Archive | octubre, 2007

Tags: ,

Las exportaciones avícolas crecieron un 48% en 2007?

Posted on 24 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.cronista.com/notas/114383-las-exportaciones-avicolas-crecieron-un-48-2007

Las exportaciones avícolas crecieron un 48% en 2007. Argentina se posiciona así como el quinto exportador mundial de carne de ave con u$s 129,3 millones.

Los productos provenientes del sector avícola aumentaron su volumen de exportación un 48% en los primeros nueve meses del 2007, con respecto al mismo periodo del año pasado.
Según un reporte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) las ventas al exterior treparon a u$s 129,3 millones, colocando a Argentina como el quinto exportador mundial de carne aviar.
El principal producto comercializado por Argentina fue la carne fresca, con un aumento del 50% en divisas y del 30% en volumen, a u$s 86,2 millones y 65.471 toneladas, respectivamente.
Los destinos más importantes de las carnes frescas avícolas fueron Chile, con 17.354 toneladas; Sudáfrica, con 10.616; Arabia Saudita, con 4.440; Alemania, con 4.292; Holanda, con 3.034, y la República Democrática del Congo, con 2.302 toneladas.
Por otro lado, las exportaciones de subproductos aviares -garras, alas y recortes aviares- crecieron un 58% en divisas y un 20% en volumen, a u$s 34,8 millones y 34.967 toneladas, respectivamente.

Comments (0)

Tags:

La producción de heladeras creció 75 por ciento este año?

Posted on 24 octubre 2007 by hj

Publicado en http://rrii.infobaeprofesional.com/notas/55676-La-produccion-de-heladeras-crecio-75-por-ciento-este-ano.html

Lo asegura un estudio privado, que además destaca una merma en la fabricación de televisores y DVDs. Alladio, Frimetal y Mabe lideran la producción local
En 2006, año en el que se celebró el último Mundial de fútbol, los televisores habían sido los principales impulsores del boom del consumo de electrodomésticos, que creció a pasos agigantados desde 2004 y cerrará 2007 con $10.000 millones en ventas, según fuentes del sector.

Al parecer, el repunte fue apuntalado por los productos más tecnológicos y nuevos: televisores de plasma y cristal líquido (LCD), pero también reproductores de DVD, Home Theaters, MP3s, computadoras y equipos split de aire acondicionado.

Otros artículos quedaron rezagados, creciendo pero a menores tasas. Ese es el caso de los productos de línea blanca, que este año parecen tener su tiempo de revancha: la venta de cocinas y microondas trepó 56,6% de enero a agosto, contra igual lapso de 2006; lavarropas, 50,3% y heladeras y freezers, 42,9%, según un estudio de IES Consultores.

Todos, por encima del promedio de 29,1% del sector, que llegó a $6.458,2 millones hasta agosto. Sólo las computadoras, con 71,3%, pudieron superarlos, con las notebooks como punta de lanza.

La revancha llegó a pesar de que sus precios se mantuvieron o subieron –por el mayor costo de la chapa–, a diferencia de los electrónicos, muchos de los cuales bajaron, por su incipiente masificación.

“Se trata de un consumo retrasado”, coincidieron Alejandro Taszma y Enrique Germano, directores Comercial de Frávega y Garbarino, respectivamente, en declaraciones a El Cronista Comercial.

Por el Mundial, muchos renovaron los productos electrónicos y postergaron los de línea blanca. Ahora, llegó el tiempo de este recambio, explican. Los números avalan el argumento. Según IES, la venta de TVs cayó 1,8% este año, por el buen desempeño durante el Mundial.

Sin embargo, desde Frávega y Garbarino aclaran que vendieron un poco más de TVs que en 2006 y, sobre todo, que “los de plasma y LCD crecen 130%”, aclaró Taszma.

Según datos de IES, mientras la producción local de electrodomésticos en general creció 12% hasta agosto, la de heladeras trepó 74,6%; microondas, 54,5%; lavarropas, 29,4% y cocinas, 25,3%.

En cambio, se redujo 11% la fabricación de televisores y 13,7% la de reproductores de DVD, aunque la merma se explicaría en parte, según el estudio, por el incendio que destruyó en julio la planta de BGH en Tierra del Fuego.

Impulso
Entre los proyectos, está el de la cordobesa Alladio (Drean y Aurora), que comenzó a fabricar lavarropas este año a la italiana Candy, que así sustituyó a los que importaba de España. Con u$s10 millones, sumó una nueva línea para 100.000 aparatos anuales para Candy y sus marcas, que se suman a los 4.000 lavarropas por día que ya hacía.

Asimismo, la rosarina Frimetal (Gafa), controlada por el grupo chileno Sigdo Koppers, invirtió u$s15 millones para empezar a producir 180.000 lavarropas anuales. Y amplió de 200.000 a 330.000 la fabricación heladeras y freezers.

La misma fuente asegura que la mexicana Mabe (que en el país controla Patrick y General Electric) desembolsó $32 millones para instalar un planta en Haedo, con capacidad para 200.000 cocinas.

Y, desde 2006, amplía su fábrica de heladeras de San Luis hasta 270.000 aparatos, para producir equipos no frost.

Pese a que son más caros, la venta de estos productos crece más que la de heladeras tradicionales: 70% contra 50%, según datos de Garbarino

Comments (0)

Tags: ,

La actividad industrial creció 8,8% en septiembre último?

Posted on 23 octubre 2007 by hj

Publicado en http://economia.infobaeprofesional.com/notas/55647-La-actividad-industrial-crecio-88-en-septiembre-ultimo.html

El sector fabril registró una fuerte expansión el mes pasado con relación a igual plazo del 2006. En los primeros nueve meses acumula una suba del 6,6%

La actividad industrial creció 8,8 por ciento entre septiembre de este año e igual mes del 2006, informó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el Estimador Mensual Industrial (EMI), avanzó durante septiembre 0,1 por ciento en relación a agosto, con lo que acumula en los primeros nueve meses del año una suba del 6,6 por ciento.
En tanto, la semana pasada se conoció que la actividad económica creció en agosto 9,2 por ciento con relación a igual mes del año pasado, donde fue justamente el sector de la industria uno de los pilares del crecimiento económico, junto al agro y el consumo

Comments (0)

Tags: ,

AFJP: obligan a repatriar fondos y hacer inversión productiva?

Posted on 23 octubre 2007 by hj

Publicado en http://economia.infobaeprofesional.com/notas/55491-AFJP-obligan-a-repatriar-fondos-y-hacer-inversion-productiva.html

Antes de que culmine el año, deberán traer al país unos $ 2.500 M y para octubre de 2008 tendrán que tener invertido en producción local el 1% de sus fondos

Para fines de octubre de 2008, las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP) deberán destinar al menos 1% de sus fondos a financiar proyectos productivos o de infraestructura de mediano o largo plazo.
Este porcentual irá aumentando, a razón de 1% cada año, hasta octubre de 2012 cuando se debería alcanzar una colocación de recursos no inferior a 5%.
Así, fue oficializado ayer desde el Ministerio de Economía. De esta forma, se deberán reducir a 2% las inversiones que las AFJP pueden tener en países del Mercosur.
Esas colocaciones representan casi 11% sobre $91.500 M, pertenecientes a afiliados al sistema, quienes ya totalizan 10,9 millones de aportantes a la jubilación privada.
Cambios para las AFJP
De esta forma, al 31 de diciembre no debería quedar más de un 8% del fondo en esos países; lo cual implica que, en los próximos dos meses y medio, deberán repatriarse $2.500 M.
En consecuencia, el nuevo escenario será el siguiente:

Al 1º de mayo de 2008: sólo podrá quedar en otros países de la región 6% del fondo.
Al 1º de septiembre del próximo año: 4%.
Al 1º de enero de 2009: sólo 2%.
Por lo tanto, reingresarían finalmente al país $8.000 M, el 80% de las inversiones que hoy están en Brasil.
En los considerandos de la resolución emitida por la Comisión Nacional de Valores, el Banco Central y la Superintendencia de AFJP, se indicó como objetivo «promover el ingreso de los ahorros previsionales para aumentar en lo inmediato la liquidez del mercado y así, favorecer una baja en la tasa de interés, que permita ampliar el financiamiento de inversiones de las empresas».
En este contexto, las administradoras consideraron que la medida del Gobierno no afectará la rentabilidad de los afiliados y la proyección de sus futuras jubilaciones.
«Nada indica que el alto rendimiento obtenido en los últimos meses en Brasil vuelva a repetirse y aseguran que en el mercado local se podrán encontrar alternativas igualmente interesantes», señalaron a un matutino porteño.

Sebastián Palla, presidente de la UAFJP

En declaraciones a Radio10, Sebastián Palla, presidente de la Unión de AFJP, aseguró que desde la entidad buscan promover herramientas financieras para mejorar el mercado de capitales local. “Esta medida se encuadra en nuestra propia estrategia de inversiones”, aseguró el representante de los fondos de pensión.

Así, agregó que están dadas las condiciones para que el mercado doméstico se desarrolle y aseguró que esta medida se encuadra dentro de esta lógica.
Desde otro ángulo, el Bovespa ofrece buenas ganancias a los futuros jubilados. De hecho, en un año el índice brasileño creció 62,5% y el Merval sólo 32,9%.

Según la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (SAFJP), desde el mes de marzo el rendimiento de los fondos en Brasil alcanzó al 55% en promedio.
La razón de ello fue el aumento de la cotización de esos fondos y a que el Real volvió a revalorizarse potenciando, de esta forma, la rentabilidad en pesos.
Nueva reglamentación
Hoy, la Superintendencia de AFJP podría reglamentar el inciso Q del artículo 74 de la ley previsional. Esta norma obliga a las AFJP a invertir, en un plazo de cinco años, un mínimo de $5.000 M y un máximo de casi $20.000 M en proyectos productivos y de infraestructura.

En la resolución, serían incluidos como elegibles por parte de las AFJP los siguientes instrumentos:

Obligaciones negociables.
Títulos de organismos multilaterales.
Títulos públicos.
Certificados de participación en fideicomisos.
En todos los casos, se computarán como inversiones siempre y cuando tengan por objeto «la financiación de los proyectos productivos dentro de Argentina».

Las administradoras aseguraron que, por el momento, no le fue posible invertir más en proyectos productivos porque no existen en el mercado instrumentos que cuenten con estas características.
Uno de los principales obstáculos que advirtieron, es la «falta de garantías de que no haya una descapitalización de la inversión, ya que están prohibidos los contratos con indexación y las alternativas estudiadas no prosperaron hasta ahora».

Una inversión que ya se hizo en el sistema, y que podrá contarse para alcanzar el piso obligatorio, fue el financiamiento de redes de gas.
Desde la Superintendencia, señalaron ayer que ya existen avances en otras dos iniciativas relacionadas con el sector energético.

Comments (0)

Tags: ,

El Masters Series de Madrid?

Posted on 22 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.lanacion.com.ar/deportiva/nota.asp?nota_id=955252&pid=3381571&toi=5320

El unquillense, que venía de superar al número dos y tres del mundo, obtuvo el Masters Series de Madrid; derrotó a Roger Federer, uno del ranking, por 1-6, 6-3 y 6-3
MADRID (DPA).- Pudo con todos: David Nalbandian volvió a la escena de la mejor manera. El cordobés completó un torneo de ensueño al venir de atrás para vencer por 1-6, 6-3 y 6-3 al suizo Roger Federer en la final del Masters de Madrid.

«Estoy sumamente contento de ganarle al número uno del mundo, creo que con Roger tenemos un historial muy largo desde juveniles, y eso influye», dijo Nalbandian, número 25 del mundo, que ganó el sexto torneo de su carrera y su primer Masters Series.

El argentino se convirtió además en el tercer jugador en 13 años que logra derrotar a los tres mejores del mundo en un mismo torneo, sumándose al alemán Boris Becker en Estocolmo 1994 y al serbio Novak Djokovic en Montreal 2007.

Nalbandian, que en el primer trimestre del año pasado era el número tres del mundo, cayó fuertemente en el ranking tras 15 meses sin entrenador. En julio de este año contrató a Martín Jaite, y los resultados se notan: en Madrid eliminó consecutivamente al número dos del mundo, el español Rafael Nadal, al tres, Djokovic, y al uno, Federer.

«Quiero mandar un saludo muy especial para todas las madres de Argentina y un beso a mi mamá que seguro que está más emocionada que yo», David Nalbandian

«Fue un partido sumamente duro, él empezó a jugar muy bien. Tuve la mala pasada con el hawk eye que no anduvo en un break point, una jugada muy importante», recordaría el argentino tras el encuentro.

«Pero apreté los dientes y comencé a jugar más fuerte, y las cosas salieron bien. Hoy yo jugué increíble, y eso por supuesto que ayuda».

El match. Todo pareció tomar un rumbo muy diferente en el primer set, claramente dominado por Federer y con la derecha de Nalbandian fallando repetidas veces.

Surgieron, además, condimentos extratenísticos: en el quinto juego Nalbandian reclamó el «hawk eye» (ojo de halcón), que ante el asombro de todos no funcionó. En un juego en el que dispuso de dos break points, el argentino no ocultó su enojo, porque estaba convencido de que el ace de Federer no había sido tal.

Volvió a pedir el argentino el «ojo de halcón» en el sexto juego tras un servicio suyo, y otra vez la tecnología dijo «no». Un saque ganador de Federer a 189 kilómetros por hora le dio al suizo en 30 minutos el 6-1 inicial.

El partido entró en su mejor momento a partir del segundo set: el argentino subió su nivel, y los puntos espectaculares se hicieron más frecuentes.

Tras un gran juego Nalbandian quebró para 2-0 gracias a una derecha errada de Federer. Instantes después ganaba en cero el tercer juego para situarse 3-0.

«¡Vamos papá!», gritó un argentino desde la tribuna del Madrid Arena, justo un momento antes de que se desatara lo insólito: Nalbandian paraba el partido porque un ruido extraño, en una de las esquinas de la cancha, lo perturbaba.

Nadie sabía qué era, hasta que un cámara de televisión descubrió el origen del ruido: una manguera de riego automático abierta. Curiosa presencia en un estadio techado, aunque su función era regar las flores que decoran el estadio.

Durante casi diez minutos nadie entendió qué sucedía. Gerard Tsobanian, director general del torneo, intentó arreglar las cosas. Manolo Santana, director del certamen, también. También apareció el supervisor general de la ATP, una periodista de la televisión local y un operario que combatía sin éxito con la rebelde manguera.

«¡Aahh!», se sobresaltaba la gente cuando la manguera, que parecía controlada, volvía a lanzar secos rugidos de agua. Federer, cruzado de brazos en el fondo de la cancha, era la estampa viva del enojo. Nalbandian, molesto, se acercó a conversar con el juez de silla. La manguera, finalmente, fue neutralizada.

Pese al incidente el argentino mantuvo la concentración, defendió con éxito su servicio y se situó 5-2 con espectacularidad al lanzar un drop al que Federer llegó para intentar pasarlo de derecha. No pudo, porque Nalbandian aguantó su posición y definió con una volea paralela de revés que lo sumió en la euforia.

Euforia multiplicada en el juego siguiente: tras un largo peloteo Nalbandian se vio atraído a la red y definió a lo grande, con un sobrepique de revés, casi un drop, al que Federer no pudo llegar.

Setenta y cinco minutos de juego y set iguales. Gonzalo Higuaín, futbolista argentino del Real Madrid, seguía el partido en un palco, expectante ante la hazaña que parecía cerca de lograr su compatriota.

Y fue hazaña, porque Nalbandian quebró para 2-1 con un revés largo de Federer, y porque el argentino siguió adelante convencido de que el partido era suyo. Otro problema técnico -una voz que se colaba por los altavoces del estadio- puso nuevos gestos de enojo en el rostro de Federer, que en realidad terminó agriándose por los problemas tenísticos que le planteó Nalbandian.

La definición. El «ojo de halcón» volvió a la vida, pero sólo para demostrarle al suizo que su derecha, en efecto, había sido larga. Nalbandian puso quinta y se alejó como si fuera a bordo de uno de esos autos de rally que tanto le apasionan. Y ganó a lo grande, subiendo a la red ante un desarmado Federer para rematar en una hora y 48 minutos con una volea de derecha.

Película repetida: dos años atrás Nalbandian llegaba sin convencer al final de temporada y sorprendía al mundo conquistando el Masters de Shanghai en la final ante Federer. Madrid, para Nalbandian, tuvo hoy sensaciones de Shanghai.

Comments (0)

Tags: , ,

FUERTE SUBA DEL CONSUMO POR EL DIA DE LA MADRE: 11 POR CIENTO?

Posted on 22 octubre 2007 by hj

Publicado en http://www.cronica.com.ar/article/articleview/1192984835/1/7/

Es con respecto a igual fecha de 2006, según informó CAME. La disponibilidad de crédito incentivó las ventas, que alcanzaron el mejor nivel en los últimos cuatro años y se enfocó especialmente en los rubros perfumería, cosméticos, artículos para el hogar y de uso personal, indumentaria, calzados, y marroquinería.

Las ventas minoristas por el Día de la Madre crecieron 11 por ciento respecto a igual fecha del año pasado, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La disponibilidad de crédito incentivó el consumo por el Día de la Madre, que alcanzó el mejor nivel en los últimos cuatro años y se enfocó especialmente en los rubros perfumería, cosméticos, artículos para el hogar y de uso personal, indumentaria, calzados, bijouterie y marroquinería, se informó.
Las casas de artículos tecnológicos -mp3, cámaras digitales y computadoras que en general son más demandados por los segmentos adolescentes y masculinos- registraron ventas «muy activas».
Este rubro, en alza en los últimos dos años, tuvo en esta ocasión su mejor performance con la venta de computadoras, cámaras digitales, filmadoras, mp3, celulares, entre otros artículos.
Los electrodomésticos y artículos para uso personal volvieron a estar entre los elegidos, a diferencia del año pasado cuando el público eligió productos de menor valor como bijouterie o regalerías.
En promedio, las cantidades vendidas en artículos para el hogar, (uso personal y tecnología) subieron 17 por ciento frente a igual fecha del año pasado. De igual modo, los restaurantes y los celulares fueron rubros muy activos, a pesar que hubo menos promociones y descuentos que en otras oportunidades, señaló CAME.
Asimismo, la venta de perfumes y cosméticos creció 15 por ciento; bijouterie y fantasías, 17 por ciento; y los calzados incrementaron la salida en un 16 por ciento frente al año pasado.
En Indumentaria, se vendió 10 por ciento más que en el Día de la Madre 2006 con un valor promedio que se ubicó en 45 pesos y en marroquinería, las cantidades vendidas aumentaron 9 por ciento; en cambio, en lencería, las ventas sólo tuvieron un aumento interanual de 6 por ciento.
Por último blanco y mantelería vendió 7 por ciento más que en 2006, pero es un porcentaje alto para un rubro que no suele estar entre los más buscados para esta fecha. En todos los casos, la venta con tarjeta fue mayor a la habitual, con cuotas sin interés que en la mayoría de los locales se extendían entre 3 y 6 meses.
En tanto, la facturación por las ventas minoristas registró una suba promedio de 24 por ciento, según el informe que relevó 292 comercios en todo el país.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


10.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy