Archive | mayo, 2007

Tags: , , ,

El grupo Telecom, ofrecerá un servicio de video llamada, «el primero en el continente americano».

Posted on 17 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobae.com/contenidos/316555-100918-0-El-país-se-ubica-la-punta-la-tecnología-móvil

Desde mañana la empresa Personal, del grupo Telecom, ofrecerá un servicio de video llamada, «el primero en el continente americano». El director de Marketing de la firma, Guillermo Rivaben, explicó en Radio 10 cómo funciona el sistema

Rivaben dijo que con este «lanzamiento estamos ubicando a la Argentina en la punta de la tecnología móvil» y destacó que la denominada «Zona 3G, tienen un crecimiento día a días y esperamos que para fin de año tengamos cubierto todo Buenos Aires, Córdoba y Rosario».

La video llamada es «el primer servicio comercial que se ofrece en todo el continente americano», agregó el ejecutivo y explicó que «lo que habilita este servicio es una imagen en tiempo real de lo que está viviendo».

Telecom también apuesta a aprovechar el crecimiento de las ventas de computadoras portátiles en la Argentina, ofreciendo conectarlas a la red en forma inalámbrica.

En ese sentido, además de la red de telefonía 3G, la primera integral en América, Personal anunció la disponibilidad de un servicio para navegar desde notebooks a velocidades de hasta 1,2Mbps.

Se trata de la primera red de telefonía celular de 3G en la Argentina que utiliza tecnología UMTS/HSDPA, que permite -además de la video llamada- otras aplicaciones, como descarga de contenidos multimedia e interactividad. El único antecedente en la región es Chile, aunque sin brindar todos los servicios posibles.

“Es un salto cuántico de tecnología en la Argentina”, aseguró a Guglielmo Noya, director general de Personal, en diálogo con este medio. Además, estimó que hacia fines de 2009 habrá un millón de clientes que utilizarán estos servicios en el país, en especial en el segmento de empresas, que necesiten alta velocidad de transmisión de datos, y en el mercado de los jóvenes, el más proclive a utilizar estos servicios, estimó el ejecutivo.

El servicio está disponible en principio en un área denominada por Personal como “Zona 3G”, que abarca los barrios porteños de Recoleta, Retiro, Puerto Madero, Centro, San Telmo, Constitución, La Boca, San Cristóbal, parte de Palermo, Belgrano, Balvanera y Boedo;aunque para fines de año la red incluirá a la Capital Federal, algunas áreas del Gran Buenos Aires, Córdoba y Rosario.La disponibilidad se puede consultar en el sitio www.personal.com.ar/cobertura3g.

Desde la notebook
El lanzamiento también contiene una iniciativa para el mercado corporativo a través de un servicio, “3G Connect”, por el que se podrá navegar por internet desde una computadora portátil y en movimiento a velocidades de hasta 1,Mbps.

El servicio consiste en una placa que se inserta en la notebook mediante la que se accede a la red 3G para navegar por internet a una velocidad que al principio será de hasta 1,2 Mbps, pero que tiene capacidad para alcanzar hasta 3,6 Mbps, dependiendo del lugar y de la cobertura de la red. Se estima que en el futuro cercano llegará a velocidades de hasta 7,2 Mbps. Junto a la placa, que funciona como un módem, viene la línea de conexión.

El abono al servicio por 200MB libres es de 99 pesos más impuestos, mientras que 1GB libre asciende a 199 pesos más impuestos. El costo de la placa es de 999 pesos más impuestos. El costo del minuto excedente será de 30 centavos más impuestos.

La apuesta de la empresa es ofrecer a los usuarios de computadoras portátiles la misma calidad de experiencia de navegación que tienen cuando se conectan a internet desde una red fija.

Guillermo Rivaben, director de Marketing y Planeamiento Estratégico de Personal, explicó que este lanzamiento está más enfocado en el sector de negocios y profesionales. A diferencia de la red wi-fi, esta conexión se realiza a través de la red celular, lo que permite conectarse mientras el usuario esté moviéndose a un bordo de un vehículo. Noya admitió que se analiza la posibilidad de ofrecer esta conectividad en combinación comercial con Arnet, propiedad de Telecom, al igual que Personal.

Contenidos interactivos
En la “Zona 3G”, los clientes de Personal pueden también acceder a los contenidos multimedia exclusivos de Personal WAP, un portal interactivo de la compañía, con nuevos contenidos, fotoblog, juegos, descarga de música en formato MP3 y video móvil. También se podrán enviar videos entre celulares.

“Estamos abriendo una plataforma a futuro, estamos poniendo la infraestructura de banda ancha móvil, pero al final son los clientes los que se van a inventar servicios de los que nosotros no tenemos ni idea”, dijo Patuano. “estamos entrando en un mundo donde la fantasía del cliente a va generar modos que nosotros no tenemos ni idea que existen”. En ese sentido, Rivaben recordó que en la Argentina hoy se envían más de 2 mil millones de mensajes cortos de textos (SMS) por mes, y millones de descargas de ringtones y canciones al celular.

Cómo es el mercado local
La capacidad de adopción del mercado argentino a los nuevos servicios “es asombrosa, supera los análisis poblacionales de poder adquisitivo, lo que está muy relacionado con el nivel educativo” del país, explicaron los directivos. El mercado argentino “es mucho mas parecido al europeo que al de las Américas. Una oferta de calidad la recibe muy bien este mercado, que no compra por precio sino por calidad”, finalizaron.

Comments (0)

Tags: , , ,

Parece que los libros no muerden

Posted on 15 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.clarin.com/diario/2007/05/07/sociedad/s-03215.htm

Una multitud en la Feria del Libro, que termina hoy con gran éxito.
Según adelantó ayer Clarín, hasta el sábado los organizadores calculaban que se había superado el techo de 1.200.000 personas.

CLARIN EN LA FERIA DEL LIBRO : ESTA EDICION FUE AUSPICIADA POR CLARIN Y REVISTA Ñ

Una multitud en la Feria del Libro, que termina hoy con gran éxito

Con los pasillos atestados, la jornada de ayer resumió el desempeño de una Feria que batió récords de público. Aquí, los actos más concurridos, los libros más vendidos y los autores más buscados.
NO FALTO NADIE. LA PRESENCIA JUVENIL Y LA DECISION DE COMPRA FUERON CARACTERISTICAS EN ESTA 33ª EDICION.
1 de 1

Como en los viejos tiempos: ayer era el último día fuerte de la Feria del Libro y a eso de las 18 había zonas tan llenas de gente que no se podía circular. Ni un paso. Uno de los picos de congestión fue el túnel trazado para conectar el nuevo Pabellón Ocre con el resto de la Feria: hubo que abrir vallas y buscar pasos alternativos. La Feria es récord de público y se nota.

Según adelantó ayer Clarín, hasta el sábado los organizadores calculaban que se había superado el techo de 1.200.000 personas. La postal del día: el Pabellón Martínez de Hoz tomado por cientos de adolescentes sentados en el piso, tuppers con galletitas y sándwiches abiertos y ronda de mate. De fondo, el folclore que estallaba desde el estudio de Radio Nacional. Todas las edades, acentos en todos los idiomas y regiones. Todo el mundo parecía haberse dado cita allí. Y no se iban a ir sin haber logrado lo que querían: ayer hubo empujones y gritos para entrar a la sala donde Osvaldo Bayer, Horacio González, Jorge Altamira y Eduardo Sartelli discutían sobre «El nuevo ensayo político». Algo que días antes había ocurrido también con la presentación del polifacético escritor, cantante y conductor Luis María Pescetti.

Día de balances, también. El balance oficial habla de un 18 por ciento de incremento en las ventas y analiza este número en distintos stands (ver Los libros más vendidos); los títulos más consultados en las computadoras del predio (ver Los títulos…; los autores más consultados (ver Los autores…) y los actos con más concurrencia (ver Los actos…)

Los editores dicen que se vendió de todo. En particular, la edición aniversario de Cien años de soledad, los libros de bolsillo de Paulo Coelho, el Premio Clarín de Novela Las viudas de los jueves, de Claudia Piñeiro, y libros sobre cocina, autoayuda y espiritualidad.

Crecieron las ventas de literatura infantil: los más pedidos fueron Elsa Bornemann, Pescetti y Roald Dahl, el padre de Charlie y la fábrica de chocolate.

En comparación con años anteriores, la mayoría de los editores y libreros coincidieron en que las ventas aumentaron entre el 20 y el 30 por ciento. La excepción fue marcada por la editorial La Crujía (especializada en Ciencias Sociales y Humanas), donde las ventas fueron menores o iguales a las del año pasado.

Martín Colombo, de Norma-Kapelusz dijo que el nivel de ventas fue de un «30 por ciento más que el año anterior». Cree que la causa fue la «mayor cantidad de gente y de potenciales compradores» y los bibliotecarios de la CONABIP, que «llegaron con presupuesto». También dijo que hubo muchos «jóvenes de la mano» que miraban y compraban. Y «un crecimiento de la venta de narrativa para adultos».

Omar Lobos, de Colihue, dice que sus ventas subieron un 20 por ciento, «teniendo en cuenta que los libros aumentaron un diez» en relación a años anteriores. Lobos resume, quizá, lo que se ve: «La Feria es primero un acontecimiento cultural para todo el país y después un acontecimiento comercial en cuanto a rentabilidad.»

Comments (0)

Tags: , , , , , , , , , , , ,

El foro mundial de biocombustibles tendrá su sede en Rosario

Posted on 15 mayo 2007 by hj

El encuentro se realizará del 11 al 13 de julio en la Bolsa de Comercio de esta ciudad. Se estima la participación de 900 empresarios, técnicos y expertos del sector.

El lanzamiento oficial del evento, que tendrá como ejes temáticos aspectos económicos, tecnológicos, institucionales, ambientales, de investigación y sustentabilidad del modelo, se realizará el miércoles.
El presente y el futuro de los biocombustibles en la Argentina y el mundo serán los temas principales del Foro Global de Bio Energía 2007, que se realizará del 11 al 13 de julio en la Bolsa de Comercio de Rosario.

El lanzamiento oficial del encuentro, que tendrá como ejes temáticos aspectos económicos, tecnológicos, institucionales, ambientales, de investigación y sustentabilidad del modelo, se realizará el miércoles 16 a las 11 en la sede del Gobierno de Santa Fe en Rosario.

El foro es convocado por la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), la Asociación Argentina del Girasol (ASAGIR), la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA), Asociación Maíz Argentino (MAIZAR); la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno (AABH) y la Fundación de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (FIEM).

Asimismo, participan de la organización el RC&VB (Rosario Conventions & Visitors Bureau), junto con el Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad de Rosario.

Se estima que más de 900 empresarios, ejecutivos, profesionales, técnicos y expertos del sector participarán de los ciclos de conferencias sobre una nueva visión económica del ‘Bio Agro Negocio’ y su impacto en el país.

Asimismo, habrá un espacio diferenciado para los sectores económicos vinculados a las energías alternativas y la Asociación Argentina de Grasas y Aceites (ASAGA) presentará un programa especial para profesionales y técnicos del sector.

Actualmente, los biocombustibles se han transformado en un tema prioritario para todo el mundo y principalmente para la Argentina ‘si se la observa como una de las naciones líderes en procesamiento y exportación de aceites vegetales’, destacaron los organizadores en un comunicado.

En su primera edición, el Foro Global de Bio Energía 2007 buscará ‘perfilar a la provincia de Santa Fe como la principal productora de combustibles de origen vegetal del país’.

Al mismo tiempo, el encuentro tendrá el marco propicio para el ‘intercambio de ideas y el debate de los principales referentes de esta nueva industria nacional que se inicia’.

Artículo publicado en http://www.info341.com.ar/actualidad/nota.php?seccion=actualidad&id=9827

 

Comments (0)

Tags: , , ,

Yo con la soja hago milanesas ¿y vos???? ¿vos le pondrías soja al tanque de nafta ?????

Posted on 11 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=907277&high=soja

Ayer volvió a volar un avión a Biojet

Ayer voló sobre el Aeroparque Metropolitano un avión de diseño y fabricación local, un IA-58 Pucará, movido por un biocombustible igualmente criollo, llamado «Biojet» y elaborado con soja, el cultivo número uno del país.

Nuevo combustible Ayer volvió a volar un avión a Biojet

Ayer voló sobre el Aeroparque Metropolitano un avión de diseño y fabricación local, un IA-58 Pucará, movido por un biocombustible igualmente criollo, llamado «Biojet» y elaborado con soja, el cultivo número uno del país: casi un exceso de argentinidad.

Para darle relevancia a este proyecto de la Fuerza Aérea, que la vincula con el sistema científico, con varias universidades nacionales y con los productores agropecuarios, estuvieron presentes la ministra de Defensa, Nilda Garré, y el secretario de Tecnología, Ciencia y Producción, Dr. Tulio del Bono. El avión despegó casi sin tomar carrera y entre aplausos hizo un «circuito de pista» sobre el río, con virajes muy ceñidos, y aterrizó sin novedad. Los instrumentos mostraron que el motor izquierdo «ni se enteró» de que quemaba un producto de origen agrícola.

Previendo que hay que tener a mano un reemplazo viable para el petróleo, la Argentina fue el segundo país del mundo en hacer volar un avión con un biocombustible (el mes pasado, en Córdoba). «El premio por ser pioneros puede ser doble -dijo el Dr. Roberto Marqués, de la Fundación Innova-T-. Por una parte, queremos posicionar al país en el futuro mercado mundial de biocombustibles. Y por otro, desarrollar recursos humanos para tener patentes propias.»

«Además de la soja, queremos probar otras fuentes de aceites que no impacten sobre los mercados alimenticios, como la colza, o las algas marinas, que podrían rendir hasta 150 veces más combustible por hectárea que la soja», agregó el comodoro y doctor en física Eduardo Sellés, a cargo de este desarrollo en la Fuerza Aérea.

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/907277

Previendo que hay que tener a mano un reemplazo viable para el petróleo, la Argentina fue el segundo país del mundo en hacer volar un avión con un biocombustible (el mes pasado, en Córdoba). «El premio por ser pioneros puede ser doble -dijo el Dr. Roberto Marqués, de la Fundación Innova-T-. Por una parte, queremos posicionar al país en el futuro mercado mundial de biocombustibles. Y por otro, desarrollar recursos humanos para tener patentes propias.»

Comments (0)

Tags: , ,

No solo abren supermercados los chinos

Posted on 10 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://spanish.peopledaily.com.cn/31620/3502881.html

Firma china de telecomunicaciones fabricará celulares en Argentina
La empresa china de telecomunicaciones Huawei anunció el 27 que invertirá un millón de dólares para ensamblar teléfonos celulares con tecnología CDMA en la localidad bonaerense de City Bell.

Firma china de telecomunicaciones fabricará celulares en Argentina
La empresa china de telecomunicaciones Huawei anunció el 27 que invertirá un millón de dólares para ensamblar teléfonos celulares con tecnología CDMA en la localidad bonaerense de City Bell.
Huawei firmó un acuerdo con las cooperativas telefónicas Fecotel y Fecosur con el cual se compromete a aportar 50 por ciento de esa inversión en maquinaria y el resto en efectivo para iniciar operaciones en octubre próximo.
El anuncio fue reiterado por el presidente de Fecosur y de Comarcoop, Antonio Roncoroni, quien también preside la Comarcoop, sociedad anónima que integra a unas 280 cooperativas telefónicas que compiten dentro del segmento de la telefonía móvil y fija.
La implantación de la tecnología CDMA de Huawei se apoyará en la prueba realizada este fin de semana en la patagónica localidad de El Chaltén — la primera que se lleva a cabo en América Latina — y cuya evaluación técnica obtuvo buenos auspicios.
La fábrica se montará en un predio militar perteneciente al Batallón 601 del arma de comunicaciones, donde se ensamblarán dos modelos de teléfonos CDMA en la fecuencia de 450 Megahertz desarrollados por Huawei.
En una primera etapa serán empleadas 50 personas. El acuerdo es a 36 meses, tras los cuales Huawei podrá hacer efectiva una opción para quedarse con 35 por ciento del emprendimiento.
La frecuencia de 450 megahertz todavía no ha sido asignada en Argentina, sin embargo el secretario de Comunicaciones, Guillermo Moreno contempla subastar dos frecuencias en localidades con menos de 100 mil habitantes.
Además de la prueba hecha en El Chaltén por la cooperativa telefónica local, las grandes empresas Telecom y Telefónica muestran interés en esta tecnología, por lo que también realizan pruebas para instalar este tipo de telefonía en las localidades bonaerenses de Tigre y Tandil.
«Más allá del mercado local, que serán unos 30,000 equipos al año, queremos que Huawei abastezca desde la Argentina a todo el Mercosur (Mercado Común del Sur) lo que elevaría la demanda a unos 300,000 equipos», lo que representa un negocio de 4.5 millones de dólares, destacó Roncoroni.
Se supo, además, que Telecom pidió la cotización de 20,000 equipos, que serían los primeros en salir de la fábrica.
Rocoroni explicó que la tecnología CDMA permite llegar a poblaciones alejadas a un bajo costo, ya que no se utiliza el cableado de cobre tradicional para llegar a la casa del usuario, sino que la transmisión se hace por un sistema de celdas, como la telefonía celular.
Los equipos que se van a ensamblar en City Bell son similares a cualquier teléfono fijo, sólo que tienen una antena.
Huawei es uno de los mayores fabricantes de esta tecnología en el mundo con una participación de 67 por ciento del mercado. En los últimos dos años la firma ha crecido significativamente al elevar su facturación de 2,500 millones de dólares en 2003 a 5580 millones en el último año.
La empresa está en plena expansión fuera de China. Para este año espera duplicar la facturación que proviene de la operación internacional al alcanzar los 4,000 millones de dólares.
El año pasado Huawei facturó 200 millones en América latina, donde ya tiene oficinas en 13 países y una fábrica instalada en Brasil para la producción de terminales de ADSL para servicios de internet de banda ancha.
En Argentina, donde su presencia se remonta desde 2001, la firma china facturó 14 millones de dólares el año pasado, con lo que desplazó a proveedores tradicionales como Alcatel y Siemens, debido a su agresiva política comercial y bajos precios.
El director de la operación de Huawei en Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile, Max Yang Kaijun, subrayó la importancia de que la empresa tenga presencia en estos países para expandirse a toda la región, razón por lo cual firma un acuerdo de largo plazo.
«Las empresas necesitan probar nuestros equipos para darse cuenta de que tenemos la mejor calidad y el mejor precio del mercado», agregó Yang Kaijun tras destacar que la firma genera 30 por ciento de su facturación fuera de China.
«Creemos que nuestra tecnología es muy buena para un país como la Argentina, tan extenso y con poblaciones tan dispersas», afirmó.(Xinhua)

28/06/2005

Comments (0)

Tags: ,

Zanello presenta hoy en la Rural un tractor a gas?

Posted on 09 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.elcorreo.eu.org/esp/article.php3?id_article=1834

Argentina : Una empresa recuperada desarrolla un tractor único en el mundo

La ex Zanello presenta hoy en la Rural un tractor a gas. La fábrica salvada por sus obreros recibió un premio a la innovación. El nuevo tractor de marca Zanello podría empezar a producirse comercialmente el año próximo. Después del cierre en 2001, la empresa se convirtió en líder de fabricación de tractores.
Argentina : Una empresa recuperada desarrolla un tractor único en el mundo, Zanello

La ex Zanello presenta hoy en la Rural un tractor a gas. La fábrica salvada por sus obreros recibió un premio a la innovación. El nuevo tractor de marca Zanello podría empezar a producirse comercialmente el año próximo. Después del cierre en 2001, la empresa se convirtió en líder de fabricación de tractores.

Por Pedro Lipcovich

De la quiebra a la Exposición Rural

Una empresa salvada de la quiebra por sus trabajadores desarrolló un producto único en el mundo : el primer tractor con motor a gas líquido de petróleo. El vehículo, que lleva la marca Zanello, recibió el Premio a la Innovación Tecnológica en la Exposición Rural que se está desarrollando, y puede simbolizar el éxito de la recuperación de esa fábrica. A fines de 2001, la firma cordobesa Zanello había quebrado, dejando a su personal en la calle. Los trabajadores, organizados en cooperativa, elaboraron un proyecto para volver a poner la empresa en funcionamiento : el plan desarrollado por ellos convocó al personal jerárquico, a los concesionarios que vendían los tractores y a la Municipalidad de la ciudad donde estaba radicada la fábrica. Hoy, Zanello ha remontado hasta el punto de constituirse en la empresa líder del país por producción en su rubro, y se consolidó como fuente de trabajo. En cuanto al tractor premiado, podría empezar a producirse comercialmente el año que viene.

El tractor funciona con gas líquido de petróleo (GLP), combustible en auge en el mundo gracias a su bajo precio, su elevado poder energético, y su reducido potencial contaminante ; en la Argentina fue aprobado para uso vehicular hace no más de un año, y no hay que confundirlo con el gas natural comprimido (GNC) que usan muchos taxis y autos : «El GLP se mantiene líquido a muy baja presión, lo cual ofrece un margen de seguridad muy superior al del GNC», explica el ingeniero Manuel Martínez, técnico de Pauny S.A., como se llama la empresa recuperada que fabrica los productos marca Zanello. El motor fue fabricado por la empresa norteamericana Cummings, la mayor productora del mundo en motores diesel, que eligió a Zanello para lanzar mundialmente su motor a gas. El vehículo mereció el Premio al Desarrollo Tecnológico en la Exposición de Ganadería e Industria que se desarrolla en la Rural.

El modelo -que se presentará oficialmente hoy en la Exposición- tiene plena capacidad de funcionamiento y «nuestra intención es producirlo comercialmente desde principios del año que viene», precisa Martínez. Las perspectivas son muchas ya que -señala Alberto Morero, supervisor de ventas- «el precio no va a superar en más del 15 por ciento al de un tractor convencional, y, con el ahorro de combustible, la inversión se amortiza en un año y medio». El combustible para el tractor puede ser almacenado directamente por el productor en los grandes tanques llamados «zepelines», que ya se usan para plantas de secado y otros equipamientos.

El proceso que hoy demuestra su consolidación había empezado en setiembre de 2001, cuando la firma Zanello quebró. Fue una catástrofe para sus 360 empleados y para los 16.000 habitantes de Las Varillas, Córdoba, donde era la principal fuente multiplicadora de trabajo. En ese momento los trabajadores ya llevaban cinco meses de suspensión, y una historia de dos años de lucha por salarios impagos y pérdida de fuentes de trabajo, que había incluido puebladas, quemas de neumáticos en las calles y represión policial.

Desde hacía cuatro meses se habían organizado en cooperativa. «Nos dábamos cuenta de que algo se podía hacer con la fábrica : estaba la maquinaria, estaban nuestras manos para trabajar : aunque no se vendiera un solo tractor más, por lo menos se podían producir repuestos para los 40.000 tractores que ya se habían vendido», razonaron entonces y hoy recuerda Mario Gastaldi, presidente de la cooperativa.

La cooperativa, formada en ese momento por 80 trabajadores, se presentó ante el juez de la quiebra, quien les pidió un proyecto concreto. «Hubo que golpear puertas en el gobierno cordobés, en la Justicia, en todos lados», enseña Gastaldi. Según el plan finalmente aprobado, el juez accedió a alquilar las instalaciones -por períodos semestrales renovables, pagando un canon mensual y con compromiso de déficit cero- a una empresa que pasó a llamarse Pauny S.A., de la cual la cooperativa tiene el 33 por ciento de las acciones ; el personal jerárquico tiene otro tanto ; otro 33 por ciento es para los concesionarios, que además aportaroncapital, y la Municipalidad de Las Varillas tiene el uno por ciento restante.

«El primer tractor salió a los tres meses ; mientras tanto, vendíamos repuestos ; no retirábamos más de 12, 15 pesos por semana -cuenta el presidente de la cooperativa-. Empezamos 60 compañeros ; después, aprovechando planes de trabajo del gobierno nacional, como los de Jefas y Jefes de Hogar, entraron 105 compañeros más, que fueron pasando a planta permanente ; hoy somos más de 200, todos bajo convenio colectivo de trabajo. Este mes vamos a llegar a una producción de 40 tractores. Somos el primer productor de tractores en el país ; somos líderes.»

El motor de la confianza

«Ni arandelas teníamos en la fábrica -recuerda Alberto Morero, uno de los 60 trabajadores que recuperaron Zanello en 2001-. Y cuando apareció el primer comprador, no teníamos ni un tractor para venderle : le pedimos a uno de los concesionarios un tractor prestado. Si la fábrica cerraba, ¿quién se lo iba a devolver ? El confió en nosotros. Por eso nos salvamos, porque hubo gente que confió en nosotros. A los dos meses habíamos vendido 19 tractores pero no teníamos nada de plata. Hablamos con los compradores, les pedimos que nos pagaran anticipado y que esperaran para la entrega : ‘Confíen en nosotros ; ustedes saben lo que nos pasó con los patrones…’. Confiaron.»

José Abelli, del movimiento de Empresas : Recuperadas «Zanello no es una excepción»

«Una buena política de recuperación de empresas permitiría restituir 200.000 puestos de trabajo por año», afirma José Abelli, vicepresidente del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. La estrategia tendría dos ejes : la modificación de la Ley de Quiebras, de 1995, «que funcionó como uno de los instrumentos centrales del modelo neoliberal», y la creación de un fondo estatal para capitalizar a las nuevas empresas recuperadas. Las empresas ya recuperadas dan trabajo a 12.000 personas y facturan cien millones de dólares anuales.

«El caso de Zanello no es excepción -destaca Abelli- : la mayoría de las empresas recuperadas aumentaron su producción en el último año y también duplicaron o triplicaron la cantidad de trabajadores que emplean. Cierto que aun las que mejor funcionan no superan el 30 por ciento de su capacidad instalada, pero esto es lo que pasa hoy en general en el país.»

Según Abelli, «a partir de la gestión del presidente Kirchner se incrementaron nuestros contactos con el gobierno nacional, y hemos planteado dos demandas esenciales. Primero, la Ley de Quiebras : habría que darla vuelta como una media porque, junto con la Ley de Entidades Financieras, es uno de los dos instrumentos principales que el modelo neoliberal utilizó para implantarse. Por lo menos, hay que cambiarle dos artículos : el 211, para permitir que el Estado y los trabajadores de la empresa quebrada, que suelen ser los principales acreedores, se unan para pedir la continuidad de la empresa, lo cual está expresamente prohibido por la ley actual. Y modificar también el artículo 190, según el cual el juez ‘podrá’ evaluar el pedido de los trabajadores para recuperar la empresa : es necesario que el juez deba hacerlo, ya que muy pocos magistrados lo toman en cuenta».

Además, «el Estado debería crear un fondo de capital de trabajo para estas empresas, porque ninguna nunca recibió ayuda : somos los propios trabajadores los que desarrollamos estrategias de financiamiento para reactivarlas. Calculamos que un aporte de 3000 pesos por puesto de trabajo sería suficiente para lo inmediato de cada recuperación : reconectar la energía eléctrica y el gas, comprar los insumos».

Eso podría permitir recuperar tanto como «200.000 puestos de trabajo por año : es que hay cientos de empresas cerradas, con todas las máquinas listas para producir y los trabajadores en la calle», afirma Abelli y ejemplifica : «La planta de Noel en San Martín, Mendoza, donde trabajaban 600 personas ; el taller de vías en Los Hornos, con tecnología de última generación, que ocupaba a 180 trabajadores ; Fader, la única fábrica argentina de motocompresores para equipos de frío, que daría trabajo a 360 compañeros ; el frigorífico Santa Elena, de Entre Ríos, que ocupaba a 900 personas».

Y la recuperación de empresas es contagiosa : «Hace un año se recuperó una fábrica de forjado de metales en San Martín, Mendoza, y hoy ya hay allí cinco empresas recuperadas más. Cuando este proceso se dispara, sea en un pueblo chico o en una ciudad grande, se multiplica», cuenta el titular del Movimiento de Empresas Recuperadas.

Página 12, 1 de agosto 2003

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


48.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy