Archive | noviembre, 2015

inmuno

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un inmunomodulador que previene enfermedades bovinas

Posted on 30 noviembre 2015 by hj

Investigadores del Departamento de Microbiología e Inmunología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Río Cuarto (UNRC) desarrollaron un inmunomodulador en base a aceite esencial de peperina que permitiría prevenir la mastitis bovina, una enfermedad que causa pérdidas estimadas en 221 millones de dólares anuales en la industria láctea argentina.

inmuno

El inmunomodulador ya fue probado con éxito en un modelo de ratón, que es el paso anterior a la vaca, porque el ratón tiene el mismo sistema de glándula mamaria, y una vez que se realicen las pruebas en el modelo bovino se podría comenzar a comercializar.
«La investigación comenzó hace dos o tres años, pedimos un subsidio del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT) que fue otorgado porque se estaba estudiando un compuesto de la peperina que funcionaba bien como un inmunomodulador en ensayos humanos, entonces pensamos en probarlo en animales y vimos que funcionaba», explicó a Télam la doctora en Ciencias Biológicas e investigadora asistente del Conicet, Elina Reinoso.
La investigación forma parte de un Proyecto PICT Argentina Innovadora 2020 y de la tesis doctoral que lleva a cabo la microbióloga Ivana Montironi, dirigida por las doctoras Reinoso y Noelia Cariddi del Departamento de Microbiología e Inmunología (UNRC), con el asesoramiento del médico veterinario José Raviolo (UNRC).
El estudio resultó ganador, en octubre pasado, en la categoría Fitomedicina del concurso Innovar 2015, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
«Para pasar a la prueba en modelo bovino necesitamos un aporte económico para comprar vacas, que cuestan entre 5 mil y 6 mil pesos cada una. En general, los tambos prestan vacas pero la idea es hacerlo con vacas propias en la universidad, porque en la universidad tenemos espacio físico para controlar mejor el ensayo. Lo podríamos hacer primeramente controlado y luego llevarlo al tambo, donde está la vaca en condiciones naturales», detalló Reinoso.
Actualmente, la mastitis bovina se trata con antibióticos y la leche durante el tratamiento debe ser descartada, por lo que en la industria láctea se calculan pérdidas anuales 221 millones de dólares en Argentina, y en el mundo causa pérdidas de entre 35 y 300 dólares por vaca por año.
Los antibióticos generan mucha resistencia, por lo que es frecuente la reinfección, y a veces queda residuo en leche: «La leche con residuo con antibiótico no puede ser comercializada y ocasiona pérdida, lleva cierto período de retiro del antibiótico y la leche tiene que ser descartada en el tambo», señaló Reinoso.
Además, el uso de antibióticos es en general indiscriminado «porque no se realiza una identificación por la necesidad de la industria láctea de mantener a las vacas sanas y produciendo leche, entonces se manejan con protocolos».
El inmunomodulador reemplazaría a los antibióticos porque «es un aceite esencial de peperina que actúa como prevención de la mastitis, por lo cual si la vaca se infecta las defensas estarían bastante elevadas, entonces evitaría la mastitis».
«El costo de la aplicación del inmunomodulador, que se suministraría a través de un pomo intramamario, sería menor que el del antibiótico porque es un producto natural autóctono que es más fácil de obtener, se obtiene por hidrodestilación, los costos de obtención no serían altos», detalló.
La peperina (Minthostachys verticillata) es una planta aromática silvestre que crece en las sierras cordobesas, y actualmente su uso industrlal más extendido es como hierba seca para mezclas en «yerbas compuestas» para ser utilizadas en infusiones

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201511/128499-rio-cuarto-bovinos-enfermedades-veterinarios-animales.html

Comments (0)

la patota

Tags: ,

El filme argentino “La Patota” gana cuatro premios en el Festival de Torino (Italia)

Posted on 29 noviembre 2015 by hj

 

la patota

La pelicula Argentina  “LA PATOTA”, version de Santiago Mitre del filme homónimo de Daniel Tinayre  de  1960, ganó cuatro premios en el 33ro  Festival Internacional de Cine de Torino ( Italia) Entre los que se destacan el premio especial del jurado y el premio a la meor actriz Dolores Fonzi.

El jurado oficial del certamen italiano, integrado por Valerio Mastandrea, Marco Cazzato, Josephine Decker, Jan-Ole Gerster y Corin Hardy, entregó el Premio Especial -que consta de 7.000 euros- al último largometraje del autor de “El estudiante”.

El mismo jurado entregó el Premio a la Mejor Actriz a Dolores Fonzi, por su papel de una joven profesora que es violada por sus propios alumnos, mientras que el filme argentino también obtuvo el Premio de La Stampa y la Mención Occhiali di Gandhi.

El nuevo filme del director de “El estudiante”, que narra el drama de una joven abogada y docente violada por sus alumnos en una zona rural de Misiones, ya había obtenido el premio a la Mejor Película de la sección la Semana de la Crítica del último Festival de Cannes.

Fuente: Telam

http://www.telam.com.ar/notas/201511/128578-cine-pelicula-argentina-la-patota-version-de-santiago-mitre-premios-festival-torino.html

Comments (0)

Leonel-Rae-600×334

Tags:

Estudiantes Argentinos desarrollaron un sistema automático de alimentación que integra sensores electrónicos y chips en los animales, para mejorar la eficiencia en la dieta

Posted on 25 noviembre 2015 by hj

Estudiantes de la FAUBA desarrollaron un sistema automático de alimentación que integra sensores electrónicos y chips en los animales, para mejorar la eficiencia en la dieta y el costo de los criaderos. Ya pusieron en marcha el primer sistema en una granja.

Leonel-Rae-600x334

Un grupo de jóvenes emprendedores incubados en la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) desarrolló e implementó con éxito el primer alimentador automático para cerdas en una granja de Arrecifes, provincia de Buenos Aires. Este sistema innovador, desarrollado en la Argentina, integra sensores electrónicos y caravanas con chips para conducir a los animales por módulos de alimentación, con mayor eficiencia productiva y menos costos económicos.

“Si bien la industria porcina está creciendo mucho en nuestro país, notamos que el nivel de tecnología presentaba limitaciones en la eficiencia de la alimentación, que representa entre el 70 y el 80% del costo de una granja”, explicó Leonel Rae, estudiante de Agronomía y uno de los impulsores del emprendimiento junto al economista Franco Amorosi.

En marzo de 2013, este diagnóstico los llevó a investigar el desarrollo de tecnologías que permitan asegurar un control eficaz sobre las raciones de alimento de las cerdas en gestación, con menos márgenes de error y desperdicios y a encontrar alternativas a los sistemas de confinamiento en jaulas, que también presentarían inconvenientes para la productividad de los animales.

“La tecnología desarrollada consiste en un el diseño de un alimentador automático, con puertas de entrada y de salida (similar a una manga), provista de un lector que puede individualizar a las cerdas a partir de un chip colocado en sus orejas, como caravanas. Una vez reconocido el animal, el sistema raciona el alimento correspondiente a ese día, previamente determinada por veterinarios o nutricionistas. Transcurrido un tiempo, la cerda termina de comer, y vuelve al grupo”, detalló Rae al sitio de divulgación científica Sobre la Tierra.

“Este sistema de alojamiento en grupo ayuda a disminuir el estrés del animal que, a diferencia de lo que sucede en los modelos de confinamiento, puede caminar y manifestar su instinto gregario de sociabilización, con mejoras en la productividad. Se adapta muy fácil a los criaderos existentes, incluso a los que ya tienen jaulas y estén pensando en ampliar”, agregó.

La terminal se controla con un software desde cualquier computadora, que permite determinar la ración diaria correspondiente a cada animal, observar las curvas de consumo y ajustarlas de forma individual. Con WI-FI en el criadero, es posible gestionar de manera remota y observar qué está pasando en cada momento.

Adaptación local y nuevas instalaciones

Para desarrollar esta tecnología, Rae y Amorosi reunieron información provista por productores y diferentes grupos de investigación y se capacitaron para adaptar a los criaderos locales un sistema de manejo electrónico implementado en otros países. Desde julio del 2013 el emprendimiento se integró a la incubadora de la FAUBA, IncUBAgro.

“A través de la incubadora recibimos ayuda con la investigación, contactos con profesionales, asesoramiento en materia comercial y búsqueda de financiamiento, y accedimos a una red de vínculos con los potenciales clientes e instituciones del sector que resultan claves para la comercialización”, dijo Rae.

Luego de realizar con éxito las primeras pruebas de factibilidad técnica del prototipo, los emprendedores lograron instalar en 2014 el primer alimentador en una granja de Arrecifes, que cuenta con un sistema de ciclo completo con 800 madres en producción y más de 15.000 capones en engorde.

“A partir de las pruebas en condiciones reales y el feedback de los usuarios, pudimos entender y mejor las necesidades y realizar una serie de mejoras que culminaron en un producto que ya está en condiciones para su comercialización a escala. Principalmente se mejoró el diseño privilegiando sencillez y robustez, incorporando materiales más resistentes y componentes electrónicos que facilitan el manejo”, explico Amorosi.

El producto fue lanzado en la última edición de la exposición Fericerdo, realizada durante 2015 en Marcos Juárez. Rae y Amorosi fueron invitados a participar junto al INTA, institución que también les aportó conocimiento en su granja experimental.

“A partir de la participación en Fericerdo recibimos mucho interés de productores y ya estamos avanzado con nuevas instalaciones. Hacia adelante, la idea es presentar un producto que, además de ofrecer ventajas productivas, tenga un costo accesible, para que no esté sólo al alcance de los grandes jugadores, sino que también los medianos productores tengan acceso y puedan probarlo en sus campos o granjas”, indicó Amorosi.

Nota: Juan Manuel Repetto

Fuente: El Otro Mate

http://www.elotromate.com/agricultura/cerdos-con-chips-y-conexion-inalambrica/

Comments (0)

odeon2 640×264

Tags:

Se lanza ODEON: el ‘Netflix’ Argentino con películas y series nacionales para ver gratis

Posted on 25 noviembre 2015 by hj

ODEON es el nombre de la primera plataforma de contenidos audiovisuales de producción nacional. Un nuevo proyecto que surge del INCAA para fomentar los contenido desarrollados en Argentina, con un fácil acceso y una navegación intuitiva. Lo único que se necesita, es completar un registro con pocos datos.

odeon-640x349

odeon2 640x264

Los contenidos que se van a encontrar son series, películas, documentales, cortos, animaciones, de todos los géneros y de todos los tiempos. Otro detalle interesante es que está disponible en todos los dispositivos (PC, Mac, tableta y dispositivo móvil).

Si bien ahora los contenidos de ODEON son gratis, para 2016 dispondrá de un sistema de alquiler y suscripción de abono mensual para algunos contenidos, aunque siempre va a estar la cuota de títulos en forma totalmente gratuita.

Para ingresar ir al link : https://www.odeon.com.ar

Fuente: Indiehoy

http://www.indiehoy.com/noticias/odeon-el-netflix-con-peliculas-y-series-de-argentina-para-ver-gratis/

Comments (2)

pez robot

Tags:

Cientificos Argentinos desarrollaron un “Pez robot” para investigar la plataforma marina

Posted on 24 noviembre 2015 by hj

Investigadores de la Facultad de Ingeniería trabajan en un “pez robot”, un submarino que permitirá navegar y aportar datos sobre la plataforma marina argentina hoy inexistentes precisamente por la ausencia de esa tecnología aplicada. La plataforma continental argentina se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros, incluido el entorno de las Islas Malvinas, área donde se estima que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país.

pez robot
“Pez robot”, un novedoso dispositivo submarino permitirá investigar la plataforma marina
Investigadores de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Unicen) desarrollan lo que podría definirse como “pez robot”. A pedido de Y-TEC, la empresa tecnológica conformada por YPF y el Conicet, los investigadores y becarios del Instituto de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica (Intelymec) de FIO Unicen construirán una versión de su último invento para explorar la plataforma continental argentina.

“Se trata de un vehículo autónomo submarino al que podrán adosarse instrumentos como videocámaras, sonares y detectores magnéticos”, señaló a Argentina Investiga Gerardo Acosta, director del Intelymec. Además, a diferencia de la versión anterior, el nuevo robot deberá ser capaz de sumergirse a una profundidad de mil metros y eso, aclara Acosta, “requiere de una tecnología, desde el punto de vista mecánico, muy desarrollada”.

Si bien podrá navegar en forma autónoma, también podrá ser controlado y provisto de energía desde la superficie. Acosta explicó que ese fue un requisito que puso la empresa petrolera estatal. Llevará baterías para unas seis horas de funcionamiento, por lo que “no necesitará cordón umbilical, pero podrá usarlo para ciertas situaciones”, explicó el director del Intelymec. “Para el uso de una cámara, por ejemplo, se necesita iluminación, y eso requiere de mucha energía, por lo que en esos casos es más conveniente la conexión por cable con la superficie”, añadió.

Se estima que las primeras pruebas del androide se harán en canteras de la zona, luego en el puerto de Quequén y para mayores profundidades, en Mar del Plata, con la colaboración del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep).

La profundidad promedio de la plataforma continental en el caso argentino es de 250 metros y se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros desde el Río de la Plata hasta el sur de Tierra del Fuego, con un ancho promedio de 440 kilómetros; comprende un millón de kilómetros cuadrados, incluido el entorno de las Islas Malvinas. Es en esta área, bajo jurisdicción nacional, donde muchos estiman que se halla la respuesta a las necesidades energéticas del país. Por eso el interés de YPF por tener tecnología para explorarla.

Gastón Cabrera
[email protected]
Gastón Cabrera
Prensa de la UNICEN
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Fuente: UNICEN

http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=%93pez_robot%94%2c_un_novedoso_dispositivo_submarino_permitira_investigar_la_plataforma_marina&id=2536#.VlTRmdIvfDd

Comments (0)

cordones

Tags:

La revolución de los cordones con sello argentino

Posted on 24 noviembre 2015 by hj

Mientras estudiaba en la facultad, el argentino Gastón Frydlewski observó cómo muchas personas a su alrededor tenían problemas con los cordones. Así fue que comenzó a pensar en un nuevo concepto que rompía con la tradicional sujeción de calzados. El resultado fue «Hickies», un innovador sistema de bandas elásticas que permite transformar cualquier zapatilla en una especie de pantufla. Pero para que su proyecto fuera una realidad Gastón debió golpear cientos de puertas y derribar varios prejuicios. Hace cuatro años renunció a su trabajo en el J.P. Morgan, y junto a su esposa, se mudó a Nueva York «atado» a la ilusión de darle vida a «Hickies».

cordones

Mariquel Waingarten y Gastón Frydlewski . Por: Juan Pablo Marino

 

Periodista: ¿Cómo se gestó la idea de Hickies?

Gastón Frydlewski: Yo era un adolescente que nunca se ataba las zapatillas y dejaba las puntas de los cordones colgando. Y fui viendo que casi todo el mundo tenía problemas con los cordones. Por ejemplo, los padres con sus niños, los escolares, los deportistas, mujeres embarazadas, que no se podían atar porque no llegaban a agacharse, lo mismo las personas mayores o con alguna discapacidad. Así me di cuenta que muchos odiaban los cordones, pero no había nada para reemplazarlos.

P.: ¿Cómo se le ocurrió el diseño?

G. F.: Creé un sistema modular que rompía con el concepto de que los cordones tenían que ser de una sola pieza. Con Hickies vos unís un par de ojales en forma independiente del próximo par de ojales. Se trata de un nuevo paradigma en sujeción de calzados porque los podés combinar más o menos ajustado. Así se puede transformar cualquier zapatilla en una «pantufla».

P.: La idea la tenía muy clara, ¿pero cómo la ejecutó?

G. F.: Tras gestar la idea en 2002, comenzó un proceso de 7 años de mucho esfuerzo y perseverancia, que se dio en medio de mis trabajos en Telefónica y en el JP Morgan. En ese lapso pedí dinero prestado a mi mamá con el cual convencí a un estudio de diseño para desarrollar la idea. Luego patenté la idea en EE.UU. Esto me llevó varios meses.

P.: ¿Y cómo siguió?

G. F.: Me llevó otro año para realizar los prototipos, y otros 4 para buscar materiales. Así me fui convirtiendo en un experto en materiales: desde llamar a fábricas en China, hasta ir a las oficinas de Bayern, donde me hacía pasar por un estudiante sólo para llegar al gerente de materiales. Con mi sueldo en el banco iba financiando el proyecto.

P.: Aún restaba uno de los procesos más importantes, el financiamiento…

G. F.: Justo llegó 2008, el año de la crisis, en el cual nadie le prestaba dinero a nadie, por eso tuve que seguir esperando. En ese tiempo, me puse de novio con Mariquel, quien era una emprendedora y tenía un hotel boutique en Las Cañitas. Luego ya casados nos dimos cuenta de que la forma en la cual la sociedad estaba diseñada iba en contra de nuestros valores: trabajar todo el día, y al final de la jornada nunca lográs pasar el tiempo que deseás con tu familia. Entonces, en 2011 Mariquel vendió el hotel, yo renuncié al banco y nos fuimos a Nueva York a lanzar la compañía.

P.: ¿Por qué a EE.UU.?

G. F.: Conocía Nueva York de mi etapa en el JP Morgan y nos parecía un muy lindo lugar para vivir una aventura. Además tenía el ecosistema perfecto para una empresa de consumo, porque si vos lográs cierta notoriedad acá, tiene un impacto global.

P.: ¿Cómo dieron el puntapié inicial del proyecto?

G.F.: En 2012 decidimos lanzar la compañía en Kickstarter, una plataforma de crowdfunding. Teníamos el objetivo de juntar u$s 25.000, y conseguimos u$s 160.000. Además, habíamos prevendido en sólo 45 días 10.000 packs de Hickies. Al mismo tiempo hicimos una pequeña ronda de inversión.

P.: ¿Lograron el objetivo propuesto al comienzo de instalarlo?

G.F.: Así es, Hoy tenemos la compañía basada en Nueva York, contamos con oficinas en Suiza, fabricamos en Ciudad Juárez, México, y distribuimos en 50 países de los cinco continentes. En estos últimos tres años ya vendimos casi 2 millones de packs de Hickies para cada par de zapatillas.

P.: ¿Qué estrategias de marketing implementaron para expandirse?

G.F.: Hicimos promociones en maratones, colaboraciones con la cadena de gimnasio más grande de EE.UU. También celebrities de Hollywood, y de todo el mundo, como los actores Hugh Jackman, Chloë Moretz, o la modelo brasileña Alessandra Ambrosio empezaron a usarlos.

P.: ¿Cómo se dividieron los roles con su esposa?

G. F.: Mariquel se ocupa con todo lo que tiene que ver la empresa hacia afuera, marketing, comunicación, prensa. Y yo me encargo de las finanzas, la operatoria, las ventas. Es un buen complemento. Las estrategias las definimos los dos, ella tiene mucha sensibilidad a la hora de entender a los clientes.

P.: ¿Qué fue lo que más le llamó la atención en el consumo mundial del producto?

G.F.: Nos sorprendió el interés proveniente de Japón. Al principio no sabíamos por qué era. Luego entendimos que los japoneses tienen que ponerse y sacarse el calzado cada vez que entran a un lugar, entonces la funcionalidad de transformar cualquier zapatilla en una especie de pantufla es clave para ellos. Otra situación que nos sorprendió es que con Hickies ayudamos a mucha gente con algún tipo de discapacidad, y a personas que tienen autismo. Hoy en día nos llegan comentarios de usuarios que dicen que les cambiamos la vida y eso es supergratificante.

P.: ¿Cómo se manejan con las falsificaciones?

G.F.: Contamos en el mundo con más de 50 patentes y tenemos un abogado especialista en el tema. Todo el tiempo aparecen copias, por ejemplo en China, en Europa del Este, y hasta en Argentina, pero actuamos rápido para darlas de baja, les iniciamos juicio, y les sacamos dinero. Hoy en día la cuestión legal nos genera ingreso.

P.: ¿En Argentina se pueden conseguir los Hickies?

G.F.: Sí, pero de forma limitada. El gran despliegue será en febrero o marzo del próximo año, a través de una marca conocida de calzado deportivo.

P.: ¿Cuál es el balance que hace de los frenéticos cuatro años?

G.F.: Hickies es lo más difícil que hice en mi vida y lo que más trabajo me llevó. Poniéndolo en perspectiva desde el inicio, no puedo creer lo que logramos con Mariquel, es increíble.

P.: ¿Qué proyecta para el corto y medio plazo?

G.F.: Yo siempre admiré lo que logró Havaianas, al «brandear» un commodity, como lo es la ojota. Veo que el potencial de Hickies es ser como una havaiana. Para eso constantemente estamos buscando cerrar rondas de inversión para financiar el crecimiento. Tenemos de hecho a una de las tres grandes marcas de calzado, que se sumó a nuestra empresa como inversor.

Hickies en números
• Casi dos millones de packs vendidos en tres años.• Se distribuyen en 50 países.• Cuenta con 20 empleados.• Cada pack se vende a 15 dólares en EE.UU. y a 15 euros en Europa.

Fuente: Ambito

http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=816428

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


17.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy