Publicado en: http://comex.infobaeprofesional.com/notas/61632-Creditos-a-la-exportacion-se-multiplicaron-por-doce-en-solo-cuatro-anos.html
Durante 2007, los bancos otorgaron prefinanciaciones por u$s6.700 M, muy por encima de los u$s541 M de 2003. Si bien el agro y el sector petrolero traccionaron la demanda, también se destacó la performance de las Pyme. El nivel de las tasas de interés, un factor clave de esta expansión
El año pasado, el comercio exterior batió todo tipo de récords: la Argentina alcanzó marcas históricas en importación, exportación, precios de las commodities y, además, en la demanda de créditos para financiar estas operaciones.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), durante 2007 las prefinanciaciones otorgadas por bancos locales en moneda extranjera alcanzaron los u$s6.700 M, un 31% por encima de los valores registrados durante 2006.
“Acorde con el continuo crecimiento de los préstamos al sector privado en todas las líneas, en el 2007 las nuevas prefinanciaciones a exportaciones otorgadas por bancos locales alcanzaron el máximo valor en la historia del Mercado Único y Libre de Cambios”, explicó el informe.
En este contexto, la banca privada extranjera lideró el mercado, con una participación del 43%, seguida por las entidades nacionales públicas y privadas, con el 31% y 27%, respectivamente.
El banco que lideró el segmento de las prefinanciaciones fue el BBVA Banco Francés, que otorgó créditos por u$s1.300 M, es decir, que cerró el año con un market share del 19%.
En diálogo con infobaeprofesional.com, Alejandro Chiaradia, uno de los responsables del departamento de Comercio Exterior de la entidad, sostuvo que “durante 2007 el intercambio comercial global llegó a los u$s100.000 M, esto generó un muy fuerte impulso en el mercado”.
Además, “se sumaron 2.841 empresas al negocio exportador, un sector fundamental porque son los que más necesitaron prefinanciación”.
Por su parte, Andrés Méndez, analista de la consultora Finsoport, explicó que “el comercio exterior se benefició con los buenos precios y una muy sostenida demanda. Estos fueron claros alicientes para la toma de créditos”.
La prefinanciación de exportaciones, según el Banco Central, es un préstamo en moneda extranjera otorgado con anterioridad al embarque de las mercaderías para financiar el proceso productivo y de acondicionamiento.
Generalmente los bancos los otorgan con plazos de entre 90 y 180 días y la proporción del apoyo alcanza hasta el 80% del valor FOB.
Ránking sectorial
A la hora de analizar sectores, se destacó la fuerte demanda de los exportadores de oleaginosas y cereales, a quienes se les otorgaron créditos por más de u$s2.700 M, cifra equivalente al 41% del total.
Le siguieron los correspondientes a la industria petrolera (u$s957 M), alimenticia (u$s927 M) y química (u$s566 M).
De este modo, estos cuatro sectores fueron responsables de casi el 80% de las prefinanciaciones de exportaciones otorgadas por bancos locales.
Según Chiaradía, “veinte empresas, básicamente exportadoras de granos y derivados del petróleo, explican el 50% de las ventas al exterior realizadas por el país’. De este modo, es lógico que los créditos se concentren en ambos rubros.
Sin embargo, destacó que “la prefinanciación está apuntando cada vez más a las Pyme. Ya no está tan concentrado en las grandes empresas”.
“Hoy, a diferencia de lo que sucedía luego de la crisis, los grandes tomadores son las pequeñas y medianas empresas’, recalcó.
Buen nivel de tasas
Este escenario de fuerte crecimiento, en parte, responde al atractivo nivel de las tasas de interés, que permanecieron estables incluso en un contexto de turbulencia internacional.
El mes pasado, infobaeprofesional.com realizó un relevamiento entre diversos bancos que operan a nivel local. En el caso de la prefinanciación de exportaciones, la tasa de interés se ubicó entre el 6,5% y el 8%, valores similares a los del mismo período del año anterior.
“Hoy los exportadores tiene muchísimas ventajas para colocar sus productos en el exterior porque la situación a nivel tasas es muy conveniente”, sostuvo Enzo Mártire, gerente de Comercio Exterior del Banco Credicoop.
Por su parte, Adolfo Cavalli, analista Financiero del Banco Provincia, coincidió y dijo que “exportar continúa siendo posible porque las tasas que se manejan en la argentina son muy buenas”.
Desde Finsoport explicaron que “cuando comenzaron las turbulencias en 2007, hubo una traslación de depósitos a dólares y, como las entidades no pueden prestar esos fondos a actividades que no están vinculadas con el comercio exterior –por normativa del Banco Central-, esto generó una disponibilidad de divisas que no encontró una competencia muy grande por el lado de la demanda. Esto ayudó a mantener las tasas”.
Un sector con buena salud
Por otra parte, Chiaradía destacó que hay buenos niveles de tasas porque “las entidades financieras ven a estos instrumentos como uno de los más seguros en su capacidad de repago”.
“Hoy, los sujetos de crédito son buenos y la performance del cobro, tanto para exportación como para importación, también. Cuando un banco financia el comercio internacional tiene una cobertura mayor”, explicó.
Perspectivas
De cara al futuro, Chiaradia explicó “hay un primer dato sumamente alentador y es que las proyecciones de balanza comercial son muy buenas y se espera un fuerte crecimiento tanto de las importaciones como las exportaciones, con lo cual, el mercado necesitará más financiamiento”.
“El punto de partida es promisorio. Estamos en un ciclo ascendente del intercambio comercial y esto implica más demanda de crédito”, concluyó.