Archive | mayo, 2007

Tags: , , , ,

¿Sabias que ? :Iniciaron en la NASA las pruebas para el viaje a Marte

Posted on 06 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=897431&high=NDX1

Usarán un traje diseñado por un argentino.
Además de vivir en instalaciones que recrean las condiciones que deberán enfrentar en el planeta rojo, los astronautas simulan tareas que deberán realizar en el terreno con un nuevo traje. Su diseño está a cargo del ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, con una inversión de la NASA de 100.000 dólares otorgada al Consorcio Espacial de Dakota del Norte.

Claro, los de la NASA saben que en la Argentina ya estamos acostumbrados a sobrevivir bajo cualquier circunstancia.

En el desierto de Utah, Estados Unidos

Iniciaron las pruebas para el viaje a Marte

Usarán un traje diseñado por un argentino

A cinco horas en automóvil de todas las comodidades de una ciudad y en medio del desierto de Utah, en los Estados Unidos, astronautas de la agencia espacial de ese país, NASA, empezaron esta semana el programa de pruebas que en los próximos 20 años llevará al hombre a Marte.

Además de vivir en instalaciones que recrean las condiciones que deberán enfrentar en el planeta rojo, los astronautas simulan tareas que deberán realizar en el terreno con un nuevo traje. Su diseño está a cargo del ingeniero aeroespacial argentino Pablo de León, con una inversión de la NASA de 100.000 dólares otorgada al Consorcio Espacial de Dakota del Norte.

«Los objetivos principales de esta primera etapa de ensayos son evaluar el nuevo sistema de refrigeración del traje, que consiste en una prenda interior llena de tubos de PVC por la que circula agua, que va regulando la temperatura del cuerpo del astronauta», explicó De León a LA NACION por vía telefónica desde la estación de pruebas.

Otro objetivo, agregó, es evaluar el sistema biomédico con conexión remota inalámbrica responsable de medir de manera constante el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria y la temperatura corporal. Todos se pueden conocer a 70 km de distancia por un transmisor ubicado en la mochila.

«Es una versión mejorada del traje anterior: la movilidad de la cintura para abajo se logró con pequeños elementos flexibles dentro de telas de uso militar o científico, y resistentes a punciones o cortes», dijo el experto del Departamento de Estudios Espaciales de la Escuela de Ciencias Aeroespaciales John D. Odegard, de la Universidad de Dakota del Norte.

Las pruebas con el prototipo bautizado NDX-1 son de precisión y movilidad para comenzar a acostumbrarse al traje e identificar qué modificaciones necesita. Las tareas asignadas a los astronautas sobre un terreno irregular y seco incluyen recoger muestras de suelo, guardarlas en recipientes y escribir en ellos los detalles de cada una; delimitar con banderines dónde se tomaron las muestras; manejar un vehículo, y evaluar el manejo de equipos específicos, como, por ejemplo, los que se utilizan para medir la radiación, y hasta usar una perforadora similar a las agujereadoras hogareñas para tomar muestras de terreno profundo.

«Además, los astronautas tienen que hacer varias pruebas de sensibilidad manual con guantes y una prueba final para evaluar la resistencia del traje en condiciones adversas, como podría ser tener que volver al hábitat a pie», indicó el ingeniero refiriéndose a una caminata de más de 1,5 kilómetros con el traje presurizado, la mochila a cuestas y un carro con herramientas.

Las instalaciones de la base experimental de la Mars Society, en medio de la inmensidad del desierto, incluyen un hábitat especialmente diseñado para que los astronautas de la misión Spaceward Bound, de la NASA, duerman, coman, descansen y trabajen sin usar el NDX-1. «Un traje espacial -resumió De León- es esencialmente una nave en miniatura.»

Fabiola Czubaj

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/897431

Comments (0)

Tags: , , ,

¿Vos le pondrias aire al tanque de nafta ? ¿Y a las gomas que le pondrías , nafta?

Posted on 04 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.clarin.com/diario/2007/03/20/um/m-01384118.htm
Con aire si que va a ser baratito llenar el tanque.

Desarrollan un vehículo que utiliza aire comprimido como combustible

El auto, llamado Mini C.A.T., alcanza una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora. Llenar su tanque cuesta 2,50 dólares, con lo que consigue una autonomía de hasta 300 kilómetros. Fue creado por la compañía MDI y próximamente comenzará a venderse en la India a 7.300 dólares.
Tendencias

ALTERNATIVO. El auto está provisto, además, de un pequeño compresor capaz de generar su propio combustible. (www.theaircar.com)
1 de 1

La compañía MDI desarrolló un vehículo que utiliza aire comprimido como combustible. Bautizado como Mini C.A.T., el auto alcanza una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora y próximamente será comercializado en la India por la automotriz TATA, a 7.300 dólares.

El tanque del vehículo puede cargarse en cualquier estación de servicio que cuente con un dispensador de aire comprimido. Con una carga de 2,50 dólares, el coche consigue una autonomía de hasta 300 kilómetros. Como alternativa, el auto está provisto de un pequeño compresor que se puede conectar a la corriente eléctrica y generar su propio combustible, un proceso que dura unas 3 o 4 horas.

Hasta el momento, la compañía desarrolló dos modelos: uno que funciona sólo con aire comprimido y otro que combina ese gas con nafta.

Comments (0)

Tags: , ,

Buenas noticias: Un derivado de la lactosa sería útil contra el mal de Chagas?

Posted on 04 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=905243
Investigadores argentinos descubrieron un compuesto capaz de inhibir la acción de una enzima clave para la supervivencia dentro del organismo del Tripanosoma cruzi , el parásito causante del mal de Chagas.
Hallazgo de investigadores argentinos
Un derivado de la lactosa sería útil contra el mal de Chagas
Inhibió la infección y evitó en ratones la acción del parásito en el sistema inmune
Jueves 3 de mayo de 2007 | Publicado en la Edición impresa ImprimirEnviarCambiar tamañoPublicarVotar (0)Ya votaste (0) CompartirLink permanente
Menéame
Google bookmark
YahooMyWeb
Newsvine
BlinkList
Digg
Reddit
Del.icio.us
Mister-Wong

Investigadores argentinos descubrieron un compuesto capaz de inhibir la acción de una enzima clave para la supervivencia dentro del organismo del Tripanosoma cruzi , el parásito causante del mal de Chagas.

Se trata del Lactitol, un derivado de la lactosa que, en cultivos celulares, logró inhibir la infección por el parásito del Chagas. Los resultados del estudio, producto del trabajo conjunto entre el equipo del doctor Alberto Frasch, investigador del Conicet y director del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín (Unsam), y de la doctora Rosa Muchnik de Lederkremer, profesora emérita de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA e investigadora del Conicet, fueron publicados en Glycobiology.

Pero eso no es todo. Otro trabajo, publicado por el grupo de la Unsam en la revista Cellular Microbiology , demostró que el Lactitol previene, en ratones, la muerte de las células del sistema inmune, causada por una enzima del parásito durante las primeras etapas de la infección, la transialidasa .

Hace poco más de cinco años, el equipo de Frasch había logrado describir en detalle la estructura tridimensional de esta enzima que asegura la supervivencia dentro del organismo infectado al parásito que provoca el Chagas. Aquel descubrimiento fue crucial, porque permitió identificar el sitio de la enzima que le permite al parásito evadir las defensas del huésped. Desde entonces, los investigadores iniciaron la búsqueda de un compuesto químico que pudiera bloquear específicamente ese punto débil.

«Conocer el sitio activo de la enzima nos permitió imaginar qué tipo de compuestos podían ser efectivos para bloquearla. Sin embargo, después de muchos intentos, no pudimos crear un inhibidor por ningún método convencional -confiesa Frasch-. Entonces, empezamos a probar con drogas conocidas que por su estructura química tuvieran posibilidades de bloquear la transialidasa . Y encontramos ésta», revela.

«En realidad, el Lactitol no actúa como inhibidor, sino como un sustrato alternativo que la enzima prefiere», aclara Frasch. En otras palabras, logra «distraerla de sus tareas habituales».

Un problema endémico

Los diferentes efectos obtenidos con el Lactitol (cuando es aplicado en cultivos celulares y cuando es administrado in vivo ) obedecen a una causa: «El Lactitol es eliminado muy rápidamente por la orina», explica Frasch. Es decir, en el animal completo, el Lactitol es rápidamente excretado y, por lo tanto, apenas tiene tiempo para actuar sobre el parásito durante las primeras etapas de la infección (cuando el Trypanosoma ataca el sistema inmune).

Para resolver este problema, los investigadores le están realizando modificaciones a la molécula de Lactitol con el fin de aumentar la vida media del compuesto en el organismo vivo. «Hemos conseguido sintetizar algunos derivados del Lactitol para que el doctor Frasch los pruebe -dice Lederkremer-. También vamos a enviarle algunos compuestos que hemos sintetizado, similares a los sustratos naturales de la transialidasa , cuya acción inhibitoria in vitro hemos probado recientemente», informa.

Por estar ausente en las células de los mamíferos, la transialidasa es un blanco molecular muy interesante, pues podría bloquearse su acción sin consecuencias para el paciente.

Hasta el momento, los recursos terapéuticos para tratar el Chagas son dramáticamente limitados, pues consisten esencialmente en dos medicamentos que se administran durante la fase aguda de la enfermedad: benznidazol y nifurtimox ; aunque la producción de este último fue discontinuada en 1997. Además, como no tienen una actividad específica contra el Trypanosoma cruzi , en muchos casos no son efectivos o provocan importantes efectos colaterales. Para peor, la mayoría de las compañías farmacéuticas no está interesada en invertir en investigación y desarrollo de nuevos fármacos contra esta dolencia porque, por tratarse de una enfermedad relacionada con la pobreza, no es comercialmente atractivo.

Mientras tanto, el mal de Chagas es un problema de salud endémico en toda América latina que produce alrededor de 50.000 muertes anuales. Se estima que 20 millones de personas lo padecen y que otros 100 millones de habitantes del continente están en riesgo de contraerlo. .

Por Gabriel Stekolschik
Para LA NACION

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Comments (0)

Tags: , , , ,

Golazo de Diego a los ingleses

Posted on 02 mayo 2007 by hj

Gracias Diego por siempre!!

Y otro genio, Messi, con similitudes sorprendentes…

 

Comments (0)

Un avance argentino en diabetes: restablecen funciones del páncreas

Tags: , , ,

Un avance argentino en diabetes: restablecen funciones del páncreas

Posted on 02 mayo 2007 by hj

Con ello, el órgano puede producir insulina. Lo logró un equipo de un centro especializado, a través del implante de células madre del propio paciente y otras terapias. Extenderán la técnica a nivel mundial.

 
Patricio Downes
[email protected]

Un equipo médico argentino anunció un avance en el tratamiento de la diabetes mediante el implante de células madre. Se implantan células madres autólogas (del mismo enfermo) en el páncreas del diabético tipo 2, para mejorar su producción de insulina.

Tras el implante, se aplica un tratamiento de oxígeno hiperbárico —ideado por el médico argentino Esteban Estrada— que «favorece la angiogénesis o creación de nuevos vasos sanguíneos». Esto significa que el páncreas se regenera y recupera a su vez la capacidad de producir insulina.

Pero la noticia viene con un agregado, ya que una autoridad mundial en terapia de enfermedades de páncreas y riñón, Camillo Ricordi, decidió trabajar en conjunto con el centro especializado Stem Cells Argentina, el equipo que dirige Estrada.

«Vi los resultados, me parecieron un importante avance y comprobé cómo mejoraron los pacientes diabéticos tratados por Estrada y su gente», dijo a Clarín el doctor Ricordi, director del Instituto de Investigación de Diabetes de la Universidad de Miami, Estados Unidos.

«Por ahora no hablamos de cura sino de mejoramiento porque, sobre 33 pacientes, obtuvimos un avance cercano al 85 por ciento, con parámetros de laboratorio, reducción y hasta abolición de la medicación», dijo Esteban.

El director de Stem Cells Argentina explicó que «potenciamos con el oxígeno hiperbárico una copia fisiológica que ocurre naturalmente en el organismo. Hay células madres que migran hacia la zona para reparar el daño y hay una réplica fisiológica de todo el proceso que genera el páncreas y que nosotros potenciamos con la oxigenación«.

Estrada y Ricordi firmaron en Buenos Aires un protocolo de la investigación que analizará cómo reaccionan a este tratamiento 3.500 pacientes de la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia y China. Será el mayor estudio mundial en su tipo y permitirá obtener resultados en dos años.

Ricordi, nacido en Italia y graduado en la Universidad de Milán, es reconocido en el mundo como pionero del trasplante celular. Inventó la «cámara Ricordi» que permite aislar los llamados «islotes» de células beta del páncreas para trasplantarlas. Son las células que vigilan el nivel de azúcar en la sangre y liberan la dosis de insulina necesaria para normalizar la glucosa en el organismo.

El avance logrado por Esteban y su equipo impulsó a Ricordi a programar una investigación conjunta. Explicaron que, cuando un órgano del cuerpo sufre un daño, llegan células madre que migraron desde la médula ósea por el torrente sanguíneo. «En el caso del diabético, la cantidad de células que llegan no alcanza para suplir a las células dañadas, por eso se usa la técnica del implante de células madres autólogas. A ese implante, le sumamos el oxígeno hiperbárico, que ha dado buenos resultados», aseguró Estrada.

El tratamiento, luego de la punción en la cresta ilíaca de donde se extraen células madre, consiste en implantarlas en el paciente a través de la arteria femoral, llegando hasta el páncreas. Fueron tratadas 33 personas que sufrían entre 5 y 30 años de diabetes.

«Se produce la creación de nuevos vasos sanguíneos, la angiogénesis. Este mecanismo ha sido absolutamente comprobado por numerosos estudios a nivel mundial. Se da la replicación o copia de las células beta, secretoras de la insulina, y se observan parámetros de laboratorio que demuestran la mejoría», explicó Estrada. Entre los valores se cuenta el aumento de la hemoglobina glicosilada, que anula las complicaciones de la diabetes.
 
http://www.clarin.com/diario/2007/05/02/sociedad/s-03601.htm

 

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


35.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy