Archive | octubre, 2007

Tags: ,

Avanzan 7 complejos de edificios mixtos.Demandarán 150 millones de dólares?

Posted on 07 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/Nota.asp?nota_id=914362

El negocio de los proyectos inmobiliarios «mixtos», que combinan hoteles con oficinas y residencias, se afianza en la Argentina. Horwath HTL, la unidad de hotelería y turismo de la internacional Horwath, está estructurando siete complejos en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Salta, que representarán inversiones por más de 150 millones de dólares.

En septiembre presentará el resort integral ubicado en los Valles Calchaquíes salteños, que combinará al menos tres hoteles (de más de 3 estrellas), 3 hosterías familiares, un área de residencias, un viñedo, un spa precolombino, y un área de producción y comercialización de artesanías.

El proyecto, valuado en 70 millones de dólares, involucra 4000 hectáreas pertenecientes a un propietario de la provincia. Y convocará a cadenas de hoteles y capitales chilenos, peruanos y argentinos.

Horwath HTL, que se independizó de la casa matriz este año y tiene 50 oficinas en 30 países, presentará también en los próximos meses tres proyectos mixtos en Buenos Aires, uno de ellos de lujo y apuntalado por capitales norteamericanos, españoles y chilenos. Este último, valuado en 50 millones de dólares, estará ubicado en una zona top de la ciudad y combinara un hotel 5 estrellas con oficinas.

Comments (0)

Tags:

Crecieron 16,2% las ventas en shoppings?

Posted on 06 octubre 2007 by hj

Publicao en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=947822

Impulsado por la continuidad de las liquidaciones de temporada, los aumentos salariales y el crédito, el volumen de ventas en los shoppings creció un 16,2% en agosto respecto del mismo mes del año anterior y un 1,8% con relación a julio, según las cifras de la última Encuesta de Centros de Compras, que ayer difundió el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el informe oficial, los precios en los centros de compra retrocedieron el mes pasado, en promedio, un 0,9% respecto de julio y un 7,2% con relación a agosto de 2006. Así, recortaron el alza acumulada en los primeros ocho meses de este año al 1,1%, debido en parte a las liquidaciones de la temporada de invierno.

No obstante, ambas cifras, las más relevantes del informe, son cuestionadas por analistas y técnicos porque se calculan sobre la base de algunos rubros del manipulado Indice de Precios al Consumidor (IPC). «Se relevan los datos de ventas y por diferencia [a través de una fórmula] se obtienen las cifras sobre el volumen, con lo cual si los precios están subestimados [porque se toman los valores del IPC], los volúmenes están sobrestimados», explicó a LA NACION el economista Camilo Tiscornia, del estudio Castiglioni, Tiscornia & Asociados.

De hecho, en los últimos 12 meses la inflación en los shoppings ha seguido el mismo camino que la del área metropolitana: se desaceleró. Pasó del 13,3 por ciento en agosto de 2006 -en la comparación con los doce meses previos- al 7,2% este año. El volumen de ventas, por el contrario, ha registrado fuertes aumentos, similares a los de los primeros años de la reactivación económica. Sin embargo, en agosto hubo una desaceleración ya que el 16,2% registrado contrasta con las subas de junio y julio, del 22,8 y del 24,6 por ciento, respectivamente.

Más ingresos

Por eso varios analistas prefieren tomar las ventas a precios corrientes, o, en otras palabras, la facturación de los shoppings relevados en la encuesta. En agosto, pese a que se vendió más, la facturación cayó al compararla con la de julio por la baja de precios: alcanzó los $ 500,2 millones, lo que implica un retroceso del 11,3 por ciento respecto del mes anterior. Pero respecto de agosto de 2006 subió un 26,1 por ciento. En los primeros ocho meses de este año los ingresos rozaron los $ 3720 millones, lo que arroja una suba del 27,9 por ciento respecto del mismo período del año anterior.

Los datos fueron recogidos en 31 centros de compra, de los cuales 16 se encuentran en la ciudad de Buenos Aires y 15 en el conurbano bonaerense. El Indec amplió en el mismo informe los resultados de julio.

Allí se observa que casi la mitad de las ventas en los shoppings -el 47,9 por ciento del total- se concentra en ropa y calzado, mientras que el segundo rubro más activo es el de componentes electrónicos, CD, electrodomésticos y computación, con una participación del 17,8 por ciento.

Comments (0)

Tags:

Argentina lidera con el jugo de limón.Es el principal productor mundial, y se exporta por u$s32 M

Posted on 06 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.infocampo.com.ar/infocampo-semanario/10232-argentina-lidera-con-el-jugo-de-limon/

Aunque la Argentina es reconocida internacionalmente por la calidad de su producción de carnes y granos, existen en el país otras actividades, quizá con menor difusión, que alcanzan el mismo éxito. Tal es el caso del cultivo del limón, donde ocupa el primer puesto en el ránking mundial, con un volumen de 1,30 millón de toneladas y también es líder en su industrialización, con casi el 45% del total del mundo.

Del total producido un 25% se consume como fruta fresca y un 75% se destina a la industria. Del procesamiento se obtienen el jugo concentrado, aceite esencial, la cáscara deshidratada y pulpa congelada.

Los dos primeros derivados se destinan a la exportación, que de acuerdo con datos oficiales, en 2006 alcanzaron las 46.378 toneladas de jugo por un valor de u$s32 millones y 5.083 toneladas de aceite por u$s960.000, según datos de la Sagpya.

El 55% se destina a la Unión Europea, donde los Países Bajos es el principal comprador, el 25% a Estados Unidos y México, y el 6% a Medio Oriente. Tucumán concentra el 90% de esta actividad, que es la más importante después de la azucarera. Hay alrededor de 35.000 hectáreas plantadas con limones y se calcula que la capacidad instalada anual es de 760.000 toneladas.

Se ocupan 40.000 personas, entre puestos directos e indirectos, con una facturación que llega a los u$s300 millones, que representan un 19% del total exportado por el complejo frutihortícola en 2006, según cifras del Indec.

Actualmente, siete empresas participan de este negocio: Citrusvil SA, San Miguel, Citromax SACI, Vicente Trápani, Litoral Citrus SA, COTA SA y La Moraleja SA.

El jugo de limón se utiliza para la elaboración de gaseosas, polvos con sabores frutales, jugos puros y aguas saborizadas, entre otros. El año pasado la tonelada de jugo argentino para EE.UU. se pagó u$s600 mientras que los valores de la Unión Europea fueron de u$s680, según la Sagpya.

«El mercado está descongestionado. Los precios del jugo concentrado recuperaron este año su nivel histórico, que se ubica entre los u$s900 y u$s1.000 la tonelada, mientras que el aceite está en u$s20 el kg», señaló Juan Carlos González, gerente de Industria de Citrusvil SA, una de las líderes, que tiene alrededor de 5.500 ha plantadas con limón y cuenta con un vivero con capacidad para producir 1 millón de plantas anuales. La firma empezó con la actividad citrícola en 1970 y con la industrialización del limón en 1989. Hoy produce 300.000 toneladas/año de limones, de los cuales obtiene 1.500 t de aceite esencial, 18.000 t de jugo concentrado y 15.000 t de cáscara deshidratada.

Este año certificó la norma ISO 14001 y así se convirtió en la primera citrícola del país con un Sistema de Gestión Ambiental certificado.

Comments (0)

Tags: ,

Las exportaciones de autos crecieron 48% en septiembre?

Posted on 05 octubre 2007 by hj

Publicado en http://comex.infobaeprofesional.com/notas/54608-Las-exportaciones-de-autos-crecieron-48-en-septiembre.html

Durante el mes pasado se vendieron al exterior casi 33 mil unidades. Tomando los primeros nueve meses del año, la suba acumulada es superior al 36%

Argentina exportó en setiembre 32.924 automóviles, lo que representa un aumento del 48,2% respecto a igual mes de 2006, informó este miércoles la Asociación de Fábricas de Automotores.

La Asociación señaló en un comunicado que durante los nueve primeros meses del año se vendieron al exterior 217.454 unidades, con un alza interanual del 36,8%.

El primer destino de los automóviles argentinos en ese lapso fue Brasil, con 127.555 unidades, seguido por México (31.561) y Chile (11.341).

Durante setiembre se incorporó a Dinamarca como nuevo destino, con lo que suman 84 los países en los que se venden vehículos argentinos.
La producción argentina de automóviles en setiembre fue de 49.875 unidades, un 6,8% menos que en agosto, pero 12,7% por encima del noveno mes de 2006.

Setiembre se convirtió en el mejor mes de la historia de la industria y superó en 2.949 unidades a igual mes de 1998, el récord anterior.

En los primeros nueve meses de este año la fabricación se incrementó un 25,7%, hasta las 379.255 unidades.

En 2006, las fábricas de automóviles instaladas en Argentina, de capitales estadounidenses, europeos y japoneses, produjeron 432.101 vehículos, de los cuales exportaron 236.789, según el informe.

En tanto, la Asociación de Concesionarios de Automotores reveló que en setiembre las ventas de autos subieron un 21,5% en relación a igual mes del año pasado, según AFP.

Citroen se expande
En este contexto, la recientemente anunciada ampliación productiva del complejo fabril de PSA Peugeot Citroen en El Palomar responde a los buenos resultados que el grupo logra en el Mercosur -tiene otra planta en Brasil- para sus ventas a la región y a Europa.

«Vemos que el mercado crece, que la tendencia tiene continuidad», dijo a Télam el director industrial del Centro de Producción Buenos Aires, Javier Varela Sobrado.

El directivo explicó que la apuesta del grupo, «como unidad de negocios Mercosur, son los mercados argentino y brasileño en primer lugar, luego el resto de América Latina, y también Europa».

Mencionó las buenas perspectivas de sus productos en España y Portugal, en países del este europeo y también en Turquía, hacia donde ya se hicieron los primeros envíos.

Varela informó que de 118.000 a 120.000 unidades que la empresa se propone producir este año en El Palomar se pasará a 160.000 en 2008, aunque la capacidad productiva estará en disposición para llegar a 170.000 o 180.000.

La planta produce todos los modelos del Paugeot 206, el producto estrella de la marca, del que se han vendido unos seis millones de unidades en el mundo; el 307 sedan y cinco puertas y el Citroen C4 del que, con el nuevo turno, se esperan alcanzar 50.000 unidades, de las cuales 80 por ciento se exportarán a América Latina y Europa.

Comments (0)

Tags: , ,

Cervecerías Quilmes invierte u$s35 millones en Tucumán?

Posted on 05 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.infobae.com/contenidos/341197-100990-0-Cervecerías-Quilmes-invierte-us35-millones-Tucumán

El anuncio fue realizado por autoridades de la compañía en un encuentro que mantuvieron con el gobernador de la provincia, José Alperovich. Ampliará la capacidad de producción de la planta de Acheral

El proyecto, que se ejecutará entre noviembre de 2007 y agosto de 2008, dará trabajo a 120 personas durante la obra y generará unos 25 nuevos empleos cuando la planta esté en funcionamiento, se indicó.

Con esta inversión, la planta de Acheral podrá incrementar 80% su capacidad de elaboración y alcanzar los 1,8 millón de hectolitros anuales de cervezas de las marcas Norte, Quilmes y Brahma.

Presente en Tucumán desde 1915, además de la planta de Acheral, en la que se produce un millón de hectolitros de cerveza, Quilmes posee otro establecimiento en Manantial, donde elabora 1,7 millón de hectolitros de bebidas gaseosas de la línea PepsiCo y Agua Mineral.

Cervecería y Maltería Quilmes forma parte del grupo InBev, la compañía cervecera líder en el mundo con sede en Leuven, Bélgica.

Comments (0)

Tags: ,

Argentina se consolida entre los mayores productores de aerosoles?

Posted on 04 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.diariohoy.net/notas/verNoticia.phtml/html/268539809/1408/Argentina-se-consolida-entre-los-mayores-productores-de-aerosoles/

Así lo anticipó el presidente de la Cámara Argentina del Aerosol. El sector tendrá un nivel de producción que generará más de 10.000 puestos de trabajo

La industria del aerosol producirá este año más de 700 millones de envases, una cifra cercana al máximo histórico que se registró en 2006, lo que genera más de 10.000 puestos de trabajo.
Así lo anticipó el presidente de la Cámara Argentina del Aerosol (CADEA), Pablo Oeyen, quien destacó que con estas cifras se mantiene «un nivel de consumo per cápita similar al de los países desarrollados».
La entidad festeja este mes sus 50 años de vida, y Oeyen destacó que el país «se ha convertido en un verdadero centro fabril de producción de aerosoles a nivel mundial».
La fabricación local cubre ampliamente el mercado interno y exporta el 40 por ciento del producido, dando trabajo a más de 10.000 personas, con un nivel de consumo de diez unidades per cápita anuales, similar al de los países de alto desarrollo industrial.
‘Existen varias ventajas comparativas para que esto suceda: hay una oferta diversificada y competitiva de componentes, como envases y válvulas, principalmente. Sólo Argentina dispone de un gas hidrocarburo desodorizado, de bajo costo, que posibilita su uso múltiple sin afectar la fragancia del activo utilizado (caso de los desodorantes personales o de los ambientadores hogareños)‘, sostuvo el empresario.
Además, añadió que las grandes industrias internacionales «hicieron su base en Argentina para sus operaciones en la región y extrazona no sólo por las ventajas comparativas, sino también porque aquí se trabaja según normas y equipos similares a los utilizados en los países altamente industrializados».
La Argentina cuenta con cuatro fábricas de envases de hojalata, dos fábricas de envases de aluminio, cinco fábricas de válvulas y cuatro productores de propelentes hidrocarburos, y fue el primer país del continente que fabricó aerosoles.
Una de esas plantas, Envases del Plata, es líder en fabricación de envases de aluminio en América Latina, y una de las más importantes del mundo en su tipo.
«Hay una oferta competitiva de proveedores capaz de cubrir la demanda creciente de las industrias productoras de bienes finales. En nuestro país se da el fenómeno positivo de propuestas diversificadas en cada rama», explicó Oeyen.
El directivo señaló también que en la Argentina «conviven las filiales de las matrices ubicadas en los países centrales con las pymes nacionales, que no sólo tienen un eficiente grado de complementariedad con las grandes, sino que avanzan con su propio nivel de desarrollo moderno».
Para celebrar su 50 aniversario, CADEA organizó una cena en la Rural de Palermo que se realizará el 26 de octubre próximo, a la que asistirán casi 500 empresarios del sector y autoridades nacionales.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy