alfabetización. Ya logramos que 70 personas aprendieran a leer y escribir en sólo tres meses de clases y con la utilización de un video cubano muy instructivo”, explicó el intendente local Mario Bonfigli.

Las autoridades apuestan a que en octubre próximo, Alta Gracia pueda ser declarada una ciudad “libre de analfabetismo”.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


14.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy