Archive | abril, 2007

Tags: , , , , ,

Se eliminarán en el país las grasas malas para el corazón

Posted on 30 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=904615&high=galletitas

Se eliminarán en el país las grasas malas para el corazón
Es una iniciativa de la OPS en la región

Esta vez, la Argentina se mantuvo firme ante las dudas de otros países americanos: hay que eliminar -y no reducir- de los alimentos grasas dañinas para la salud que, una vez en el organismo, elevan el riesgo cardíaco.

Así es como, desde el jueves último, nuestro país adhiere al documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que crea un grupo de trabajo regional para «eliminar virtualmente toda la producción y el consumo de las grasas trans producidas industrialmente», como lo resume el segundo de los seis puntos que dan cuerpo a las conclusiones.

«Aunque cada país de América latina responderá a esta iniciativa según su realidad, todos coincidimos en que las enfermedades crónicas, que antes eran de los ricos, ahora también las sufren los pobres… Y esto se debe a la epidemia de obesidad por el aumento del consumo de comida chatarra [rica en ácidos grasos trans]», señaló ayer a LA NACION vía telefónica desde Washington el doctor Marcelo Tavella, director del Programa de Prevención del Infarto (Propia) de la Universidad Nacional de La Plata.

Para el representante argentino en el grupo de trabajo, «era hora de que la OPS tomara una iniciativa como ésta», y en cuanto a la participación de la Argentina opinó que «es muy favorable que se convoque a una universidad a discutir el tema y a los que tenemos tanto camino recorrido en esto». Claro que esa invitación no fue azarosa: el Propia trabaja desde hace años para lograr que en nuestras mesas haya alimentos más sanos.

De hecho, con la ayuda de las intervenciones que promueve el Propia y según datos extraoficiales, nuestro país disminuyó desde 2006 un 40% la producción industrial de grasas trans. Es decir que de una producción anual de 300.000 toneladas de grasas derivadas de la hidrogenación de los aceites vegetales utilizados para elaborar panes, galletitas dulces y saladas, salsas de ensaladas, facturas, comidas rápidas, barras de cereales y golosinas, entre tantos otros alimentos de consumo masivo, se pasó a 180.000 toneladas.

Este dato, sumado a experiencias con resultados concretos, como la de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca, que desde 2006 elabora el primer pan anticolesterol, es decir, libre totalmente de grasas trans, al mismo precio que el pan tradicional, despertó asombro entre los asistentes y la felicitación del doctor Walter Willet, pionero estadounidense en la investigación sobre esos ácidos grasos.

Willet dirige el Departamento de Nutrición de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard y su más reciente hallazgo es una relación entre la obesidad y el consumo de estas grasas dañinas, que aumentan el colesterol LDL o «malo» y reducen el nivel del colesterol HDL o «bueno».

Cálculos saludables

Luego de un almuerzo libre de grasas «malas», según precisaron fuentes de la OPS, el doctor Dariush Mozaffarian, otro reconocido científico de Harvard, precisó los beneficios que obtendrán los países que opten por reemplazar las grasas trans por aceites alternativos, como el de girasol de alto oleico.

Según indicó, reducir un 2% (4,5 gramos) el consumo diario de grasas trans -etiquetadas bajo el nombre «aceite vegetal parcialmente hidrogenado»- evitaría la muerte de entre 30.000 y 130.000 personas en América latina. Y si esa reducción fuera del 4% (9 gramos), se estima que podrían salvarse entre 62.000 y 225.000 personas.

Actualmente, la alimentación promedio puede cruzar la barrera de los 5 gramos de grasas trans por día, mientras que una porción de papas fritas puede alcanzar los 8 gramos. Y «si a la grasa saturada de la carne vacuna consumida en el país le sumamos los productos hidrogenados, es razonable considerar que la alimentación tiene un papel primordial en la morbilidad y mortalidad por aterosclerosis», señala un documento del Propia.

La iniciativa de la OPS insta a que los sistemas científicos inviertan recursos en la obtención de nuevos sustitutos alimentarios y a que la legislación castigue a las empresas que no cambien el contenido de sus productos. «Estamos seguros de que son grasas tóxicas para la salud: la evidencia de su efecto hipercolesterolemiante es contundente», sentenció Tavella.

Por Fabiola Czubaj
De la Redacción de LA NACION

Comments (0)

Tags: , ,

¿Podrán las vacas , ademas de dar leche; dar insulina??

Posted on 28 abril 2007 by hj

Artículo publicado en: http://www.infocampo.com.ar/ganaderia/8874-biosidus-desarrollo-vacas-capaces-de-producir-insulina-humana/

BioSidus desarrolló vacas capaces de producir insulina humana.
La empresa biotecnológica argentina BioSidus presentó hoy en la sede porteña
de la Sociedad Rural Argentina un logro único a nivel global: terneras
modificadas genéticamente capaces de secretar insulina humana en su leche.

BioSidus desarrolló vacas capaces de producir insulina humana
Con esto la compañía biotecnológica argentina alcanzó un logro único en el mundo. En febrero de este año nacieron en el norte de la provincia de Buenos Aires cuatro terneras clonadas que llevan en sus células mamarias el gen precursor de la insulina.
La empresa biotecnológica argentina BioSidus presentó hoy en la sede porteña de la Sociedad Rural Argentina un logro único a nivel global: terneras modificadas genéticamente capaces de secretar insulina humana en su leche.

Las terneras Jersey –que fueron bautizadas con los nombres de Patagonia I, II, III y IV– nacieron en febrero de este año en el campo que Marcelo Argüelles, el presidente de BioSidus, tiene en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Los cuatro ejemplares son clones y su genoma fue modificado para que lleven en sus células mamarias el gen precursor de la insulina humana.

De esta manera, cuando alcancen su madurez sexual, la leche que producirán las terneras tendrá insulina humana entre sus componentes, la cual, una vez aislada y purificada, se comercializará para tratar a diabéticos. En BioSidus estiman que la producción de 25 vacas transgénicas sería suficiente para cubrir la demanda anual de insulina en el mercado argentino.

En 1982 la compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly lanzó al mercado el primer producto generado por medio de ingeniería genética: insulina humana producida a partir de bacterias modificadas genéticamente. Hasta entonces una pequeña fracción de la población de diabéticos fallecía a una edad temprana por el hecho de presentar intolerancia a la insulina extraída de bovinos o de cerdos. Con la insulina humana recombinante ese problema desapareció.

Ahora el desarrollo de Biosidus promete dar un paso gigante, dado que la utilización de bovinos como biorreactores permitiría reducir sustancialmente los costos de producción de la insulina humana recombinante.

Además, BioSidus está tramitando la aprobación, ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), de la Hormona de Crecimiento Humana (hGH) obtenida a partir de leche proveniente de vacas clonadas que portan en su genoma el gen de la hGH.

El 2 de junio pasado, por primera vez en la historia, un organismo regulatorio recomendó la aprobación comercial de un fármaco obtenido a partir de la leche de un mamífero transgénico. En esa fecha, la European Medicines Agency (EMEA) emitió un comunicado en el cual recomendó autorizar el uso de un anticoagulante (antitrombina alfa recombinante; nombre comercial: ATryn) producido a partir de leche de cabras transgénicas. Este logro tecnológico fue desarrollado por Genzyme Europa, filial europea de la compañía estadounidense GTC Biotherapeutics.

Otra de las compañías que tiene un fármaco recombinante producido a partir de leche de mamíferos es la holandesa Pharming. Se trata del inhibidor C1 recombinante humano (rhC1INH), que es elaborado a partir de leche de conejos transgénicos y sirve para tratar pacientes con una rara enfermedad hereditaria llamada angioedema (HAE). El trámite de aprobación de este fármaco ante EMEA y la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. se encuentra bastante avanzado.

Ezequiel Tambornini

Comments (0)

Presentación: Nuevo Citroen C4 nacional

Tags: ,

Presentación: Nuevo Citroen C4 nacional

Posted on 26 abril 2007 by hj

 

Hace una semana, la industria automotriz volvió a vivir un día histórico. En
la fábrica que el grupo PSA Peugeot Citroën tiene en El Palomar, Buenos
Aires, se dejó oficialmente inaugurada la línea de montaje del nuevo Citroën
C4, un sedán mediano de concepción moderna y con alto nivel de calidad. Este
modelo se empezará a vender a mediados de julio en la Argentina y será
exportado a distintos países de América y de Europa.

RESENTACION: NUEVO CITROEN C4 NACIONAL

Tamaño grande, precio mediano

Llegará en julio para competir con los medianos, pero con dimensiones de un segmento superior.
Hace una semana, la industria automotriz volvió a vivir un día histórico. En la fábrica que el grupo PSA Peugeot Citroën tiene en El Palomar, Buenos Aires, se dejó oficialmente inaugurada la línea de montaje del nuevo Citroën C4, un sedán mediano de concepción moderna y con alto nivel de calidad. Este modelo se empezará a vender a mediados de julio en la Argentina y será exportado a distintos países de América y de Europa.

El Citroën C4 que se fabrica en nuestro país deriva de su homónimo con carrocería bicuerpo que se vende en el Viejo Continente. Esta versión tricuerpo sólo se fabricaba hasta ahora en China, en donde fue presentado el año pasado con 30 mil unidades vendidas hasta la fecha.

Este nuevo modelo de la marca francesa competirá con modelos como el Peugeot 307, el Renault Mégane II, los Volkswagen Bora y Vento, el Chevrolet Astra, el Ford Focus, el Toyota Corolla y el Honda Civic, entre otros.

Con 4,77 metros de largo, el C4 no sólo será el modelo más grande de su categoría, sino que hasta llega a tener mayores dimensiones que vehículos de un segmento superior. Por ejemplo, sólo basta con compararlo con su hermano de gama el C5, que mide 4,74 metros de largo. Además, y por lo que se pudo ver en el lanzamiento industrial, estas dimensiones de auto grande le permiten ofrecer un espacio interior sorprendente. Será interesante ver cómo resuelve Citroën esta situación, ya que se estima que la gama del C4 arrancaría con un precio cercano a los 60 mil pesos, es decir, casi el doble de lo que cuesta un C5. Es más, existe una pre venta con precios que van desde los 54.900 hasta los 78.900 pesos.

El C4 estará disponible con tres motorizaciones. Serán dos nafteras (1.6 de 110 CV y 2.0 de 143 CV) y una turbodiésel de inyección directa (2.0 de 110 CV). También tendrá versiones con caja manual o automática.

En materia de seguridad, estará equipado de serie en toda la gama con doble airbag frontal (los laterales delanteros y de cortina serán opcionales), frenos ABS y repartidor electrónico de frenado. La versión de 143 CV sumará un control de estabilidad (ESP). Un detalle sutil que ofrecerá el C4 es el perfumador de ambiente que viene incorporado en la consola central.

Como se dijo antes, el C4 argentino será exportado a Europa. Qué mejor fundamento para demostrar la calidad de este mediano.

Gabriel Silveira

publicado en: http://www.clarin.com/suplementos/autos/2007/04/26/c-01406928.htm

 

Comments (0)

Tags: , , ,

Científicos argentinos inhiben, en ratones, el desarrollo de melanomas

Posted on 26 abril 2007 by hj

Artículo publicado en: http://buscador.lanacion.com.ar/Nota.asp?nota_id=903491&high=melanoma

Si se bloquea una proteína o ciertas células de la sangre, el tumor no crece

Es sabido que ciertos tumores hacen gala de estrategias para burlar las defensas del organismo. Ahora, un equipo de investigadores argentinos aporta un nuevo dato: si se bloquea en un melanoma una sustancia que estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos que abastecen al tumor, éste no crece. Los resultados, probados en ratones, se publican en la prestigiosa revista Journal of Investigative Dermatology .

«Sabíamos que las células del melanoma producen una proteína, una citoquina, que tiene la particularidad de atraer hacia el tumor a los macrófagos, que son células del sistema inmune», relata la doctora Rosa Wainstok, profesora en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora del Conicet. La citoquina en cuestión se conoce como MCP1, según sus siglas en inglés.

En tejidos normales, esta quimioquina se expresa sólo en situaciones de inflamación aguda y luego desaparece. En cambio, en la mayoría de los melanomas humanos se expresa en forma constitutiva, y su efecto es atraer a los macrófagos al sitio del tumor. Una vez allí, esos macrófagos son «adoctrinados» por las células tumorales para que liberen sustancias que favorecen la producción de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis), encargados de abastecer de oxígeno y nutrientes al tumor. Sin esos víveres, éste no puede desarrollarse.

Los investigadores, en un estudio previo, habían analizado 50 biopsias de melanomas metastásicos humanos y habían observado que todos expresaban la quimioquina. Ante estos resultados, se preguntaron qué pasaría si bloqueaban la producción de MCP1 o si disminuían la llegada de los macrófagos al tumor. Para averiguarlo, inyectaron células de melanoma humano en ratones inmunodeficientes -carecen de la glándula del timo, y se los conoce como nude -. Estos animales desarrollaron el tumor humano. El paso siguiente consistió en estudiar las diferencias entre los tumores que expresaban la quimioquina MCP1 y aquéllos que no la expresaban.

Un avance significativo

«Nuestro objetivo era determinar si MCP1 beneficiaba el desarrollo del tumor o impedía su crecimiento», acota la doctora Silvina Gazzaniga, primera autora del trabajo mencionado y docente del Departamento de Química Biológica de la FCEyN. En el estudio participaron también el doctor José Mordoh, investigador del Conicet y del Instituto Leloir, y la doctora Inés Bravo, jefa de Patología Molecular del Hospital Eva Perón.

Los investigadores utilizaron una línea de células tumorales que no expresaban MCP1 y las transformaron, mediante ingeniería genética, para que expresaran la quimioquina. «Cuando estas células expresaban MCP1, el tumor crecía mucho más», afirma Wainstok.

Luego inyectaron en algunos animales determinadas drogas para reducir o eliminar MCP1, y, en otros, fármacos para disminuir la población de macrófagos. «En ambos casos, el tumor creció en menor medida», confirma Gazzaniga.

Lo importante fue que los tumores que expresaban MCP1 estaban más vascularizados y crecían mucho más que aquellos que no expresaban esa sustancia. «Así pudimos determinar que esta quimioquina producida por las células tumorales atrae macrófagos y los induce a producir sustancias que favorecen el desarrollo del tumor», señala Gazzaniga. Por eso cuando se dan reactivos para disminuir MCP1, crecen menos, y lo mismo sucede cuando se inyectan drogas para disminuir los macrófagos.

¿Esto indica que, en unos años, se podrá disponer de una terapia contra el melanoma? Al respecto, los investigadores expresan reservas: «Ningún tratamiento por sí solo es efectivo. Lo que se piensa es que habría que combinar distintas terapias para lograr un resultado satisfactorio», asegura Wainstok.

«La idea es atacar la enfermedad desde diferentes flancos, porque los tumores tienen varias estrategias para evadir los ataques», concluye Gazzaniga. La doctora Juliana Forster Fernández, médica de planta de la Sección Oncología Dermatológica del Hospital de Clínicas, afirma: «Este estudio representa, sin duda, un avance significativo, porque permite encarar nuevas formas de atacar el melanoma y otros tumores». Y agrega: «Si esto pudiera aplicarse en humanos, tendría mucha menor toxicidad que la inmunoterapia y quimioterapia actuales, que, además, no han demostrado una gran eficacia contra el melanoma».

El Registro Argentino de Melanoma Cutáneo (RAMC), programa conjunto de la Sociedad Argentina de Dermatología y la Fundación del Cáncer de Piel, registró, desde el 1° de enero de 2002 hasta julio de 2006, un total de 1460 casos. «Estos y otros avances en el estudio del melanoma permiten tener fundadas esperanzas en lograr mejores resultados terapéuticos en casos de melanomas avanzados», señala el profesor Fernando Stengel, jefe del Servicio de Dermatología del Cemic.

Centro de Divulgación Científica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA

Por Susana Gallardo
Para LA NACION

Comments (0)

Tags: , , , ,

Buenos Aires, nueva “Hollywood” en el negocio de los comerciales

Posted on 24 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/44480-Buenos-Aires-nueva-Hollywood-en-el-negocio-de-los-comerciales.html

Marketing | Martes 24 de Abril de 2007

Buenos Aires, nueva “Hollywood” en el negocio de los comerciales
La fuerte estructura de la industria cinematográfica y la calidad de los creativos, sumada a los bajos costos en precios internacionales, hacen de la capital porteña uno de los lugares elegidos por las agencias globales para filmar comerciales destinados a todos los mercados del mundo

En un día soleado de una mañana de febrero, las autoridades del gobierno de la ciudad de Buenos Aires cerraron la avenida Corrientes por más de siete horas para que la agencia Publicis pudiera filmar “Hiccups”, un comercial de celulares que será emitido en la televisión francesa.

Puntos Importantes
De los 1348 spots que se realizaron en el país durante el 2005, 672 tuvieron como destino mercados internacionales.
Para algunas agencias los trabajos para el exterior ya representan el 60% de su facturación total.
La industria cinematográfica aporta más de $200 millones anuales.
Estimativamente, contar con dos equipos creativos y su staff durante una semana cuesta no menos de u$s15.000, sin contar el fee de acuerdo con la inversión publicitaria

Este es uno de las tantos ejemplos que a diario se suceden , tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el interior del país. Así, un sábado de verano cualquiera, la calle Roque Saenz Peña se asemeja más a un estudio de Hollywood que a la vía elegida por miles de ciudadanos para llegar a trabajar. La razón es que una decena de personas cortan la calle para filmar el último comercial de Corolla, el auto de la marca Toyota.

No es casualidad entonces que el diario The Wall Street Journal, uno de los más prestigiosos del mundo, haya señalado que “Buenos Aires va camino a convertirse en the Madison Avenue”, la prestigiosa avenida neoyorquina. De este modo, tomó nota de esta consolidación de Buenos Aires como estudio abierto del mundo, al señalar que se ha transformado en un reconocido centro internacional para la producción y realización de comerciales televisivos.

Los boulevards de la ciudad reemplazan a las calles de Nueva York; Londres o Paris, pero el costo de producción es apenas una fracción de lo que saldría rodar un comercial en Europa o los Estados Unidos. Y con otro plus, remarca the Wall Street Journal: el país posee un profundo talento y creatividad por parte de los profesionales argentinos

El año pasado, de hecho, la Argentina saltó al tercer lugar en el ranking que mide la creatividad en la realización de comerciales televisivos, siendo solo superada por el Reino Unido –ubicado en primer puesto- y los Estados Unidos.

Estudio abierto
En parte este fenómeno se explica porque durante la crisis, muchas agencias y creativos independientes se vieron obligados a salir a ganar clientes al mundo, que luego trajeron al país para filmar sus producciones en la Argentina. “La crisis resultó en una diáspora para que el talento argentino se conozca en el exterior” resalta Gustavo Martinez, jefe Ejecutivo de Ogilvy & Mather Latin America

Sucede que el país presenta un mix de arquitectura y paisajes que hacen muy versátiles sus locaciones para los set de filmaciones. En Buenos Aires, según hace referencia the WSJ, los teatros de la Avenida Corrientes se parecen a los de Broadway. Pero además, destacan la versatilidad de la arquitectura, ya que no todo es «hollywoodense»: los barrios de Recoleta y San Telmo parecen explicar la razón por la cual Buenos Aires se ha ganado el nombre de “Paris del sur”

Fue así como la exportación de producciones cinematográficas para publicidad representó el 48% del total de la industria local durante el 2005. De los 1348 spots que se realizaron en el país durante ese periodo, 672 tuvieron como destino mercados internacionales. Los principales destinos que recibieron la creatividad argentina fueron EEUU con 64 comerciales, México con 27 piezas, Fracnias con 25, Alemania y el Reino Unido con 17 comerciales cada uno y España con 15.

En auge
Durante 2006, los ingresos del mercado publicitario por exportación de producciones siguió en el margen del 40%. Incluso, para algunas agencias los trabajos para el exterior ya representan el 60% de su facturación total.

Una de las agencias exportadoras por excelencia es WM. “En el 2006 la exportación representó el 40% de nuestra facturación y este año llegará al 60 por ciento. Se dieron cuenta de que aquí hay una mezcla de talento y capacidad de trabajo” comentó a infobae Martín Mercado. La agencia que fundó junto a Dylan Williams fue una de las pioneras en la exportación de producciones con la pieza “Para todos”, que llegó a 80 mercados del mundo y se transformó en el comercial de mayor recordación de la historia de Coca Cola.

Otra de la agencias que tiene una fuerte actividad con miras otros mercados es Vegaolmosponce. La agencia fue reconocida por Unilever a principios de este año, cuando la empresa le encargó la dirección creativa global de la marca de desodorantes Impulse. Por otro lado, la agencia también es la encargada de la imagen regional de Axe, Rexona y Cif.

No sólo publicidad
No sólo el cine publicitario potencia al país como un centro exportador de producciones. La industria cinematográfica también está en pleno crecimiento. Según los datos aportados por Argentina FilmSet, una empresa que realiza las gestiones para facilitar la llegada de producciones cinematográficas, la industria aporta más de $200 millones anuales.

La agencia cuenta con el aval de Mendoza, Rosario, Cordoba, San Luis, Rio Negro, Villa Gesell, Miramar, Necochea, Rojas, San Juan y Jujuy para gestionar y atraer producciones de cine y publicidad. Argentina FilmSet gestionó, durante 2006 270 rodajes en todas las locaciones. Estas producciones aportaron más de $5 millones en inversión para mano de obra.

Costos devaluados
Entre los grandes factores que hacen de Argentina un polo de producción publicitaria atractivo es el bajo costo. Desde la devaluación Argentina se convirtió en una plaza relativamente barata para las producciones. El país cuenta con una estructura de equipos profesionales, técnicos y creativos que permite a las agencias realizar producciones de nivel internacional a precios locales. Según comenta Pierre Marcus al WallStreetJournal, CEO de World Advertising Movies, las producciones en Argentina resultan hasta un 30% más baratas que en Europa.

La agencia BASet, encargada del manejo de licencias para producciones en Argentina, informó al periódico norteamericano que en 2006 ellos gestionaron 794 producciones de cine, publicidad y TV. La suma es un 20% mayor a la de 2005 y representó una inversión de u$s75 millones en infraestructura.

Creatividad en dólares
Más allá del dato del cambio favorable para propulsar las exportaciones de producciones, no todo queda en términos económicos. “No pasa por el cambio favorable. Podríamos estar 1 a 1 y nos seguirían llamando” comenta a InfoBAE Martín Mercado, fundador de WM.

El año pasado Argentina asumió el tercer puesto en el ranking mundial de creatividad publicitaria creado por The Gunn Report. La participación de las piezas argentinas en los festivales internacionales es uno de los hechos que más traccionan a las agencias a elegir el país.

La creatividad argentina cotiza cada vez más alto
A la hora de calcular, someramente, cuánto sale producir un comercial en Argentina hay que tener varias cosas en cuenta. Depende si la agencia trabaja para una red y de otras muchas variantes. Una estimación austera indica que para poder contar con los servicios de dos equipos creativos y su staff durante una semana, se deben pagar no menos de u$s15.000, sin contar la utilidad o fee que se estima de acuerdo con la inversión publicitaria y que se suma al pago final.

Por ejemplo, cada dupla creativa cobra u$s3.000 semanales, si se le agrega un director general creativo hay que sumar otros u$s6.000 más. También es necesario contar con los servicios de un planer, para dar el puntapié inicial a la estrategia su costo no baja de los u$s2.000 semanales. A lo que hay que agregar el costo de los servicios de un director de cuentas cuyos honorarios no bajan de los u$s1.500 semanales.

A estos honorarios hay que sumar un revenue. Si bien no hay reglas fijas, a los honorarios que cobra el equipo se suma un promedio de 10% de la inversión publicitaria.

Comments (0)

Australia: inauguran un reactor nuclear Argentino

Tags: ,

Australia: inauguran un reactor nuclear Argentino

Posted on 20 abril 2007 by hj

El ministro de Educación, Daniel Filmus, en representación del presidente Néstor Kirchner, junto con el titular de Planificación, Julio De Vido, participaron hoy en Sydney, Australia, de la inauguración de un reactor nuclear fabricado en la Argentina, considerado el más moderno del mundo en su tipo

Australia: inauguran un reactor nuclear argentino

SIDNEY.- Una comitiva argentina participó hoy de la inauguración de un reactor nuclear argentino en Australia, que en su momento constituyó la exportación tecnológica más importante para el país, según indicaron fuentes oficiales.

El reactor funciona desde hace ya ocho meses, pero fue inaugurado hoy por un pedido oficial, ante una comitiva que encabezó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el ministro de Educacióbn, Daniel Filmus. La presentación fue encabezada Howard, que estuvo acompañado de los ministros de Industria, Ian Macfarlane, y de Ciencia y Tecnología, Julie Bishop, y otros funcionarios australianos y argentinos.

El reactor nuclear OPAL ( Open Pool Australian Light Water Reactor ) fue fabircado por la empresa estatal rionegrina Invap, que luegó lo montó en las cercanías de Sidney. Constituye la mayor exportación de una planta llave en mano de alta tecnología, vendida al contado, por un monto de US$ 200 millones. Se empleará para uso medicinal e investigación científica .

De Vido mantuvo luego breves encuentros con al primer ministro John Howard responsables de Finanzas, Nick Minchin, y de Educación, Julia Bishop. Coincidieron en ahondar sus esfuersos para incrementar el intercambio comercial entre ambos países, que ronda los 300 millones de dólares.

En este escenario, y mientras persisten los conflictos docentes en el interior del país, el ministro de Educación, Daniel Filmus, comentó: «Se trata de la exportación de tecnología más importante que ha hecho la Argentina en la historia, en una experiencia que abre para el país las posibilidades de trabajar en una línea de exportaciones de conocimiento en materia de ciencia y tecnología».

Filmus señaló que, al hablar en la ceremonia, Howard «destacó fuertemente la importancia de la colaboración científica científica y técnológica en el área» entre ambos países, y que «valoró la colaboración argentina en particular del Invap», el instituto nacional que fabricó el reactor.

Posteriormente, Filmus, De Vido, Howard y el resto de las autoridades efectuaron una recorrida por las instalaciones del instituto Hast, donde funciona el reactor, y se interiorizaron sobre detalles de su funcionamiento.

http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=901883&pid=2408061&toi=5234

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


24.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy