Archive | febrero, 2008

Tags: ,

Créditos a la exportación se multiplicaron por doce en sólo cuatro años?

Posted on 14 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://comex.infobaeprofesional.com/notas/61632-Creditos-a-la-exportacion-se-multiplicaron-por-doce-en-solo-cuatro-anos.html

Durante 2007, los bancos otorgaron prefinanciaciones por u$s6.700 M, muy por encima de los u$s541 M de 2003. Si bien el agro y el sector petrolero traccionaron la demanda, también se destacó la performance de las Pyme. El nivel de las tasas de interés, un factor clave de esta expansión
El año pasado, el comercio exterior batió todo tipo de récords: la Argentina alcanzó marcas históricas en importación, exportación, precios de las commodities y, además, en la demanda de créditos para financiar estas operaciones.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante 2007 las prefinanciaciones otorgadas por bancos locales en moneda extranjera alcanzaron los u$s6.700 M, un 31% por encima de los valores registrados durante 2006.
“Acorde con el continuo crecimiento de los préstamos al sector privado en todas las líneas, en el 2007 las nuevas prefinanciaciones a exportaciones otorgadas por bancos locales alcanzaron el máximo valor en la historia del Mercado Único y Libre de Cambios”, explicó el informe.

En este contexto, la banca privada extranjera lideró el mercado, con una participación del 43%, seguida por las entidades nacionales públicas y privadas, con el 31% y 27%, respectivamente.

El banco que lideró el segmento de las prefinanciaciones fue el BBVA Banco Francés, que otorgó créditos por u$s1.300 M, es decir, que cerró el año con un market share del 19%.

En diálogo con infobaeprofesional.com, Alejandro Chiaradia, uno de los responsables del departamento de Comercio Exterior de la entidad, sostuvo que “durante 2007 el intercambio comercial global llegó a los u$s100.000 M, esto generó un muy fuerte impulso en el mercado”.

Además, “se sumaron 2.841 empresas al negocio exportador, un sector fundamental porque son los que más necesitaron prefinanciación”.

Por su parte, Andrés Méndez, analista de la consultora Finsoport, explicó que “el comercio exterior se benefició con los buenos precios y una muy sostenida demanda. Estos fueron claros alicientes para la toma de créditos”.

La prefinanciación de exportaciones, según el Banco Central, es un préstamo en moneda extranjera otorgado con anterioridad al embarque de las mercaderías para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento.

Generalmente los bancos los otorgan con plazos de entre 90 y 180 días y la proporción del apoyo alcanza hasta el 80% del valor FOB.
Ránking sectorial
A la hora de analizar sectores, se destacó la fuerte demanda de los exportadores de oleaginosas y cereales, a quienes se les otorgaron créditos por más de u$s2.700 M, cifra equivalente al 41% del total.

Le siguieron los correspondientes a la industria petrolera (u$s957 M), alimenticia (u$s927 M) y química (u$s566 M).

De este modo, estos cuatro sectores fueron responsables de casi el 80% de las prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por bancos locales.

Según Chiaradía, “veinte empresas, básicamente exportadoras de granos y derivados del petróleo, explican el 50% de las ventas al exterior realizadas por el país’. De este modo, es lógico que los créditos se concentren en ambos rubros.

Sin embargo, destacó que “la prefinanciación está apuntando cada vez más a las Pyme. Ya no está tan concentrado en las grandes empresas”.

“Hoy, a diferencia de lo que sucedía luego de la crisis, los grandes tomadores son las pequeñas y medianas empresas’, recalcó.

Buen nivel de tasas
Este escenario de fuerte crecimiento, en parte, responde al atractivo nivel de las tasas de interés, que permanecieron estables incluso en un contexto de turbulencia internacional.

El mes pasado, infobaeprofesional.com realizó un relevamiento entre diversos bancos que operan a nivel local. En el caso de la prefinanciación de exportaciones, la tasa de interés se ubicó entre el 6,5% y el 8%, valores similares a los del mismo período del año anterior.

“Hoy los exportadores tiene muchísimas ventajas para colocar sus productos en el exterior porque la situación a nivel tasas es muy conveniente”, sostuvo Enzo Mártire, gerente de Comercio Exterior del Banco Credicoop.

Por su parte, Adolfo Cavalli, analista Financiero del Banco Provincia, coincidió y dijo que “exportar continúa siendo posible porque las tasas que se manejan en la argentina son muy buenas”.

Desde Finsoport explicaron que “cuando comenzaron las turbulencias en 2007, hubo una traslación de depósitos a dólares y, como las entidades no pueden prestar esos fondos a actividades que no están vinculadas con el comercio exterior –por normativa del Banco Central-, esto generó una disponibilidad de divisas que no encontró una competencia muy grande por el lado de la demanda. Esto ayudó a mantener las tasas”.

Un sector con buena salud
Por otra parte, Chiaradía destacó que hay buenos niveles de tasas porque “las entidades financieras ven a estos instrumentos como uno de los más seguros en su capacidad de repago”.

“Hoy, los sujetos de crédito son buenos y la performance del cobro, tanto para exportación como para importación, también. Cuando un banco financia el comercio internacional tiene una cobertura mayor”, explicó.

Perspectivas
De cara al futuro, Chiaradia explicó “hay un primer dato sumamente alentador y es que las proyecciones de balanza comercial son muy buenas y se espera un fuerte crecimiento tanto de las importaciones como las exportaciones, con lo cual, el mercado necesitará más financiamiento”.

“El punto de partida es promisorio. Estamos en un ciclo ascendente del intercambio comercial y esto implica más demanda de crédito”, concluyó.

Comments (0)

Tags: , , ,

Cencosud tendrá 33 supermercados nuevos este año?

Posted on 14 febrero 2008 by hj

El holding chileno inauguró 23 sucursales de Jumbo, Disco y Vea en distintos mercados del país en el último semestre, y abrirá 6 más antes de fin de año
Entre cambios de bandera, edificación y refacción de sucursales, el grupo chileno Cencosud desembolsará este año 350 millones de los 1.550 millones de pesos que la compañía dijo que invertirá hasta el 2009 en la Argentina.

Se trata de un tercio del desembolso que Horst Paulmann, titular del grupo, le comunicó al gobierno de Néstor Kirchner, en diciembre de 2006, como motor de su plan de expansión en el país, que consiste en abrir 182 locales durante tres años.

http://www.infobaeprofesional.com/notas/48061-Cencosud-tendra-33-supermercados-nuevos-este-ao.html

Comments (0)

Tags: ,

Logran un aluminio duro como el acero. Con técnicas de nanotecnología?

Posted on 14 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=987556&pid=3977217&toi=5801

Es un desarrollo conjunto de la UBA y la Universidad de Oxford; ya interesó a la empresa Rolls Royce
El icosaedro regular es un cuerpo geométrico de veinte caras triangulares, uno de los cinco sólidos que fascinaban a los pitagóricos en la Antigua Grecia.

Pero al doctor Fernando Audebert, investigador del Conicet y director del Grupo de Materiales Avanzados de la Facultad de Ingeniería de la UBA, esta figura no sólo lo deslumbra por su belleza o su armonía, sino también por las propiedades impensadas que diminutas partículas con esta forma pueden otorgarle al aluminio.

Trabajando con un equipo de la Universidad de Oxford y con una becaria, Audebert desarrolló una aleación de ese metal que contiene núcleos de cuasicristales icosaédricos nanométricos (es decir, de mil millonésimas de metro) que le confieren al aluminio una resistencia mecánica superior a la que poseen el titanio y algunos aceros sometidos a altas temperaturas.

‘Estas partículas tienen una forma muy particular -dice Audebert, que confiesa que esta figura geométrica lo desvela desde las épocas en que hizo su tesis de doctorado-. Son casi cristalinas y casi místicas, porque esa geometría la utilizaban los pitagóricos en sus teorías cosmológicas, en las que el icosaedro se asociaba con el agua.’

La historia de este desarrollo tecnológico, que ya despertó el interés de cinco empresas europeas -entre las que se encuentra Rolls Royce- y una argentina, y que recibió un premio internacional del Instituto de Materiales del Reino Unido, se inició con un proyecto de perfeccionamiento de profesores coordinado por el actual decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, doctor Carlos Rosito.

‘Tuve la suerte de ganar una beca UBA-Fomec y elegí precisamente ir a Oxford, porque ya conocía la universidad y los equipos de su Departamento de Materiales.’

El mismo año, su becaria Marina Galano obtuvo una serie de becas para hacer su doctorado en la misma universidad, y Brian Cantor, anfitrión de ambos investigadores argentinos, le propuso a Audebert elegir un tema y codirigir la tesis de Galano.

‘El tema fue el mismo que íbamos a estudiar en la Argentina, pero modificamos nuestros planes para adaptarlos a las posibilidades que brinda una de las universidades más prestigiosas del mundo’, recuerda Audebert.

El trabajo sobre nuevas aleaciones nanocompuestas de aluminio comenzó a progresar a buen ritmo en Gran Bretaña y siguió en la Argentina. En 2006, la colaboración entre ambos grupos, el de la UBA y el de Oxford, condujo a la firma de un convenio entre ambas casas de estudio y el Begbroke Science Park, perteneciente a la universidad británica.

‘En ese marco profundizamos nuestras investigaciones hasta que logramos desarrollar una serie de nanocompuestos de aluminio de alta resistencia mecánica -detalla Audebert- y pudimos registrar una patente que comparten ambas universidades.’

La transmutación del metal

Para lograr esta suerte de alquimia, de sorprendente transmutación del aluminio, los científicos utilizan técnicas especiales que enfrían el metal líquido a… ¡un millón de grados por segundo!

‘Fundimos el aluminio con otros elementos a 1100 o 1200 grados y lo enfriamos mil grados en un milisegundo -explica el investigador-. En ese proceso retenemos partículas icosaédricas, como si fueran núcleos, y eso le aporta al material una resistencia muy alta. El secreto está en la combinación de elementos, en el procesamiento de las aleaciones y en cómo se las enfría.’

Para alcanzar esa velocidad de enfriamiento utilizan una técnica que consiste en verter el líquido caliente sobre una rueda de cobre que gira a altísima velocidad en una cámara de vacío. ‘El chorro se solidifica sobre esa superficie y sale en forma de cinta o fleje, con la matriz nanométrica que le da muy alta resistencia mecánica -cuenta el ingeniero-. Lo que se hace después es picarlo, molerlo y compactarlo.’

Y enseguida agrega: ‘Otra virtud que tiene este material es que pierde poca resistencia mecánica al volver a calentarse. Se logra tres o cuatro veces más resistencia mecánica a altas temperaturas, pero con menos peso. El truco está en la densidad: una aleación de aluminio tiene una densidad de tres, frente a una de hierro, que tiene 7,8, o de titanio, que tiene 4,6’. Esto otorga ventajas para la fabricación de máquinas que consuman menos combustible o motores más potentes.

Banco de prueba

Se eligieron dos productos para probar las virtudes de estas aleaciones: pistones para autos de competencia y compresores para turbinas de gas.

‘Con la empresa local Iapel SA estamos desarrollando pistones forjados de alta performance para autos de Fórmula 3 y de rally -afirma Audebert, e inmediatamente desenvuelve y muestra una de sus creaciones-: en éste pudimos disminuir 21 gramos el peso del cuerpo, lo que es muchísimo, porque se mueve a muy alta velocidad. Para un motor que anda a entre 15.000 y 20.000 revoluciones por minuto, tiene que ser muy liviano. La compañía Rolls Royce probará los nuevos materiales en turbinas.’

Pero aunque las primeras aplicaciones de este aluminio ultrarresistente se están dando en el campo del automovilismo y de la aviación, para el doctor Rosito las nuevas aleaciones nanocompuestas exceden en mucho esos usos: ‘Son materiales novedosos que poco a poco la industria irá incorporando en instrumentos de uso médico, en óptica, en electrónica, en prótesis odontológicas… Tal vez este aluminio termine siendo parte de una licuadora’, bromea.

Este y otros temas se tratarán en el 15° Simposio Internacional de Materiales Amorfos y Nanoestructurados (Ismanam 2008), que este año se realizará por primera vez en Buenos Aires, entre el 6 y el 10 de julio, coordinado por el doctor Audebert en calidad de anfitrión. Quienes deseen información sobre esta reunión científica pueden solicitarla a [email protected] . o consultar el sitio electrónico www.ismanam2008.fi.uba.ar .

Comments (0)

Tags:

Confirmado: el Rally Dakar vendrá a la Argentina?

Posted on 13 febrero 2008 by hj

El anuncio oficial se realizará mañana por parte de las autoridades de la tradicional competencia. Este año, no pudo correrse en su circuito habitual que parte desde Lisboa, por amenazas terroristas
Argentina será sede del Rally Dakar en 2009, según confirmaron este lunes a la agencia DPA fuentes de la organización de la tradicional prueba. El anuncio oficial se realizará este martes.

El Rally Dakar fue cancelado este año antes de su largada en Lisboa, debido a amenazas terroristas.

‘Sí’, dijo a DPA David Ely, promotor de la prueba, al preguntársele si la confirmación de Argentina como sede se dará a conocer este martes, aunque se excusó de brindar más detalles porque firmó un acuerdo de confidencialidad en enero, en Francia, con los organizadores de la prueba.

Hay importantes posibilidades de que Chile sea también sede de la prueba, pero Ely se negó a confirmarlas: ‘Tendrá que esperar hasta mañana’.

El Rally Dakar (en sus orígenes París-Dakar) llevaba tres décadas de disputa en África, hasta que debió ser suspendido por amenazas terroristas en Mauritania, país donde se corrían ocho de las quince etapas de la prueba de la malograda edición 2008.

http://www.infobae.com/contenidos/363662-100439-0-Confirmado-el-Rally-Dakar-vendrá-la-Argentina

Comments (0)

Tags:

Desde febrero los tickets se incorporarán al salario?

Posted on 13 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.26noticias.com.ar/desde-febrero-los-tickets-se-incorporaran-al-salario-59673.html

Los vales alimenticios pasarán a ser parte del salario remunerativo a partir del sueldo de este mes, que se liquida en marzo, y de esta forma, los tickets terminarán de incorporarse en agosto de 2009.

El Gobierno decretó hoy, mediante la publicación en el boletín oficial, la reglamentación de la ley de tickets, que prevé la conversión de los beneficios a remuneratorios de manera ‘escalonada’ y ‘progresiva’.

Los vales pasarán a ser parte del salario remunerativo a partir del sueldo de febrero 2008, que se liquida en marzo, y de esta forma, los tickets terminarán de incorporarse en agosto de 2009.

Es decir, el porcentaje a convertir en remuneratorio es del 10 por ciento mensual, de acuerdo con lo determinado por el decreto firmado por la presidenta Cristina Kirchner.

Además, especifica que los vales alimentarios otorgados al personal seguirán pagando un 14 por ciento de contribución al Estado hasta que finalice el período en que esos tickets queden totalmente incorporados al salario.

La reglamentación hoy publicada había generado ansiedad entre los empresarios que mantenían dudas del texto votado por el Congreso de la Nación hace unos dos meses.

Comments (0)

Tags: ,

Abren otra fabrica de memorias para PC.

Posted on 13 febrero 2008 by hj

Publicado en: http://www.ieco.clarin.com/notas/2008/02/08/01603243.html

AIR COMPUTERS INVERTIRA US$ 2,5 MILLONES

La empresa rosarina Air Computers comenzará a fabricar en su filial de Barracas chips de memorias RAM, un dispositivo clave para el funcionamiento de las computadoras. Según Carlos Airoldi, uno de los socios de la firma, el proyecto involucró una inversión de US$ 2,5 millones, que se destinaron a la compra de maquinaria y acondicionamiento de la fábrica.

Por Damián Kantor | [email protected]
Air Computers es una de las grandes distribuidores de computadoras. Vende entre 6.000 y 7.000 equipos y facturó en 2007 US$ 120 millones. El objetivo de la fabricación es aumentar los márgenes de ganancia por dos vías: además de insertar módulos propios en los equipos que venden, podrán ofrecérselos a otros. Airoldi le dijo a Clarín: ‘Tenemos una capacidad para fabricar 40.000 memorias RAM por mes. Vamos a arrancar con chips PC y notebooks, pero después haremos memorias flash’.

Air Computers, así, intenta seguir los pasos de Novatech. Esta pyme pionera se largó a fabricar en 2005 y hoy factura un millón de dólares por mes. Entre las dos intentarán competir con marcas internacionales, como Kingston y Sandisk, en un mercado que no encuentra techo: en 2007 se vendieron 1,8 millones de PC.

Adrián Lamandía, CEO de Novatech, conoce bien a sus futuros competidores. ‘Ellos eran clientes nuestros’, dice. Para Kingston, que vendió en la Argentina 1,5 millones de chips en 2007, la competencia principal no son las marcas locales, sino el contrabando. ‘En 2006 se ensamblaron a nivel local 1,3 millones de PC y se importaron 700 mil memorias. ¿Qué pasó con el resto ?’, se preguntó Isabel Vermal, Country Manager de la firma.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy