Archive | abril, 2007

Tags: , , , , , , , ,

Innovador invento argentino para tratar la diabetes

Posted on 17 abril 2007 by hj

Artículo publicado en: http://www.infobae.com/contenidos/311790-100996-0-Innovador-invento-argentino-tratar-la-diabetes
 
Por primera vez en el mundo se podrá obtener insulina humana en la leche de vaca. El proyecto fue elaborado por un laboratorio argentino y permitirá además bajar los costos
El laboratorio Bio Sidus, de capitales nacionales, clonó una vaca, Patagonia, cuya leche, cuando esta sea adulta, producirá insulina. Marcelo Argüelles, titular del laboratorio, cree que con 25 animales como Patagonia se podrán obtener los 200 kilos de insulina humana que se necesitan por año en la Argentina.

La iniciativa permitirá además bajar los costos y los precios. El mercado de la insulina en la Argentina es de 50 millones de dólares, y en el mundo, de 5.000 millones.

En nuestro país hay un millón y medio de diabéticos, de los cuales más de 300.000 requieren inyecciones cotidianas de insulina.

La insulina es la hormona “anabólica” por excelencia. Permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía, que luego por glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria para dichos procesos.

A principio de abril, una empresa canadiense, Sembiosys, anunció que tiene previsto poner en el mercado (en menos de tres años) un tipo de insulina producida por plantas modificadas por vía genética, a las que se les añade un gen humano.
 
Bio Sidus nació en 1983 y se abocó desde entonces al desarrollo de la biotecnológica mediante modificación del ADN. En la Planta Modelo del laboratorio nació en 2002 Pampa, la primera ternera clonada de Latinoamérica.

Comments (0)

Tags: , ,

Buenos Aires será la tercera sede mundial de Google

Posted on 14 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.clarin.com/diario/2007/04/13/sociedad/s-04415.htm

Ayer pisó Buenos Aires Eric Schmidt, presidente y CEO de la empresa, para anunciar que Buenos Aires será la tercera sede mundial de Google, después de la casa matriz de California y de la oficina de Irlanda.Desde aquí, piensan prestar servicios para todo el mercado de habla hispana. «En un futuro, la idea es hacer desde aquí desarrollos de programas», contó ayer Gonzalo Alonso, un mexicano de 36 años que dirige, ahora desde Buenos Aires, las operaciones de Google para América latina. Eligieron la Argentina por el nivel de los recursos humanos, por la capacidad de iniciativa de los profesionales jóvenes (entrepreneurship), y también por los costos bajos. Además, nuestro país es el de mayor penetración de Internet en América Latina, y también el que mayor cantidad de teléfonos celulares tiene por cada 100 habitantes. La proliferación de la banda ancha agrega un factor esencial para que Google imagine a la Argentina como una buena plataforma de lanzamiento de sus servicios en español.

EL GIGANTE DE SILICON VALLEY ELIGIO A BUENOS AIRES COMO SEDE PARA TODOS SUS NEGOCIOS EN ESPAÑOL

Web 2.0, la revolución participativa de Google y la gente en Internet

Nació como un buscador Web, pero ya es la principal herramienta de Internet para millones de personas. Desembarca en Argentina para generar contenidos en español y fundar su tercera mayor oficina mundial.
Cronología I
1 de 2

Sebastián Campanario
[email protected]

Medio en chiste, medio en serio, en los cuarteles centrales de Google en Silicon Valley aseguran que se darán por satisfechos el día que puedan ayudar a la gente a resolver su gran problema de la vida cotidiana: encontrar las llaves del auto.

Aún no lo lograron, pero Google, la empresa que hoy procesa el 50% de las búsquedas en Internet de la población mundial, está cambiando la cultura y los hábitos cotidianos de millones de personas. La clave es lo que llaman «Web 2.0», un fenómeno que describe un uso de Internet mucho más participativo que en los años ’90. Ahora mandan los grupos de interés, weblogs, fotologs, sistemas de intercambios de mensajes instantáneos, accesibles no sólo desde una PC, sino desde celulares, agendas con acceso inalámbrico a la red, dispositivos de bolsillo con conexión satelital, etc.

En todas y cada una de esas calles virtuales, el cartel de la esquina tiene escrita la palabra Google, o el de alguna de las decenas de empresas que compró. Google Earth, Google News, Google Book Search, YouTube, Picasa, son las principales herramientas que millones de personas utilizan cada día para explorar la geografía de un lugar de vacaciones, informarse, subir videos personales a la red o armar sus álbumes de fotos y colgarlos en Internet.

Esta segunda revolución de Internet, a diferencia de aquella que dispararon empresas como Netscape o Microsoft, apenas ha comenzado, pero ya se distingue de los comienzos de la red por la participación masiva, sencilla, gratuita y cotidiana de la gente, que antes debía conformarse con usar la red como un archivo de datos.

En esa mezcla de apetito voraz de Google por concentrar y ordenar «toda la información del planeta», y la fascinación de quienes usan el buscador como el oxígeno imprescindible de Internet, la Argentina está por ocupar un lugar clave. Ayer pisó Buenos Aires Eric Schmidt, presidente y CEO de la empresa, para anunciar que Buenos Aires será la tercera sede mundial de Google, después de la casa matriz de California y de la oficina de Irlanda. (Ver «No somos Gran hermano…»).

Desde aquí, piensan prestar servicios para todo el mercado de habla hispana. «En un futuro, la idea es hacer desde aquí desarrollos de programas», contó ayer Gonzalo Alonso, un mexicano de 36 años que dirige, ahora desde Buenos Aires, las operaciones de Google para América latina.

Eligieron la Argentina por el nivel de los recursos humanos, por la capacidad de iniciativa de los profesionales jóvenes (entrepreneurship), y también por los costos bajos. Además, nuestro país es el de mayor penetración de Internet en América Latina, y también el que mayor cantidad de teléfonos celulares tiene por cada 100 habitantes. La proliferación de la banda ancha agrega un factor esencial para que Google imagine a la Argentina como una buena plataforma de lanzamiento de sus servicios en español.

Más allá del paso arrasador de Google, que ha llevado a muchas compañías tradicionales de medios de comunicación a iniciarles juicio y a gobiernos como el de Brasil, Bélgica o China a intentar frenar a la expansión del buscador web, el origen es el de una clásica empresa de garage en Silicon Valley. Sus fundadores, Larry Page y Sergei Brin, estudiantes e hijos de profesores de Computación y Estadísticas, inventaron un sistema de búsquedas que, apenas en cinco años pasó por encima a empresas como Yahoo, Altavista o Microsoft .

La marca Google se eligió como una derivación de «gogol», un término acuñado por el ma temático norteamericano Ed ward Kesner que significa un uno seguido por 100 ceros. Es una forma de reflejar la misión de la compañía, que es organizar la aparentemente infinita información que circula por la Web.

Apenas pasaron ocho años desde que los internautas descubrieran el buscador Google, pero fue en los últimos 24 meses que la compañía llegó a las grandes ligas de la Bolsa de Nasdaq de Nueva York, en donde hoy vale más de US$ 150.000 millones de dólares (el PBI de la Argentina es de 220.000 millones).

Más allá de los miles de millones de dólares en acciones en los bolsillos de los fundadores, lo que Google viene logrando es lo que profetizaron personajes como Bill Gates: interactividad y comunicación mediante, lograr que Internet sea un medio que corta transversalmente el día a día de la gente.

Comments (0)

Tags: ,

En tecnología, la Argentina deja de ser un país emergente

Posted on 13 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/44375-En-tecnologia-la-Argentina-deja-de-ser-un-pais-emergente.html

En tecnología, la Argentina deja de ser un país emergente
Hoy forma parte del lote de naciones que tienen un rol de “participante activo” en el mercado de provisión de servicios de tecnologías de la información. El país se destaca por su nivel educativo y el alto grado de preparación de su fuerza laboral, y se acerca cada vez más a los líderes

La Argentina está en camino a integrar el grupo de países que lideran el mercado mundial en la provisión de servicios de tecnologías de la información (TI). Hoy forma parte del lote de naciones que tienen un rol de “participante activo” en este mercado, de acuerdo a un estudio de la consultora Gartner.

La investigación de Gartner ratifica que la Argentina ocupa un lugar expectante, aunque aun no de liderazgo. Es un rol que se ve reflejado en las exportaciones de software, que en 2006 alcanzaron los 300 millones de dólares, y en la radicación de plantas de desarrollo de grandes jugadores del sector, como Intel, Motorola y EDS, además de la tercerización de atención y gestión de clientes de compañías de EEUU y Europa.

La Argentina figura en el lote de «países activos» junto a otras naciones, como Biolorrusia, Bulgaria, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Ucrania y Vietnam.

El estudio, denominado “Top 60 Global Sourcing Countries 2006”, fue difundido durante la sexta conferencia anual de integración empresaria, que el gabinete de investigación realizó entre el 10 y el 11 de abril en la ciudad brasileña de San Pablo.

El informe destaca que el 25 por ciento de esos países que tienen un rol especial en el mercado de servicios de TI pertenecen a América latina.

¿Quiénes figuran en el grupo de los países “líderes”? Por supuesto, la India, el gran jugador mundial en la provisión de servicios de TI, que encabeza el estudio, acompañado por otros jugadores, como Australia, Brasil, Canadá, China, República Checa, Hungría, Irlanda, Israel, Latvia, Malaysia, México, Filipinas, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica y España. Son líderes por volumen y variedad de servicios.

Puntos Importantes
La Argentina figura en el lote de «países activos» en la provisión de servicios de TI junto a Biolorrusia, Bulgaria, Costa Rica, República Dominicana, Egipto, Nueva Zelanda, Singapur, Uruguay, Ucrania y Vietnam.
Entre los países “líderes” figuran la India, Australia, Brasil, Canadá, China, República Checa, Hungría, Irlanda, Israel, Latvia, Malaysia, México, Filipinas, Polonia, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica y España.
En un mundo globalizado, América latina es un destino “interesante” para los proveedores de servicios de TI.

Educación
En una entrevista con Infobaeprofesional, único medio no brasileño presente en el evento, Donald Feinberg, VP Distinguished Analyst de Gartner con sede en Brasil, explicó que la ubicación de la Argentina en el ranking se debe a su “nivel educativo”, en especial por tener la cifra de inversión educativa per mas alta de América latina. “Eso lo posiciona bastante bien”, dijo el ejecutivo, quien también destacó que “la mano de obra” del país “todavía no está fuera de precio”.

Feinberg recordó que antes de la crisis económica de fines de 2001, el país “estaba posicionado para ser líder como proveedor de TI por su capital humano y el alto grado de preparación de la fuerza laboral”. Pero la crisis “demoró mucho” ese proceso, aunque el analista reconoció que “por el tipo de cambio actual la Argentina está mejor que Brasil”, por lo que espera que el país “tenga en breve un lugar igual al de Brasil y a México”.

— Infobaeprofesional.com: ¿Que le falta a la Argentina para dejar de ser un “participante activo” y acceder a la categoría de “líder”?
— Donald Feinberg: Dos cosas. Primero: necesitan que más empresas argentinas estén preparadas para hacer negocios fuera de la Argentina, que tengan un carácter global. El problema para que eso suceda es que el gobierno debería invertir mucho dinero en iniciativas para poder impulsar estas empresas. Tendría que aprobar leyes para reducir impuestos para la formación de este tipo de empresas. Lo segundo es que la Argentina debe hacer algo para atraer los proveedores de servicios de TI internacionales grandes, como las indias Tata e Infosys. Una de las razones por las que Brasil está muy bien ubicado y en condiciones de liderazgo es porque esas empresas indias llegaron acá para contratar a miles de personas para hacer el trabajo de desarrollo local. El Gobierno argentino debería poner esas condiciones apropiadas para que eso pueda suceder.

— ¿Y cuáles son esas condiciones?
— Disponibilidad de prestamos a tasas bajas y accesibles y exención de impuestos por cierto plazo. También necesitan una organización que pueda ser la voz de la Argentina fuera del país que promueve las habilidades de los argentinos en este rubro. Puede ser mixta pero sería mejor si el Gobierno promueve la fuerza privada.

Mercado latinoamericano
Según la descripción del estudio de Gartner, el mercado de TI de América latina es dinámico, y los servicios explican más de la mitad del volumen que moviliza. La consultora estima que la región puede llegar a los 32 mil millones de dólares en 2009. (Para más información, ver en www.gartner.com «Forecast: IT Services, Worldwide, 2005-2009 (Update)».

Feinberg explicó que en un mundo globalizado, América latina es un destino “interesante” para los proveedores de servicios de TI, que consideran la posibilidad de expandir su presencia en diferentes regiones del planeta. En América latina estas compañías pueden abastecer al mercado interno y usar a la región como una fuente alternativa para ofrecer sus servicios a otros espacios económicos.

El analista también señaló que existe un movimiento paralelo al que realizan Intel, Motorola, y otros jugadores globales. Lo protagonizan proveedores de servicios locales que apuntan a cubrir nichos específicos en la región y fuera de ella. Sin embargo, Feinberg advirtió que estas empresas locales deberán atender dos variables críticas para consolidarse: La diversidad de los mercados globales y el desarrollo fuerte de las relaciones con sus clientes.

Un caso argentino
En su presentación ante la prensa, Feinberg mostró una serie de menciones en una investigación realizada entre cien proveedores de servicios globales de TI, y realizado en febrero de 2007, que destaca el caso de una empresa argentina, Globant, que “está lista para ser un líder emergente” en este sector. Está compañía fue distinguida este año con el primer puesto en el “Top 5 Emerging Global Service Providers”, dentro del ranking Global Services 100 realizado por la revista especializada Global Services y la consultora NeoIT. Presenta un portfolio de servicios que van desde el desarrollo de aplicaciones avanzadas y la operación de infraestructuras complejas, hasta la globalización de software, con experiencia en tecnologías open-source y Java.

El ejecutivo de Gartner también mencionó a una compañía mexicana, Softec, que en 2006 llegó a la Argentina, como líder en la región.

¿Cuáles son las ventajas de estas empresas frente a sus rivales de Asia? Su cercanía a los mercados de EEUU y Europa y el huso horario. Además, en su mayoría brindan aplicaciones relacionadas con servicios y son fuertes en la banca.

La receta del éxito de estas empresas nacidas en América latina es una estrategia de nicho, que les permite llegar primero al mercado local para moverse luego a otros mercados en el exterior, según Gartner. Esta estrategia incluye un foco especial en el mercado de las medianas empresas y de las pymes, que no están en el enfoque primario de los jugadores globales, y realizan desarrollos a medida de sus clientes.

Lea más en

La Argentina apuesta al boom exportador de ciencia y tecnología
Durante este año se exportará software por u$s350 millones

César Dergarabedian
[email protected]
Enviado especial a San Pablo, Brasil.
© Infobaeprofesional.com

Comments (0)

Tags: ,

Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico

Posted on 05 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=897430&high=bodegas giol

Jueves 5 de abril de 2007
Noticias | Buscador | Nota
En las ex bodegas Giol, en Palermo Buenos Aires tendrá un nuevo y ambicioso polo científico
Con tres institutos, un centro de convenciones y un museo interactivo de ciencias

Un centro interdisciplinario con tres institutos de investigación de mil metros cuadrados cada uno… Aulas… Laboratorios y alojamiento para científicos visitantes… Centro de convenciones… Auditorio… Espacio para exposiciones… Museo de ciencias interactivo para la formación de educadores… Todo reunido en edificios «0 km», diseñados respetando modernos criterios de higiene y seguridad.

Este complejo no se levantará en Boston, París o Barcelona, sino… en pleno Palermo Viejo, en el predio ocupado por las ex bodegas Giol comprendido entre las calles Juan B. Justo, Godoy Cruz, Soler y Paraguay.

El emprendimiento insufla un esperanzador soplo de aire fresco en el complicado panorama edilicio que por estos días aqueja a la ciencia local . Será posible gracias a un acuerdo entre el Ministerio de Educación (al que el Organismo Nacional de Administración de Bienes había cedido la custodia de los terrenos) y el Ministerio de Planificación. Aunque inicialmente se había pensado en centralizar allí la administración de la ciencia y la tecnología locales -trasladando a esos terrenos la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Conicet y la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica-, finalmente se decidió aprovechar la oportunidad para crear también un ámbito científico y cultural diferente de todo lo que existe en el país.

«Actualmente tenemos centros de excelencia, pero con un grado muy alto de especialización -explica el doctor Lino Barañao, presidente de la Agencia-. Entonces, en primer lugar, pensamos en crear un ámbito distinto, un centro de investigaciones interdisciplinario, que reunirá en una misma sede a individuos que tengan diferentes aproximaciones a un mismo problema, donde un biólogo, un economista, un filósofo o un especialista en propiedad intelectutal discutan alrededor de temas comunes.»

El proyecto -que muy pronto entrará en proceso de licitación- contempla la construcción de tres institutos de investigación: uno de ciencias biomédicas, uno de ciencias humanas y sociales, y uno de tecnología.

«La idea es que los individuos que ocupen esos espacios tengan planes de investigación basados en la intersección de distintas disciplinas -explica Barañao-, y que los espacios sean otorgados por un período limitado a través de concursos. Estamos pensando en que puedan establecerse estadías cortas, de hasta cinco años, con la posibilidad de renovación, como para que un profesional pueda hacer una pasantía en uno de estos institutos y luego volver a su lugar de origen.»

Para garantizar rigurosos criterios de selección y un alto nivel de excelencia, el centro pondrá el acento en la cooperación internacional. Una de las instituciones de investigación más prestigiosas del mundo, la Sociedad Max Planck, de Alemania -una organización sin fines de lucro que posee 78 institutos en su país, tres en el extranjero, y emplea a 15.200 investigadores, estudiantes de doctorado y posdoctorado- ya manifestó su interés en participar a través de su representante, el doctor Florian Holsboer.

«La Sociedad Max Planck tiene la filosofía de que la ciencia es una empresa internacional, y eso no se logra solamente llevando alumnos a sus centros, sino también apoyando a la gente que vuelve a sus lugares de origen, puede instalarse y desde allí colaborar – cuentael doctor Eduardo Arzt, investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el único científico latinoamericano designado para integrar esta sociedad-. Hace unos años empezaron a pensar en crear institutos binacionales, algo que llaman partner institutes. Hasta ahora sólo se creó uno en Shanghai, China, pero quieren tener otros… Este centro bien podría gozar de ese privilegio.»

También existen tratativas para concretar acuerdos con otros centros europeos y hasta africanos.

«Uno de los sellos distintivos que tendrá este centro es que habrá tres institutos, pero una sola cafetería en la que tendrán que confluir todos los investigadores -subraya Barañao-. No es un detalle farandulesco: una nutrida bibliografía muestra que muchas de las ideas más originales de la ciencia surgieron en las cafeterías de las grandes universidades.»

Pero además de institutos, este ambicioso proyecto incluye laboratorios especialmente destinados al entrenamiento de alumnos argentinos y latinoamericanos, un centro de convenciones con auditorio, espacio para exposiciones, alojamiento para profesores invitados y hasta un museo interactivo de ciencia con el objetivo central de entrenar a educadores en la experimentación… «Es que este polo está pensado no sólo para dar servicios a los científicos, sino también al resto de la comunidad -aclara Barañao-. Queremos que sea un lugar donde se trabaje fundamentalmente sobre el aspecto cultural de la ciencia, un área no adecuadamente desarrollada en la Argentina. Tenemos una carencia de recursos humanos en ciencia cuyas causas hay que buscar muy temprano, en la escuela primaria, donde no se logra motivar a los alumnos. Esperamos que este nuevo polo científico sea una zona de encuentro de lo científico con lo cultural. Precisamente en lo cultural están los límites de nuestra capacidad de transición hacia una economía basada en el conocimiento.»

Y agrega Arzt: «En ese sentido, este emprendimiento tiene también un valor simbólico».

Por Nora Bär
De la Redacción de LA NACION

Comments (0)

Colectivos a agua en Rosario

Tags: ,

Colectivos a agua en Rosario

Posted on 03 abril 2007 by hj

Los denominados Eco Colectivos son unidades de transporte urbano de pasajeros que funcionan con combustible híbrido, aprovechando la combustión por medio de agua.

cole.jpg
A las nuevas unidades se las denomina EcoColectivos porque funcionan con gasoil y una importante inyección de agua previamente tratada, que reduce el consumo de combustible y, en consecuencia, también la contaminación ambiental. Según la Municipalidad éste es el puntapié inicial para el desarrollo de una política en defensa de una mejor calidad de vida de los habitantes de la ciudad.
La empresa de transporte Las Delicias presentó la primera línea de ómnibus ecológicos de la Argentina, exponiendo una de las unidades frente al palacio municipal, donde se realizó un breve acto con la presencia del intendente Miguel Lifschitz.

Los denominados Eco Colectivos son unidades de transporte urbano de pasajeros que funcionan con combustible híbrido, aprovechando la combustión por medio de agua, utilizando para ello la tecnología nacional desarrollada en la ciudad bonaerense de San Pedro por los hermanos Víctor y Sergio Solmi, bajo la denominación de Proyecto Hidrógeno Solmi.

Las diez unidades que componen la línea fueron reconvertidas en los talleres de los Solmi en San Pedro y son réplicas del primer Eco-Colectivo que ellos también reconvirtieron para Las Delicias, quien la puso a circular durante seis meses en Rosario con éxito, dado que funcionó sin problemas y logró una sustitución de combustibles fósiles por agua del 20 por ciento del consumo.

Además, los Eco Colectivos presentados cuentan con otros adelantos ambientales como sus cabinas ozonizadas programables y ajustables en función de la cantidad de pasajeros transportados que así reducen con ozono la carga de bacterias y virus en lugares de contagio por hacinamiento como es el caso de los transportes públicos de pasajeros.

Por último, estas unidades están equipadas por baterías «verdes», acumuladores que mediante una determinada técnica pueden ser recuperados para evitar que generen un nuevo pasivo ambiental, tecnología también desarrollada por los Solmi en San Pedro.

La tecnología que permite en los motores térmicos la sustitución parcial de combustibles fósiles por agua será aplicada para desarrollar proyectos que se ajustan a los previstos dentro del Protocolo de Kyoto, mecanismo que estableció nuevos instrumentos financieros que se denominan Bonos de Carbono y que premian aquellos proyectos que permitan la reducción de gases de efecto invernadero.

Según un trabajo realizado por los Solmi, entre 2008 y 2012 deberían ingresar a la Argentina 1400 millones de euros de negocios ambientales.

El proyecto Eco Colectivo de Rosario busca impulsar proyectos que se denominan Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) para la obtención de Bonos de Carbono sobre líneas de colectivos, transportes de cargas y todo tipo de grandes consumidores de combustibles fósiles.

http://www.dialogica.com.ar/astrolabio/2006/09/colectivos-ecologicos-en-rosar.php

Comments (0)

Tags: , ,

Intel invierte u$s4,6 M en proyecto de alta tecnología en Córdoba

Posted on 03 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/43802-Intel-invierte-us46-M-en-proyecto-de-alta-tecnologia-en-Cordoba.html

Tecnologia | Martes 03 de Abril de 2007

Intel invierte u$s4,6 M en proyecto de alta tecnología en Córdoba
La multinacional de los chips desarrollará componentes de software para brindar soluciones de seguridad en arquitecturas orientadas a servicios (SOA), una de las principales tendencias tecnológicas en el ambiente corporativo mundial

Intel, el mayor fabricante mundial de chips, invertirá 4,6 millones de dólares en los próximos cinco años en su centro de desarrollo de software en la ciudad de Córdoba para investigar una nueva línea de componentes de software de seguridad.

Estos componentes de software brindarán soluciones de seguridad en arquitecturas orientadas a servicios (SOA, sigla en inglés), una de las principales tendencias tecnológicas en el ambiente corporativo mundial.

Construyendo sobre la experiencia obtenida por el centro en el área de seguridad, este nuevo componente tecnológico de Intel fue concebido y será desarrollado en forma íntegra en la Argentina, para su distribución e incorporación al abanico de tecnologías de la compañía de alcance global.

En el centro de Intel en Córdoba, abierto hace casi un año en la torre Eclipsa (foto abajo), trabajan hoy unos 43 ingenieros. Además del proyecto anunciado, estos profesionales se dedican a otros siete proyectos que están en etapa de “germinación”, dijo en una conferencia de prensa Luis Blando, gerente general general de Intel Software de Argentina.

El anuncio de la inversión tuvo lugar en el marco de una visita a Córdoba y Buenos Aires de un alto ejecutivo de Intel, Don Harbert, general manager, Enterprise Solutions Software Division de la empresa a nivel mundial.

Harbert se mostró entusiasmado con el desarrollo y no descartó que se hagan en Córdoba nuevas líneas de producto.

La ejecución de este programa estará encabezada por el departamento “SOA Software and Solutions”, cuyo foco es desarrollar software en las áreas de seguridad y management en entornos SOA, tecnología Grid y plataformas de cluster.

La radicación de este nuevo proyecto en el centro en Córdoba, comprenderá la instalación de un laboratorio de cluster de servidores de alta performance que será destinado al trabajo de partes centrales de la división.

“La producción en Argentina de esta línea de componentes tecnológicos, desde ideación a implementación, en un área de tanta importancia para Intel, nos enorgullece y complementa el anuncio sobre pathfinding e innovación que hiciéramos en febrero, completando así el espectro de impacto del centro en todas las etapas de desarrollo de software, tanto en la generación de ideas innovadoras, así como también en el diseño y creación de tecnologías claves para uso mundial”, declaró Blando.

Harbert agregó en la conferencia de prensa ofrecida con Blando en Buenos Aires: “Nuestra decisión de invertir para desarrollar esta tecnología en su totalidad en el Centro de Córdoba refleja la confianza de la corporación en la calidad de su equipo de ingeniería y el liderazgo de sus profesionales”.

Puntos Importantes
Este nuevo componente tecnológico de Intel fue concebido y será desarrollado en forma íntegra en la Argentina.
Luego, se distribuirá e incorporará al abanico de tecnologías de la compañía con alcance global.
La radicación de este proyecto incluye la instalación de un laboratorio de cluster de servidores de alta performance.

SOA
Una arquitectura orientada a servicios es un modelo de diseño de aplicaciones basado en la interrelación de distintos componentes de software, que responden a funcionalidades acotadas, llamada servicios. Estos servicios y sus especificaciones se denominan servicios web. Esto facilita la construcción de aplicaciones, desarrollándolas a partir de una composición de servicios escritos en un amplio espectro de tecnologías.

Dentro de este modelo basado en componer servicios para lograr objetivos de negocio, la ejecución de una transacción puede darse de manera distribuida excediendo los límites de control de la compañía, generando una cadena de ejecución de servicios en más de un destino remoto. “El modelo actual de seguridad no es suficiente”, explicó Intel en un comunicado, “ya que asegura solo el canal de comunicación, pero no impide alteraciones de la información en cada servidor intermedio involucrado en la cadena antes mencionada”.

Ante este panorama surge la necesidad de implementar un concepto de seguridad a nivel de las aplicaciones, incorporando estándares de seguridad para web services, y de esa manera asegurar la consistencia de la información involucrada en la transacción, en todo el ciclo de ejecución.

La seguridad de la información es una de las áreas con mayor crecimiento en la industria tecnológica en los últimos años y es parte estratégica en todas las grandes empresas de tecnología. Las ganancias relacionadas con software de seguridad en el año 2005 llegaron a 11,8 mil millones de dólares y se pronostica que alcanzarán 18,5 mil millones de dólares para el año 2010, según la consultora internacional IDC.

“La tendencia mundial es SOA en grandes centros de datos”, dijo Blando (en la foto a la izquierda). “Hoy las soluciones de seguridad no son suficientes, aseguran la autopista pero no lo que va dentro del auto. Lo que vamos a hacer es asegurar el auto”, ilustró, con un producto de software fuertemente relacionado con el hardware. La fase inicial del desarrollo involucrará a dos células de trabajo, de 7 especialistas cada una.

Blando explicó que la investigación tomará entre un año y un año y medio de duración para definir si se puede concretar en una pieza o no. Puede ser un producto comercial o se compartirá con desarrolladores de software, agregó Esteban Galuzzi, gerente general de Intel en la Argentina.

Antecedentes
19 de septiembre de 2005, Intel Software de Argentina firmó una carta de intención junto con la provincia de Córdoba, para colaborar en la creación del centro, equiparable con los ya establecidos por Intel en China y Rusia.

El 27 de marzo de 2006, Intel y la provincia de Córdoba firmaron un acuerdo para el establecimiento del centro. El acuerdo, ratificado por la Legislatura provincial el 10 de myo de 2006, dio lugar a la contratación de los primeros empleados.

El objetivo a largo plazo de la empresa se traduce en la contratación de 400 empleados y en distintos planes en el marco educativo que incluyen la entrega de becas a la excelencia académica y un programa de especialización en sistemas y servicios distribuidos.

El centro comenzó sus actividades con la contratación de un grupo reducido de ingenieros altamente calificados que además, recibieron entrenamiento especializado en operaciones de Intel en los Estados Unidos.

Parte de este primer grupo son profesionales talentosos que la empresa decidió repatriar de Italia, Alemania, Israel y Estados Unidos. El enfoque principal de las actividades del centro es el desarrollo de software que promueve los beneficios de la arquitectura de Intel mediante la creación de productos de vanguardia como compiladores, librerías, etc.

Durante julio y septiembre de 2006, el centro (foto a la derecha) triplicó su cantidad de empleados al contratar un nuevo grupo de ingenieros con una vasta experiencia en el desarrollo de software.

A mediados de octubre, Intel anunció la creación de una nueva división dentro del Grupo Software and Solutions: Enterprise Software and Solutions Division. Es liderada por Harbert y definirá y desarrollará una infraestructura de software para complementar y mejorar plataformas de Intel. Esta división está compuesta de diferentes áreas que trabajan en conjunto como por ejemplo la de Arquitectura Orientada a los Servicios que está liderada por Blando.

Al poco tiempo y en el marco de la búsqueda de desarrollos avanzados a ser aplicados en productos de Intel en el futuro, el Grupo de Software and Solutions formó una nueva División: Software Pathfinding and Innovation. Esta división estará basada en la Argentina dentro del centro de Córdoba y trabajará en el desarrollo de software de punta que será utilizado en futuros productos de la compañía.

César Dergarabedian
[email protected]
© Infobaeprofesional.com

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


49.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy