Archive | mayo, 2007

Tags: ,

Llega el cine IMAX a la Argentina?

Posted on 24 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.terra.com.ar/canales/cine2/135/135824.html

El próximo viernes 12 de mayo se inaugura en la Argentina la primera sala IMAX del país, la segunda en América del Sur. El sistema de pantalla hipergrande sumerge al espectador en el film.Imax, una empresa que se encargó de desarrollar un formato de proyección totalmente inmersivo, donde el campo visual del espectador nunca quedaba vacío de film, existe desde los ’70, aunque se popularizó en los ’90. Finalmente, después de una década de la instalación en países como los Estados Unidos, la Argentina tendrá su primer cine hipergigante.

Inaugura el viernes
Llega el cine IMAX a la Argentina
El próximo viernes 12 de mayo se inaugura en la Argentina la primera sala IMAX del país, la segunda en América del Sur. El sistema de pantalla hipergrande sumerge al espectador en el film. Los primeros títulos que se verán serán documentales, y luego Superman y Poseidón. Precios y cifras.

Superman llegará al Imax y en 3D.Imax, una empresa que se encargó de desarrollar un formato de proyección totalmente inmersivo, donde el campo visual del espectador nunca quedaba vacío de film, existe desde los ’70, aunque se popularizó en los ’90. Finalmente, después de una década de la instalación en países como los Estados Unidos, la Argentina tendrá su primer cine hipergigante.
Que una película sea Imax no implica que se vea en 3D -es decir, que la imagen de la impresión de relieve, de «salir» de la pantalla-. La que se instalará en los Showcenter de Munro tendrá el dispositivo 3D para los films realizados en esa tecnología. Para verlo, es necesario colocarse un casco especial con lentes polarizadas. Algo que puede ser excitante o molesto, de acuerdo con el espectador.

La experiencia IMAX no será sustancialmente más cara que la de un cine «normal». De jueves a domingo la entrada costará 16,50 $ y el resto de los días, salvo feriados, 12. La inversión realizada para construir la sala fue de 9 millones de pesos, y el archivo de films adaptados al sistema es de 270 títulos.

No sólo la imagen es envolvente -en realidad no lo es, pero como para «evadirse» de la pantalla hay que dar vuelta el cuello, es como si lo fuera- sino también el sonido, más potente que en una sala normal. La pantalla puede alcanzar los 24 m de alto y 37 de ancho, lo que es casi unas 10 veces una pantalla «normal».

El gran problema del Imax es qué clase de films pueden verse. En principio, hay más de una película realizada exclusivamente para este sistema (las dos últimas de James Cameron, por ejemplo: los documentales Criaturas del abismo y Fantasmas del Titanic), por lo general más breves que un film normal.

También hay varios tanques que se recodificaron para Imax (el fotograma es muchísimo más grande y, obviamente, el peso de cada rollo es enorme). Y de hecho, el primer film de enorme éxito para el formato fue El expreso polar, que aunque tardó en recuperar su millonaria inversión fue el primero en llamar multitudes a las salas Imax.

En la Argentina, las primeras películas -descartando documentales «didácticos»- que se verán con este sistema serán Poseidón (sí, el barco que se da vuelta…de vuelta- y Superman Regresa. Dos cuestiones: las secuencias en 3D estarán indicadas en pantalla (para saber cuándo colocarse los anteojos) y los films irán hablados en castellano -ante la dificultad de ver los subtítulos en este formato.

Lo más polémico del Imax -y el espectador lo podrá experimentar, aunque pagando un poco más que en una sala normal y con suerte para conseguir entradas- es si permite ver una película o aturdirse con ella. Muchos detalles de un film se pierden definitivamente en el formato gigantesco, lo que a veces hace que una pésima película se convierta en un gran entretenimiento.

Terra / Leonardo D’Espósito.

Comments (0)

Tags: , , ,

Salud para toda la región?

Posted on 23 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/suplementos/arquitectura/nota.asp?nota_id=910821&pid=2585150&toi=5365

ROSARIO.- Pensado como el gran centro médico de urgencias de la región, el nuevo edificio del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA), cuya construcción se reactivó después de que se superaron las dificultades impuestas por la crisis económica, se inaugurará el miércoles próximo. El emprendimiento tiene una superficie total de 22.000 m2, y demandó casi 30 millones de pesos en infraestructura y otros 26 en equipamiento.

En Rosario: nuevo HECA
Salud para toda la región
El hospital diseñado por Mario Corea Aiello, a punto de inaugurarse. Cuenta con áreas de espera y tratamiento, flexibles e iluminadas de manera natural

ROSARIO.- Pensado como el gran centro médico de urgencias de la región, el nuevo edificio del Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA), cuya construcción se reactivó después de que se superaron las dificultades impuestas por la crisis económica, se inaugurará el miércoles próximo. Diseñadas por el arquitecto Mario Corea Aiello, las instalaciones del hospital responden a los requerimientos del plan de salud de la Municipalidad de Rosario, que se orienta hacia la renovación de la red de atención primaria y del sistema sanitario, según los cambios tecnológicos.

En 1998, en la gestión del entonces intendente Hermes Binner, un político con formación en medicina sanitarista, Corea Aiello, rosarino radicado en España, presentó un proyecto basado en este concepto de flexibilidad, desarrollado en módulos de siete metros de ancho que permitan la división y conexión entre los diversos ámbitos que requiere un centro asistencial de urgencias. Así resuelta, la estructura se propone como una trama espacial que sintetiza los requerimientos funcionales, programáticos y constructivos del hospital, al tiempo que garantiza cualquier modificación espacial posterior, con un bajo costo de inversión.

«Para Rosario, después de 50 años de no construir ningún hospital, la posibilidad de tener uno de última generación marca un hito, pero también un faro para que otros hospitales e instituciones puedan mirarlo», reflexionó Corea Aiello, autor del Hospital de Reus en Barcelona. Y agregó: «En mi carrera es una obra significativa, y el hecho de hacerla en mi ciudad, a los 65 años, es como poder cerrar mi etapa en Rosario. A esta edad ya estoy cansado, y creo que he aportado lo suficiente».

Punto estratégico

La localización del nuevo Hospital de Emergencias, sobre la avenida Pellegrini 3200, una de las principales arterias urbanas del municipio, fue escogida porque ofrece un acceso ágil no sólo desde los principales barrios rosarinos, sino también desde las rutas que comunican la ciudad con la región.

El emprendimiento tiene una superficie total de 22.000 m2, y demandó casi 30 millones de pesos en infraestructura y otros 26 en equipamiento. Se organiza en una serie de volúmenes en forma de barra. El primero estará destinado al espacio público; allí funcionarán, en la planta baja, las entradas principales, la recepción, la sala de espera de urgencias y la cafetería, y en la alta, el área de docencia y la capilla.

En el volumen posterior se ubicarán las oficinas administrativas y el área de servicio del personal médico. Entre ellos, distribuidos en tres bloques separados por patios que darán luz natural y ventilación al complejo, se encontrará el corazón del hospital: el área de atención médica. La escala del centro sanitario, definida por la amplitud y complejidad de la demanda de la región a la que brindará servicio, requirió que ocupara casi toda una manzana, y para que con su altura no agrediera el paisaje urbano, se desplegó en una estructura de dos plantas. Pese a los problemas de financiamiento que sufrió como consecuencia del crac de 2001, la obra del nuevo Hospital de Emergencias Clemente Alvarez entró en la etapa final, y con su inauguración, el 30 de este mes, el plan de salud de la comuna rosarina, que acaba de sumar la apertura de la Maternidad Martin, cristalizará un viejo sueño.

Ricardo Luque

Evolución del HECA

El 24 de junio de 1898 fue inaugurado con el nombre de Hospital Rosario, y su primer destino fue la atención de mujeres, niños y pacientes agudos.

Cuando se demolió el Hospital Central, en 1978, se ampliaron sus prestaciones a las Emergencias, y se hizo una reforma edilicia y funcional. Así se convirtió en un centro de referencia para la atención de traumas y quemados, en especial en casos de urgencia.

También funcionaba como unidad de aprendizaje, enseñanza y práctica para alumnos avanzados de la carrera de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario.

El crecimiento poblacional de la ciudad y la región, sumado a su excelente reputación médica, hicieron que se registrara un drástico aumento en la demanda que lo puso al borde del colapso a fines de la década del 90.

La obra proyectada por Corea Aiello comenzó en 1999, se interrumpió en 2002, y se retomó un año y medio después.

Ficha técnica

Obra: Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (HECA)

Ubicación: Pellegrini 3200, Rosario

Proyecto: Mario Corea Aiello Superficie: 22.000 m2

Costo de obra: 30 millones de pesos

Costo del equipamiento: 26 millones de pesos

Diseño de lay out: las áreas de atención, con diferentes grados de complejidad, se dispusieron en tres barras separadas por patios y contenidas por dos volúmenes perpendiculares, uno de servicio y otro con áreas públicas

Dirección de obra: Silvana Codina, Departamento de Arquitectura Hospitalaria de la Comuna

Comments (0)

Tags: , ,

Gafa invierte en Rosario

Posted on 23 mayo 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.litoral.com.ar/index.php/diarios/2006/09/09/economia1/ECON-03.html

Gafa invertirá unos 15 millones de dólares en su fábrica de Rosario para fabricar 8.000 lavarropas mensuales y renovar sus productos de refrigeración como heladeras y freezer.

Comments (0)

La industria naval vuelve a mostrar su potencial

Tags: , , ,

La industria naval vuelve a mostrar su potencial

Posted on 22 mayo 2007 by hj

Ayer se botó al Paraná un buque petrolero construido en la planta de Astilleros Corrientes. Tiene 130 metros de largo y puede almacenar 10 mil metros cúbicos de combustible. Dio trabajo a 300 obreros. Lo llaman “el mexicano”.

Como resultado de la reactivación de las actividades a pleno en el astilleros local, después de una década de paralización, desde ayer flota en el río Paraná el buque tanque se que construye en el lugar desde al año pasado. Ahora restan dos cosas: terminar los últimos detalles de construcción y definir el destino final de la gigantesca embarcación.

Fueron 24 horas de arduo trabajo (con inconvenientes en la provisión de energía de por medio) para desplazarlo hasta las aguas del Paraná. A las 6 de la mañana de ayer, el buque tanque de doble casco finalmente se afirmó en el río sobre las costas que dan al Astilleros Corrientes.

Tiene casi 130 metros de eslora (largo); 20 metros y medio de manga; y nueve metros de puntal (altura). Su capacidad del almacenaje llega a 10.500 metros cúbicos y posee dos motores de 4.500 HP para el transporte de productos derivados del petróleo y productos químicos.

El proyecto contempló 300 puestos de trabajo, cantidad que por su próxima culminación ahora se redujo a 160 trabajadores, indicó ayer a El Litoral Miguel Gutnisky, presidente de Astilleros Corrientes.

Desde la empresa explicaron que la construcción de este buque origina una reactivación importante para la provincia. La demanda internacional de buques de doble casco obedece a exigencias impuestas por normas internacionales que rigen el transporte marítimo. El objeto es impedir el derramamiento de petróleo en caso de accidente o colisión con la alteración ecológica consecuente.

En septiembre del año pasado, la embarcación fue la joya que enmarcó el acto central en el país por el Día de la Industria Naval Argentina que tuvo a Corrientes como escenario. En la oportunidad asistieron autoridades nacionales, provinciales y comunales, donde se destacó el fuerte impulso e inversión en el sector, tanto desde el Gobierno nacional como el provincial.

Ayer se dio un paso importante con el buque petrolero ya en el Paraná, embarcación que podría bautizarse con el nombre de “El Mexicano”, pero aún no está definido.

Fuente: El Litoral

MEGA 24

Artículo publicado en http://www.nuestromar.com.ar/noticias

Comments (0)

Proyectan lanzar combustible que combina GNC e hidrógeno

Tags: , , ,

Proyectan lanzar combustible que combina GNC e hidrógeno

Posted on 21 mayo 2007 by hj

Enarsa y la CNEA realizan estudios para aprovechar un mercado mundial en donde la demanda de hidrógeno alcanza los 50 millones de toneladas al año

 En ese sentido, el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable lanzó, con apoyo de Enarsa y de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, el proyecto de utilización en forma combinada con el GNC, como una forma de avanzar hacia un camino de transición tecnológica que daría otra vuelta de tuerca en el desarrollo alcanzado desde hace veinticinco años con ese combustible gaseoso que utilizan en sus motores 1.400.000 automóviles.

El titular del Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable, Daniel Pasquevich, explicó que China tiene en marcha en la actualidad un proyecto de reconversión de 20.000 ómnibus al uso de GNC e hidrógeno en forma combinada.

Los objetivos de trabajo trazados en ese instituto, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), entidad que tiene una trayectoria de dos décadas en experimentaciones con hidrógeno, llevó a que hoy en día existan dos laboratorios que son el punto de partida de un plan de acción que apunta al desarrollo de una tecnología aplicada que no implique reconversiones en el parque de vehículos que usan GNC ni tampoco en los equipos de compresión de las 1.480 estaciones de servicio que expenden el carburante gaseoso.

Pasquevich hizo notar que frente a un mundo en donde el hidrógeno, en función de sus ventajas ambientales y sustentabilidad, será el combustible que ocupará el lugar de los fósiles, resulta conveniente alcanzar un estadio tecnológico previo basado en la disposición de un GNC con hidrógeno en una especie de blend combinado hasta en 20%, mezcla que ayudaría a sostener el liderazgo tecnológico que la Argentina mantiene en la utilización de ese carburante gaseoso.

En pos de ese objetivo, hoy existen dos laboratorios que funcionan en la Facultad de Ingeniería de la UBA y en el complejo Medrano de la Universidad Tecnológica Nacional, en donde en bancos de prueba se analizará la resistencia de materiales de los motores más aptos con el fin de poder pasar a vehículos y normativas de operación apropiadas al consumo de ese nuevo tipo de combustible que tendrá un componente fósil (GNC) y otro renovable, como es el hidrógeno.

En ese camino de trabajo e investigación se tendrá que dar una convergencia de empresas e instituciones que dará vida a una tecnología aplicada en la utilización de ese nuevo combustible.

Empresas
Entre las compañías privadas algunas ya emprendieron ese camino de renovación tecnológica; tal el caso de Tomasetto Achille, que tiene instalado en Beccar uno de los mayores bancos de prueba de motores del país que dirige Alberto Garibaldi.

 El ingeniero Gregorio Kopyto, gerente de la Cámara Argentina del Gas Natural Comprimido, precisó que como el hidrógeno tiene potencialidad de difundirse en la estructura atómica del acero su utilización en índices mayores a 5% obligaría a diseñar aleaciones especiales que ya existen, pero también a modificar los motores actuales convertidos al consumo del GNC.

Siempre en pos del mundo tecnológico que se avecina y en una era que deje atrás a los combustibles fósiles, Kopyto afirmó que esa cámara ya avanzó en compenetrarse sobre la normativa que existe sobre el empleo del hidrógeno vehicular.

Por: Ernesto De Paola
 

 http://www.infobaeprofesional.com/interior/index.php?p=nota&idx=43836&cookie

http://ar.geocities.com/imanchad/textos/otrosautores/11_gnc_e_hidrogeno.html

 

Comments (0)

Tags: ,

Primera en su tipo . Lanzan una nueva droga contra la diabetes

Posted on 19 mayo 2007 by hj

Primera en su tipo . Lanzan una nueva droga contra la diabetes
Reduciría el avance de la enfermedad

La semana próxima, una nueva droga se sumará al tratamiento de la diabetes tipo II en la Argentina. Se trata de la sitagliptina, el primer exponente de una nueva familia de antidiabéticos orales -los inhibidores de la DPP-4-, que ha demostrado ser efectiva y segura para incrementar la producción de insulina propia del paciente. A diferencia de otros medicamentos empleados para el tratamiento de la diabetes, la sitagliptina no produce aumento de peso ni presenta peligro de hipoglucemia.

«Los estudios realizados en pacientes con diabetes tipo II muestran que la sitagliptina estimula la producción de insulina. Pero en estudios en ratas, se ha observado también que su uso disminuye la muerte de las células beta [células responsables de la producción de insulina], e incluso favorece un poco su recuperación», comentó a LA NACION el doctor Félix Puchulu, médico de planta de la División Diabetes del Hospital de Clínicas.

La progresiva muerte de las células beta que acompaña a la evolución de la diabetes tipo II es la que lleva al paciente a requerir una terapia de sustitución de insulina. «Hay varios estudios realizados en animales que demuestran que esta droga frenaría la apoptosis [muerte celular programada] de la célula beta, lo que permitiría demorar la progresión de la enfermedad», dijo a LA NACION el doctor León Litwak, jefe de la Sección Diabetes y Metabolismo del Hospital Italiano.

¿Cuál será el lugar de la sitagliptina dentro del tratamiento de la diabetes tipo II? «Es una medicación para pacientes que se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad [que no han comenzado a usar insulina] -respondió Litwak-. Probablemente sea elegida directamente para comenzar el tratamiento o se recurra a ella cuando haya que agregar una segunda droga.»

Cómo actúa

«Esta nueva familia de medicamentos que integra la sitagliptina, los inhibidores de la DPP-4, aportan una visión diferente del tratamiento de la diabetes», comentó Puchulu. Su objetivo es dar «protección» a una hormona llamada GLP-1, que es segregada por el intestino luego de las comidas, para indicarle al páncreas que produzca insulina y que deje de producir glucagón, una hormona que a su vez estimula la producción de glucosa por parte del hígado,

«En las personas con diabetes, los niveles de GLP-1 están reducidos, lo que hace que no se produzca suficiente insulina y no se deje de liberar glucagón», explicó Puchulu. El resultado son los niveles altos de glucosa característicos de esta enfermedad.

¿Cómo revertirlo? Los inhibidores de la enzima dipeptil peptidasa 4 (DPP-4) son una respuesta a este problema. Esta enzima tiene como tarea limitar la vida media de la GLP-1 a no más de 2 o 3 minutos. Al inhibirla con la sitagliptina, el resultado es que la GLP-1 tiene una vida media más prolongada.

Así, con más GLP-1 circulando, se incrementa la producción de insulina, baja la de glucagón, y bajan también los niveles de glucosa en sangre.

Sebastián A. Ríos

 

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=909542

 

Comments (7)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


41.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy