Archive | noviembre, 2007

Tags: , ,

Importante hallazgo de científicos argentinos que marca una hito en la astronomía?

Posted on 10 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.ambitoweb.com/diario/noticia.asp?id=370638

Científicos del observatorio internacional Pierre Auger, en Malargue, anunciaron hoy que los rayos cósmicos de las más altas energías que llegan a la Tierra -y que se estudian para encontrar el origen del Universo- pueden provenir de galaxias con núcleos activos.

Las partículas investigadas tienen la energía más alta que se puede encontrar en la naturaleza, impartida por una fuente capaz de entregar 1020 eV (electrón voltios) a una partícula subatómica -fuerza comparable a la necesaria para desplazar una pelota de tenis a 600 kilómetros por hora-, y viajaron millones de años luz por el universo portando información sobre su origen.

«Las galaxias con núcleos activos son los más probables candidatos a ser las fuentes de los rayos cósmicos de las energías más elevadas que llegan a la Tierra», dijo el físico Alberto Etchegoyen, director del Proyecto Pierre Auger en el hemisferio sur.

Los rayos cósmicos son protones y núcleos atómicos que viajan a través del universo con una velocidad cercana a la de la luz.

Los investigadores creen que en los núcleos activos de las galaxias son alimentados por agujeros negros extremadamente masivos que absorben grandes cantidades de materia.

«Este descubrimiento abre una nueva era para la observación del universo y permite afirmar que ha nacido la astronomía de rayos cósmicos», sostuvo Etchegoyen.

La mayoría de las galaxias tienen agujeros negros en su centro, con masas entre un millón a miles de millones de veces la masa del Sol.

Las galaxias con núcleos activos atraen y «devoran» gas y polvo estelar y lanzan cantidad de partículas y energía al cosmos.

Los científicos del centro Pierre Auger concluyeron que las galaxias con núcleos activos pueden ser las productoras de las partículas más energéticas conocidas hasta ahora. Sin embargo, todavía es una incógnita el mecanismo que permite acelerar esas partículas a energías cien millones de veces mayor que un acelerador terrestre.

El Proyecto Pierre Auger consiste en la construcción de dos observatorios, uno en cada hemisferio, para el estudio de rayos cósmicos ultra energéticos.

El del hemisferio sur está emplazado en la zona mendocina de Malargüe, a 1.400 metros del nivel del mar, en tanto del norte, en la región estadounidense de Utah.

El programa -dirigido en la Argentina por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA- reúne a unos 250 científicos de 30 instituciones dependientes de 17 países, entre ellos Brasil, Bolivia, México, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Polonia y Vietnam.

Las partículas estudiadas en el mayor observatorio de rayos cósmicos del mundo son muy escasas y logran detectarse a través de 1.600 tanques con agua purificada, ubicados cada 1.500 metros en el campo de Malargüe, distribuidos en una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados.

Cada vez que una partícula de ultra alta energía penetra en los tanques cerrados a través de un orificio e impacta el agua, un sensor detecta la luminiscencia y la transmite a un mapa general.

El físico de origen francés Pierre Auger observó en 1938 los «chubascos aéreos», lluvias de partículas subatómicas secundarias causadas por la colisión de partículas primarias de alta energía con partículas de aire, diez millones de veces más intensa que la conocida hasta entonces.

Los rayos cósmicos fueron descubiertos en 1912 por Víctor Hess, que los describió como «radiación penetrante» proveniente del espacio.

Al llegar a la atmósfera, los rayos cósmicos interactúan con los átomos de nitrógeno y oxígeno y producen liberación de electrones y formación de nuevas partículas, que colisionan con otras desencadenando reacciones nucleares y sub nucleares.

http://www.ambitoweb.com/diario/noticia.asp?id=370638

Comments (0)

Tags: ,

Autopartista en expansión?

Posted on 10 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=911201

CORDOBA.- La empresa cordobesa Petrak, dedicada a la fabricación de ruedas de camión, carcazas de aluminio, cajas de velocidad, horquillas de las cajas, bridas cardánicas y blocks de motor, invertirá 37 millones de pesos para incrementar su capacidad de producción. El plan incluye incorporar en el período de un año a 174 trabajadores a su planta industrial situada en las afueras de la ciudad, por lo cual recibió del gobierno provincial beneficios incluidos en la ley local de inversión industrial, según informó el Ministerio de la Producción.

Comments (0)

Tags: , ,

Se producirá en el país la vacuna contra la tos convulsa, que hoy se importa de India?

Posted on 09 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0200/articulo.php?art=3159&ed=0200#sigue

Sustitucion de importaciones de la UNLP y el Malbran
Debido al desmantelamiento en la producción de vacunas que se produjo en el país durante los 90, en la actualidad siete de las nueve vacunas obligatorias por el Calendario Nacional se importan. Si bien se fabrican acá la BCG y la doble, las dosis no cubren la demanda total. Pero ahora, la Universidad Nacional de La Plata y el Malbrán impulsan un proyecto para producir la triple y la doble de adultos, lo que le daría un nuevo empuje a la producción local.
Por Jorgelina Naveiro
Sólo dos de las nueve vacunas que integran el Calendario Nacional de Vacunación se fabrican en el país y en dosis que no alcanzan para abastecer la demanda total; el resto se compra afuera. Pero la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Instituto Malbrán y el Ministerio de Salud de la Nación trabajan ahora en un proyecto para producir la vacuna contra la tos convulsa, que podría ser el puntapié para revertir esta tendencia.

Impulso. El año pasado, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva llamó a concurso para financiar proyectos de investigación. Se presentaron 120 y uno solo llegó a la recta final: el de producción y desarrollo de la triple bacteriana (contra difteria, tos convulsa y tétanos) y la doble adultos (contra difteria y tétanos). Aunque restan definir detalles del financiamiento, la fabricación comenzaría el año que viene.
El proyecto es liderado por la investigadora del Instituto de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, Daniela Hozbor, quien estudia desde hace años la bacteria Bordetella pertussis, causante de la tos convulsa. El desafío de Hozbor y su equipo es avanzar en el desarrollo de nuevas formulaciones porque la enfermedad se ha vuelto más fuerte y la vacuna que se importa no es del todo efectiva. La Argentina, no es la excepción: en 2002, la tasa de notificación cada 100 mil habitantes fue de 1,3 y en el 2005, de 5,68. Se estima que la tos convulsa afecta a 40 millones de personas por año en el mundo y que 400 mil de ellas mueren; en la actualidad, la enfermedad es una de las 10 principales causas de muerte infantil. Si bien no están claras las causas de este aumento, los investigadores manejan dos hipótesis: que las cepas bacterianas que hoy circulan en la población son más virulentas que las de la vacuna que viene de la India (desde que dejó de fabricarse en el país en 1987). O que las vacunas actuales no confieren inmunidad de por vida sino por un máximo de 10 años.

Cambio de rumbo. El objetivo es producir 1,2 millones de dosis anuales de la triple bacteriana para niños y 4 millones de dosis de la doble para adultos, con el fin de abastecer la demanda total y comenzar a revertir el proceso de desmantelamiento de producción de vacunas que comenzó en los 90. La calidad será certificada por la ANMAT.
La fabricación local de vacunas hoy es muy acotada. El Instituto Biológico de La Plata produce 1,6 millones de dosis de BCG al año y una cantidad similar de la doble adultos, que cubren sólo las necesidades de la Provincia. La Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de la Salud (ANLIS-Malbrán), por su parte, fabrica los componentes diftéricos y tetánicos para un millón de dosis al año (pero sólo 200 mil se usan para la doble adultos; el resto, para actividades de control e investigación).
Las dosis faltantes y las otras siete vacunas del calendario oficial son importadas. El Ministerio de Salud compra alrededor de 30 millones a un costo de $62 millones anuales. ¿Por qué no se fomenta la producción estatal? “Hay muchos intereses y no hay una política de Estado que tenga continuidad más allá del gobierno de turno”, le dijo Hozbor a PERFIL. “Hay que reactivar y eso implica decisión. La Argentina hoy tiene el dinero para apostar a la soberanía, como lo hace Brasil desde hace 20 años. Producir una vacuna tradicional no dará ganancias, pero va a proteger a la población y permitir armar un circuito para desarrollar nuevas vacunas”, agregó.
Por su parte, el titular de ANLIS, Gustavo Ríos, coincidió en que los beneficios no pueden medirse económicamente. “Se trata de retomar la producción estatal y realizar nuevas formulaciones”, dijo. Y concluyó: “El objetivo es producir de manera eficiente con el máximo estándar de calidad internacional”.

Comments (0)

Tags: ,

BGH comenzará la producción de PC?

Posted on 08 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.ieco.clarin.com/notas/2007/11/07/01535444.html

La firma concentrará en Ezeiza toda su logística.
La electrónica BGH, una de las pocas que ensambla computadoras portátiles en el país, comenzará también con la producción de computadoras de escritorio (PC) el año próximo, dentro de un predio del partido de Ezeiza donde también concentrará toda su actividad logística. «Estamos concretando una nueva inversión por US$ 10 millones», dijo Diego Teubal.

BGH es un conglomerado local que manejan las familias Hojman y Teubal (descendientes de Boris Garfunkel), que produce teléfonos celulares, acondicionadores de aire, televisores y microondas. Si bien mantendrán sus plantas de Tierra del Fuego, todos los productos irán a parar al nuevo predio ubicado en el kilómetro 45 de la autopista Ezeiza-Cañuelas. Allí habrá además 1.000 m2 para las computadoras. «Haremos unas 40.000 PC por año, además de unas 6.000 laptops», agregó Teubal.

Comments (0)

Tags: ,

Inauguración.?

Posted on 08 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=912091

El martes próximo, Cotagro, una empresa cooperativa dedicada al procesamiento de maní, inaugurará en General Cabrera, Córdoba, dos nuevas plantas que demandaron una inversión de $ 10 millones. En los últimos diez años, el negocio del maní en su conjunto invirtió cerca de US$ 70 millones para agregar valor al producto. Con un consumo interno de apenas 270 gramos por año por habitante, el maní argentino tiene una gran preponderancia en el mercado mundial, donde más de la mitad de la demanda se concentra en los países de la Unión Europea (UE), bloque con altas exigencias sanitarias y de calidad.

Comments (0)

Tags: ,

Fuerte expansión del comercio electrónico

Posted on 07 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/economia/nota.asp?nota_id=912352&pid=2611817&toi=5257

Se espera que llegue a $ 20.000 millones este año, el doble que en 2006, impulsado por el creciente uso de la red de Internet.
El 17 de este mes, el mundo celebró el Día Mundial de Internet, instituido en la última Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, con 1100 millones de internautas. En la Argentina hay 15 millones de navegantes, cifra que ubica al país en el segundo lugar por cantidad de usuarios de la Red en América latina. Y tanto empresas como consultoras coinciden en señalar que la cifra continuará creciendo hasta alcanzar holgadamente los 16 millones antes de fin de año, lo que supondrá un fuerte aumento del comercio electrónico.

El año pasado, unos cinco millones de cibernautas argentinos realizaron operaciones comerciales en Internet por un total de 10.000 millones de pesos, según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


44.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy