Archive | octubre, 2007

Tags: ,

Las exportaciones se duplicaron con un boom de consumo interno?

Posted on 16 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=78826&id=184652&dis=1&sec=1

El director ejecutivo de la Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, dijo que es el avance que registraron en los últimos 5 años. «Nunca antes hubo un crecimiento de este tipo, históricamente si crecía el mercado externo era porque el interno estaba retraído”.

El director ejecutivo de la Fundación Exportar, Marcelo Elizondo, destacó que en los últimos cinco años se duplicaron las exportaciones argentinas, con la particularidad de que hoy se producen con un boom de consumo interno.

«Nunca antes (las exportaciones) tuvieron un crecimiento de este tipo. Históricamente si crecía el mercado externo era porque el mercado interno estaba retraído. Hoy tenemos un boom de exportaciones con un boom de consumo. El 60 por ciento del crecimiento de los embarques es por mayores volúmenes», describió en diálogo con Clarín.

Dijo que lo asombra el caso del vino, porque «en algunos mercados desplazamos a Chile. Hace cuatro años ellos vendían tres veces más que nosotros. Hoy las exportaciones de vino argentino duplican el ritmo de crecimiento chileno».

Describió que «hay sectores como el automotriz que entre autos y autopartes exporta 5.000 millones de dólares anuales. Ese proceso implica la inserción de la industria argentina en cadenas de producción internacional. Y eso hoy es un ejemplo mundial de estrategia comercial», acotó.

Respecto de la participación de las pymes en el proceso, sostuvo: «Tenemos contabilizadas unas 10 mil pymes que exportan. No todas lo hacen de manera contundente, pero la mitad son exportadoras importantes. En el sector del plástico, químicos, agroalimentos, son muy competitivas. Uno de los ejemplos es la frutihortícultura donde Argentina lidera en frutas y jugos concentrados».

Respecto de las críticas de que el mercado exportador argentino vende productos con poco valor agregado, Elizondo dijo que «eso ha cambiado y sigue cambiando. En el caso de los alimentos, la mitad de todas las exportaciones son alimentos manufacturados».

«A eso se añade -acotó- la industria automotriz y aún en productos como el acero o el aluminio. Argentina está inserta en cadenas globales con actores globales».

Sobre la influencia del dólar alto, destacó que «se gana mercado por ventajas naturales, calidad, diferenciación, diseño, creatividad, conocimiento incorporado, estrategia comercial y, por supuesto, por el tipo de cambio competitivo, en un contexto de crecimiento de la economía mundial».

Comments (0)

Tags: ,

Premian a un genetista argentino en los EE.UU.?

Posted on 15 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/elcampo/nota.asp?nota_id=952474

Juan Debernardi, representante de la empresa CRI en la Argentina, fue reconocido por su trayectoria profesional

Un argentino recibió la distinción de «persona internacional del año» en la exposición de lechería más importante del mundo. Se trata del médico veterinario y genetista Juan A. Debernardi que hace pocos días fue distinguido en la World Dairy Expo, en Madison, Wisconsin, cerca de Chicago.

Es la primera vez, en los últimos 25 años, que un argentino es distinguido y la tercera que resulta elegido un latinoamericano. El diploma que le entregó el presidente de la exposición, Roger Ripley, lleva la firma del presidente norteamericano, George Bush.

«Este premio coincide con la tendencia de crecimiento de la lechería argentina, en un mercado mundial cada vez más competitivo, y a pesar de las crisis económicas del país», explicaron en la empresa que dirige Debernardi. En 2006, la producción local fue de 10.000 millones de litros diarios (en la Argentina hay 14.000 establecimientos lecheros y 1,8 millones de vacas en ordeñe). «Al igual que en el resto del mundo, los rodeos lecheros tienden a lograr una mayor productividad por vaca o producción más intensiva, con menos cantidad de animales», señaló Debernardi.

«Una de las razones de este incremento en la producción lechera en nuestro país -expresó Michael Sleeper, vicepresidente de la cooperativa láctea CRI- ha sido la labor de más de treinta años de Juan Debernardi como promotor de la inseminación artificial y de la incorporación de genética norteamericana en el país».

También, recordó, «participó en la capacitación constante de los productores argentinos -organizando encuentros con especialistas internacionales en nutrición y genética-, y de la evaluación de miles de vacas, contribuyendo al mejoramiento genético de los rodeos y a un incremento de la producción en litros de leche».

Por su parte, Doug Wilson, CEO de la empresa, agradeció la labor de Juan Debernardi como distribuidor de CRI y destacó como clave de su éxito «el gran profesionalismo y exigencia en la formación técnica y humana de su equipo de trabajo».

Otros premiados en la jornada para otras categorías fueron Débora Leeh Reinhart (Mujer Internacional del Año), Frank Regan (Hombre del Año) y Steve Larson (Persona de la Industria del Año). Sleeper agradeció a Debernardi por los años compartidos, durante su gestión como coordinador del área Latinoamérica para CRI, cooperativa que Juan Debernardi representa en la Argentina. La empresa homónima comenzó a operar en el mercado local hace 27 años, de la mano de Juan Debernardi y sus cofundadores, Enrique Toderi y la doctora Lucrecia Scarella. La empresa comercializa semen congelado e instrumental para inseminación artificial de razas bovinas lecheras y carniceras, y cuenta con un equipo de representantes distribuidos en las cuencas lecheras del país. Juan Debernardi SRL es representante en la Argentina de CRI (de los Estados Unidos), Dansire (de origen dinamarqués) y Sersia France.

CRI es una cooperativa holding, que reúne en los Estados Unidos a más de 30.000 productores, y con negocios en 60 países del mundo. Formada por cuatro filiales CRI Internacional, AG Source, GLA y Genex, tiene negocios de genética animal, animales en pie, alimentación y raciones y software.

Comments (0)

Tags: , ,

Zanella:Reactivan una planta cordobesa?

Posted on 15 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/economia/nota.asp?nota_id=952790

Con una inversión de 2 millones de dólares, Zanella reactivó la planta de Cruz del Eje, Córdoba, que había sido cerrada hace diez años. La compañía, que tiene un plan de inversiones de US$ 12 millones para los próximos cinco años, ya ensambló 100 motos en el antiguo establecimiento. La reapertura estuvo a cargo del presidente de la firma, Walter Steiner, y de la directora comercial, Cecilia Fraire. Zanella produce ciclomotores, motos, kartings y bicicletas.

Comments (0)

Tags: , , ,

Logran la gestación del primer clon equino de América latina?

Posted on 14 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=952365

Es un trabajo de científicos argentinos.Usaron células de Chusma, una yegua campeona de polo; la preñez tiene 50 días.

La Argentina podría convertirse en junio de 2008 en el primer país de América latina en obtener el clon de un caballo. En este caso, de Chusma, una esbelta yegua campeona de polo que ya no puede reproducirse.

«Es como volver a tenerla, pero joven», resumió el doctor Marcelo Miragaya, investigador del Area de Teriogenología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y codirector de este avance en equinos, una especie de la que sólo existen 21 clones en el mundo.

A diferencia de la reproducción asistida, como la fertilización in vitro, la clonación permite conservar en un nuevo ejemplar las mismas características genéticas del animal original. En la reproducción asistida, la cría recibe el 50% del material genético del padre y el 50% de la madre.

«Ahora bien, el clon debe ponerse en el ambiente adecuado para que exprese todo su potencial genético y resulte como el animal origen -explicó la veterinaria Mariana Révora, codirectora del proyecto e integrante de Halitus Biotecnología-. Aun así, el clon puede tener rasgos físicos, como manchas o color del pelo, que lo diferencie.»

Además de la Facultad de Veterinaria de la UBA y de la división dedicada a ensayos en animales del Instituto Halitus de fertilización humana, en el proyecto participa también el equipo dirigido por el doctor Luis Losinno, profesor de la cátedra de producción equina de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto, en Córdoba.

Fue el equipo de Losinno el que comenzó el trabajo que permitió obtener un embrión de 50 días que sigue creciendo en el vientre de una yegua receptora. «Ya la preñez indica que la técnica funciona en equinos -precisó el doctor Sergio Pasqualini, asesor científico de Halitus Biotecnología-. Y si bien se sabe que puede haber una pérdida embrionaria, en este momento de la preñez es poco probable.»

Para el experto en fertilización humana, «[el desafío] era poder clonar células adultas en un país con las ventajas ganaderas que tiene el nuestro y poder usar la técnica para replicar los caballos que hicieron historia en el polo». Esto importó al seleccionar a Chusma (del haras Ellerstina), una de las fundadoras de la elite de yeguas jugadoras de polo argentino y madre de seis crías (cuatro machos) que compiten en polo de alto handicap.

La clonación equina es muy difícil de lograr porque las hembras dan muy pocos óvulos para aplicar la técnica. En nuestro país, la alta disponibilidad de proveedoras de ovocitos (las células sexuales femeninas u óvulos) permite avanzar más rápido que en el resto del mundo.

En este caso, el equipo de la UNRC obtuvo los ovarios de yeguas faenadas, recolectó los óvulos u ovocitos, y los envió al laboratorio de Halitus Biotecnología en contenedores especiales con estufas mientras seguían madurando. El ovario de una yegua aporta 2 o 3 óvulos, menos de la mitad que otras especies. «A un ovocito maduro se le extrajo todo el material genético [el núcleo] de la yegua donante y se lo reemplazó con una célula obtenida de la piel de Chusma, con capacidad de transformarse en núcleo, reprogramarse y formar un embrión», indicó Révora.

Este complejo proceso celular demora apenas 4 horas con ayuda de drogas que permiten «decirle» a la célula que debe transformarse en otra totipotencial. Tras 7 días en una estufa especial, el futuro clon se desarrolló hasta el momento exacto en el que el equipo dirigido por Miragaya lo transfirió a una yegua receptora preparada hormonalmente.

«Esto es lo que se vio con la oveja Dolly -recordó Miragaya-: una célula adulta puede reprogramarse y volver a ser una célula embrionaria.»

Comments (0)

Tags: ,

Implementarán el sufragio electrónico en 4 comunas

Posted on 14 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.26noticias.com.ar/implementaran-el-sufragio-electronico-en-4-comunas-51424.html

Los extranjeros que residan en las comunas bonaerenses de San Isidro, Berisso, Vicente López y San Martín, utilizarán el voto electrónico en los comicios del domingo 28.

De esta forma, estos ciudadanos elegirán gobernador, legisladores provinciales, intendente y concejales, a través de este sistema.

La aplicación del voto electrónico en la provincia de Buenos Aires para los extranjeros ya se aplicó en elecciones pasadas en algunos distritos del interior y en esta ocasión se acordó trasladar la experiencia a comunas del Conurbano con más población.

De acuerdo con lo indicado oficialmente, el convenio para la aplicación del sistema fue suscripto por el ministro de Gobierno bonaerense, Florencio Randazzo, y los intendentes de San Isidro, Vicente López, General San Martín y Berisso.

Esta iniciativa, que permitirá que más de 54 mil electores utilicen este sistema, se enmarca en el Programa de Voto Electrónico que lleva adelante la provincia desde hace más de 5 años.

En las dos experiencias anteriores que se realizaron en la provincia con votantes extranjeros, en los comicios de 2003 y 2005, se usaron urnas brasileñas y españolas.

Pero en esta oportunidad se estrenarán urnas electrónicas argentinas, que fueron desarrolladas por la Universidad Tecnológica Nacional y serán cedidas sin costo alguno.

Comments (0)

Tags: , ,

Argentinos premiados con el Nobel de la Paz: «Es un impulso para todo lo que falta hacer»

Posted on 13 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.clarin.com/diario/2007/10/12/um/m-01517943.htm

Pablo Canziani, que integra el panel de la ONU que ganó el premio, compartido con Al Gore, dijo a Clarín.com que es un «reconocimiento a la comunidad científica mundial». Unos 50 argentinos integran el Panel de Cambio Climático galardonado.
Unos 50 investigadores argentinos integraron el Panel Intergubernamental de la ONU que hoy fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, dijo el doctor en Ciencia Física argentino y también miembro del panel, Pablo Canziani, quien se manifestó «muy contento» por el premio.

«Hay una gran cantidad de argentinos que participó del Panel en distintas partes del proceso. Hubo gente de la UBA, la UCA, el INTA y de universidades del interior que participó, y todos ellos tienen mérito», dijo Canziani, hijo del doctor Osvaldo Canziani, copresidente del II Grupo del Trabajo del Panel.

En declaraciones a Clarín.com, Canziani afirmó que el premio supone «un reconocimiento a toda la comunidad científica mundial». Y cree que la Academia buscó con este premio «darle un impulso a todo lo que falta hacer» con respecto al cambio climático en el mundo.

«Ojalá que el premio sirva para que los gobiernos y las empresas empiecen a buscar una solución a estos problemas», expresó.

Por su parte, el meteorólogo argentino que copreside el Panel de Cambio Climático de la ONU expresó hoy su beneplácito por el premio. «Espero que esto sirva para que reaccionen los gobiernos y comiencen a darle importancia al cambio climático, porque sin futuro climático no hay futuro de país», dijo el doctor Osvaldo Canziani en declaraciones radiales.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy