Archive | noviembre, 2007

Tags: , ,

Fiat anunció que vuelve a producir en la Argentina?

Posted on 21 noviembre 2007 by hj

Publicado en http://www.infobae.com/contenidos/349974-100884-0-Fiat-anunció-que-vuelve-producir-la-Argentina

La automotriz italiana reiniciará en 2008 la fabricación de automóviles Siena en la planta de Ferreyra de la ciudad de Córdoba, confirmaron autoridades de la firma al gobernador De la Sota
Los directivos concurrieron a la Casa de Gobierno, encabezados por el CEO mundial del Grupo Fiat, Sergio Marchionne, y asistieron, entre otros el presidente de la firma en Argentina, Cristiano Rattazzi.

Además de ratificar los planes de inversión y negocios del grupo en la Argentina, los empresarios agradecieron al gobernador el apoyo otorgado a través de la ley de promoción industrial de la provincia.

Por esa normativa, se subsidian parte de los sueldos de unos dos mil operarios incorporados por la firma para la fabricación de cajas de transmisión.

El rápido paso de Marchionne por Córdoba fue ponderado por un vocero empresario, quien dijo que «la presencia de la cúpula mundial de la empresa refuerza la importancia que otorga Fiat a la Argentina».

Comments (0)

Tags: ,

El software de San Juan abre caminos al exterior?

Posted on 21 noviembre 2007 by hj

Publicado en http://www.exportapymes.com.ar/article3943-El-software-de-San-Juan-abre-caminos-al-exterior.html

Por primera vez, programas de computación hechos en la provincia se venden fuera del país. El 100% de personal es de la universidad de San Juan. Por estos días, una empresa constructora mexicana usa un software -o programa de computadora- hecho totalmente en San Juan para instalar placas constructivas. Así es que, por primera vez, una empresa de este sector tecnológico nada tradicional está comercializando programas de computadora en el exterior.

Comments (0)

Tags: , , ,

Sheraton trae a la Argentina otras dos cadenas de hoteles?

Posted on 20 noviembre 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/Archivo/nota.asp?nota_id=903521

El grupo Starwood traerá a la Argentina su cadena de hoteles cuatro estrellas Four Points. Los propietarios del Sheraton confirmaron para el año próximo la apertura del primer Four Points en la ciudad chubutense de Puerto Madryn y adelantaron que el mercado local tiene potencial para entre diez y quince hoteles de ese segmento.

«Four Points está dirigido a un público de negocios y es ideal para ciudades del interior que por capacidad no tienen tanta demanda como para inaugurar un hotel de cinco estrellas», expresó Sami Mourad, director del área Argentina y Uruguay de Starwood.

El establecimiento de Puerto Madryn contará con 80 habitaciones y será gerenciado por el grupo Starwood, mientras que la inversión en la apertura correrá por cuenta de un grupo inversor de esa ciudad.

Mourad precisó que, en el caso del primer Four Points argentino, se apuntará tanto a los viajeros de negocios, vinculados principalmente con las industrias petrolera y pesquera, como al turismo internacional que empezó a ganar esa ciudad sureña.

Comments (0)

Tags: , , ,

EXCLUSIVO: FRANCIS FORD COPPOLA QUIERE FUNDAR UNA PRODUCTORA EN LA ARGENTINA?

Posted on 20 noviembre 2007 by hj

Publicado en http://www.clarin.com/diario/2007/06/07/espectaculos/c-00501.htm

El director de «El Padrino» está aquí para establecer Zoetrope Argentina, con la que filmará desde febrero «Tetro».
En el Instituto Nacional de Cine pocos lo podían creer. Coppola, quien llegó el sábado en un vuelo de línea y se hospedó en el hotel boutique de Palermo Viejo que adquirió por US$ 900.000, entró al organismo el lunes por la mañana y por espacio de dos horas estuvo dialogando con Fabián Blanco, funcionario del INCAA.
El director de La conversación pagó US$ 900.000 por un hotel boutique de 550 m2 en Palermo Viejo. La propiedad tiene dos pisos, cuenta con dos cuartos en la planta baja y cuatro en el primer piso, y todas las habitaciones tienen en promedio entre 25 y 40 metros cuadrados —algunas tienen jacuzzi—. El edificio tiene una amplia recepción y una piscina que está rodeada por un patio con enredaderas. Son 550 metros cuadrados.
Las versiones difieren en cuanto a la utilidad que el realizador, nacido en Detroit hace 68 años hará del inmueble. La habilitación para que funcione como hotel aún no la tiene, pero se rumorea que allí, Coppola establecerá su productora.

Comments (0)

Tags:

Mejora la calificación a la hora de los negocios?

Posted on 19 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.infobaeprofesional.com/interior/index.php?p=nota&idx=47151

La ciudad de Buenos Aires y Lima, la capital de Perú, fueron las ciudades que más repuntaron en los últimos doce meses en el ranking que califica el ambiente para realizar negocios en metrópolis de influencia hispana, según informó hoy la revista América Economía.
Al frente del ranking, en un virtual empate técnico, se ubicaron Miami y Santiago de Chile.

Comments (0)

Tags:

INVESTIGACION: DESCUBRIMIENTO DE CIENTIFICOS ARGENTINOS CONTRA LA CANCROSIS?

Posted on 19 noviembre 2007 by hj

Publicado en: http://www.clarin.com/suplementos/rural/2007/11/17/r-01542236.htm

Objetivo: cítricos libres de cancro Un compuesto bacteriano es la clave para que los microorganismos ataquen las plantas.

Una manchita marrón, o cancro, en la cáscara de un limón o una naranja es razón suficiente para que cargamentos enteros de esos frutos no se puedan exportar a países que no tengan sus plantaciones afectadas. Por eso, los científicos buscan un método eficaz para combatir la cancrosis, enfermedad de origen bacteriano que afecta a los cítricos que se producen en Argentina.

En un trabajo recién publicado en la revista científica Molecular Plant-Microbe Interactions, un grupo de argentinos anunció que un polímero producido por la bacteria Xanthomonas axonopodis citri (Xac) y formado por la unión de azúcares, es vital para el desarrollo de la cancrosis. Es el xantano, y sin su aporte la bacteria no lograría enfermar a la planta.

«Las manchas marrones o cancros no son sólo un daño visible sino que albergan a las colonias de bacterias. Por eso rechazan su ingreso con solo ver las manchas», describe Atilio Castagnaro, investigador de la Estación Experimental Agroindustrial «Obispo Columbres» de Tucumán, y autor de la investigación, junto con colegas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de la Fundación Pablo Cassará, de Buenos Aires.

«Estas bacterias se organizan en una estructura tridimensional llamada biofilm y coordinan sus factores de virulencia dentro del cancro. Hemos demostrado que el biofilm juega un papel clave para la sobrevida de las bacterias y para que generen la enfermedad», explica Adrián Vojnov, de la Fundación Pablo Cassará.

Vojnov y Castagnaro, junto con María Rosa Marano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR, estudian desde el 2002 la relación que existe entre diferentes bacterias y ciertas enfermedades de las plantas.

El grupo realizó experimentos para establecer cómo se forman los biofilms -estructuras protectoras de las colonias de bacterias-, en las hojas de limonero e in vitro. Primero, desafiaron a la planta con la presencia de la bacteria Xanthomonas axonopodis citri (Xac). Luego, estudiaron qué ocurría al juntar la planta con otra variedad de esa bacteria modificada en el laboratorio para que no produjera xantano. Vieron que la bacteria silvestre, con su producción de xantano intacta, lograba incrementar la cantidad de ese compuesto, formar una colonia cada vez más grande y generar el biofilm, favoreciendo así la cancrosis. Con la cepa modificada, la población de bacterias no logró crecer y la planta no se enfermó.

«El xantano no sólo tiene la función de suprimir las respuestas de defensa sino que también absorbe agua. Eso genera un microclima ideal, un medio acuoso muy confortable para la bacteria en la planta», dice Marano. «Ese azúcar cumple también el rol de proteger a la bacteria de condiciones externas en esa estructura que llamamos biofilm», explica.

Estos resultados acercan a nuevas formas de combatir la cancrosis, y en ese sentido, estudian la posibilidad de lograr una vacuna para inmunizar a las plantas. Cinco años atrás, los investigadores empezaron a estudiar otra bacteria, la Xanthomonas campestris campestris (Xcc). Ese microorganismo, que comparte casi el 80% de los genes con la Xac (causante de la cancrosis), produce una enfermedad que marchita las plantas crucíferas como la acelga y la coliflor. El conocimiento logrado con la bacteria Xcc ayudó a los investigadores a develar mecanismos bacterianos relacionados. Ahora, quieren aprovechar para avanzar en las causas de la cancrosis. Ya demostraron que el xantano es una pieza clave en el ataque bacteriano. ¿El paso siguiente? Encontrar estrategias para ayudar a la planta a defenderse.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


07.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy