Archive | febrero, 2023

Investigadores del Conicet avanzan en la mejora de un tratamiento de melanoma

Tags:

Investigadores del Conicet avanzan en la mejora de un tratamiento de melanoma

Posted on 10 febrero 2023 by hj

Foto: Télam

El grupo consiguió demostrar a través de pruebas in vitro que un anticuerpo monoclonal podría bloquear la proteína que cumple un rol clave en la resistencia frente al tratamiento de personas con esta enfermedad.

Investigadores del Conicet demostraron in vitro que un anticuerpo monoclonal que desarrollaron podría bloquear la proteína Galactina 1 (Gal-1), la que según comprobaron en muestras de pacientes cumple un rol clave en la resistencia frente a un tratamiento innovador (bevacizumab) de personas con melanoma.

«Nosotros habíamos demostrado ya que el bloquear Gal-1 podía ser relevante terapéuticamente. Si bien aún no hicimos ensayos clínicos, en este estudio pudimos mostrar el desarrollo de un nuevo anticuerpo monoclonal para bloquear Gal-1, que se pude usar en humanos y que funciona para bloquear los efectos pro-angiogénicos de la Gal-1 presente en el plasma de pacientes tratados con bevacizumab», detalló Diego Croci.

Croci dirigió junto a Gabriel Rabinovich el grupo de investigación, una tarea conjunta entre el Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme, Conicet) y el Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM). «Por un lado, este trabajo viene a confirmar la hipótesis ya vista en modelos experimentales de que Gal-1 activa mecanismos de resistencia frente a las terapias antiangiogénicas, y, por otro, presenta una potencial terapia para dar respuesta a este problema”, añadió Croci.

Para comprender de qué se trata el avance científico es necesario explicar el concepto de angiogénesis: se trata de la capacidad del organismo de formar nuevos vasos sanguíneos a partir de otros preexistentes, un proceso fundamental durante el desarrollo y el crecimiento, así como también en la cicatrización de las heridas.

Sin embargo, la angiogénesis también es inducida por los tumores para abastecerse de nutrientes y oxígeno, y así poder crecer y diseminarse; esto llevó al desarrollo de terapias antitumorales conocidas como terapias antiangiogénicas, que apuntan a bloquear la proliferación de vasos sanguíneos, con el objetivo de reducir el flujo de sangre que llega al tumor.

El éxito de este tipo de terapias en el tratamiento de distintos tipos de cáncer ha sido dispar, dado que un gran número de tumores desarrollan mecanismos de resistencia que no permiten la inhibición de la angiogénesis.

En 2014, un equipo de científicos y científicas del Conicet, bajo la dirección de Rabinovich, publicó un trabajo en Cell en el que se demostró en modelos experimentales de cáncer que la proteína Gal-1 disminuía el efecto de las terapias antiangiogénicas.

El aporte del trabajo reciente -publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y realizado por las y los investigadores Nadia Bannoud, Juan Carlos Stupirski y Alejandro Cagnoni- fue demostrar esto mismo pero con muestras de pacientes con melanoma en el marco de un ensayo clínico multicéntrico, llamado AVAST-M, en el que se estudiaba el tratamiento con bevacizumab. “Nosotros recibimos las muestras y cuantificamos la cantidad de Gal-1 que había presente en el plasma», detalló Stupirski.

Al analizar los resultados, observaron que el incremento de Gal-1 en el tiempo era un indicador de un mayor riesgo de recurrencia de la enfermedad y de muerte, y cuanto mayor era la proteína más era la capacidad del tumor de mantener la capacidad de generar nuevos vasos. En el mismo trabajo, el grupo demostró que el proceso de formación de vasos se puede inhibir mediante el bloqueo de Gal-1 con un anticuerpo monoclonal desarrollado por el equipo.

Fuente: Tiempo Argentino

Investigadores del Conicet avanzan en la mejora de un tratamiento de melanoma

Comments (0)

Especialistas de la UNQ y el Conicet elaboraron un «superpan» para celíacos

Especialistas de la UNQ y el Conicet elaboraron un «superpan» para celíacos

Posted on 07 febrero 2023 by hj

Desarrollan un auténtico “súper alimento”: un producto panificado de quinoa, sin gluten y apto para celíacos. Y muy tentador para no celíacos también.

Desarrollar la fórmula y las condiciones tecnológicas para lograr un pan sin gluten, apto para celíacos pero con características aceptables para todos los consumidores, no es una tarea sencilla. Sobre todo si a esto se le suma el objetivo de que su formulación esté compuesta con un porcentaje mayoritario de quinoa. En ese desafío se encuentra trabajando el investigador Darío Cabezas, del Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos (LIFTA) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) en el ConicetLo hace junto a Jimena Correa (del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos) y otros especialistas del Consejo.

“Panes libres de gluten hay pocos en el mercado, y  libres de gluten con quinoa como componente mayoritario, no existen. Con este proyecto, apuntamos a eso”, dice Cabezas en diálogo con la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

¿En qué se diferencia este pan de los ya existentes? Según explica, la meta es lograr que el pan tenga al menos un 50 por ciento de contenido de la semilla, algo difícil de encontrar en el mercado regional. En ese sentido, remarca que si bien ya existen panificados con quinoa u otras semillas o granos, “son con un porcentaje minoritario de estos ingredientes especiales, y combinados casi exclusivamente con harina de trigo”.

La quinoa es una semilla que contiene alta cantidad de fibra, proteínas y micronutrientes y que, debido a ciertas cualidades particulares, se consume como un cereal. 

Para el especialista, el proyecto que dirige en la UNQ tiene dos objetivos: por un lado, desarrollar un panificado libre de gluten que sea rico, con buena textura y con una calidad nutricional adecuada a la dieta del celíaco, pero que también puedan consumir como un pan de buena calidad las personas que no son celíacas. Por otro, utilizar la quinoa como una especie de “súper alimento” por sus características nutricionales, para desarrollar un pan no sólo libre de gluten sino con características nutricionales de calidad para que sea consumido por las personas celíacas, que tienen deficiencias en ciertos minerales, en fibras y proteínas de buena calidad.

La extrusión suaviza los sabores herbáceos que pueden resultar un poco fuertes para el consumidor que no está acostumbrado. Crédito: Laboratorio de Investigación en Funcionalidad y Tecnología de Alimentos.

En  la primera parte del proyecto –que se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)-–  se realizó el sometimiento de una gran cantidad de harina de quinoa comercial a un proceso llamado extrusión, una técnica que permite modificar las características de un alimento para obtener otro diferente. El procedimiento se realizó en una extrusora, un equipo que cuenta con dos tornillos que giran y van forzando el paso de la harina, que es sometida a diferentes condiciones de presión y temperatura. De esta manera se incrementa gradualmente el contenido de quinoa tratando de no perder rasgos propios de un pan.

El trabajo también contempla el agregado de cúrcuma y jengibre, pero en menores proporciones: “Una vez que encontremos la fórmula óptima en base a varios parámetros que definimos al comienzo de la investigación, la idea es agregarle diversos contenidos de jengibre y cúrcuma para enriquecerlo aún más en forma nutricional, sin afectar en demasía el gusto”, asegura Cabezas.

Y concluye: “La idea es seguir avanzando y luego empezar a mover las piezas para que se genere una transferencia y que verdaderamente estos productos que estamos haciendo salgan al mercado”.Con información de la Agencia de Noticias Científicas

Fuente: El DestapeWeb

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/salud/especialistas-de-la-unq-y-el-conicet-elaboran-un-pan-apto-para-celiacos-20232791912

Comments (0)

Orgullo de la genética Argentina : investigaron ovinos durante 12 años y lograron animales resistentes a parásitos

Orgullo de la genética Argentina : investigaron ovinos durante 12 años y lograron animales resistentes a parásitos

Posted on 02 febrero 2023 by hj

Se trata de un desarrollo del INTA Corrientes adaptados a la resistencia a las parasitosis gastrointestinales. El trabajo fue el fruto de más de una década de ensayos y pruebas

En uno de los últimos remates de la Sociedad Rural de Mercedes, en Corrientes, la novedad empezó a correr rápidamente entre los productores y consignatarios que acudieron allí: era la primera vez que se realizaba una venta de ovinos Ideal con DEPs (diferencias esperadas en la progenie), con resistencia a las parasitosis gastrointestinales. Se trata de una investigación que el INTA desarrolló durante 12 años.

“Se trata de un desarrollo llevado a cabo entre la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes con el INTA Castelar. Luego se sumaron las unidades experimentales del NTA Anguil, Balcarce, Concepción del Uruguay y Paraná”, remarcaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El equipo de investigación y trasferencia del instituto apuntó al desarrollo de protocolos de trabajo para la evaluación de majadas genéticamente más resistentes a las parasitosis gastrointestinales, en diferentes unidades experimentales y con diferentes razas.

Por eso hace tres años que INTA Mercedes realiza este protocolo con productores cabañeros de la zona, con muy buenos resultados. Se trata de un protocolo altamente confiable para identificar machos y hembras más resistentes y resilientes.

La Cabaña Aguay de las Antillas S.A. hizo su primera venta de carneros padres con una evaluación genética resistentes a las parasitosis.

EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué se llevó a cabo la investigación? El Haemonchus spp. es el parásito más difundido y que mayores perjuicios produce.

“Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son uno de los mayores problemas de los sistemas productivos ovinos en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Estas provocan pérdidas económicas debido a la disminución de la producción, elevados costos de tratamientos y provocando la muerte de animales”, dijo Bibiana Cetrá del INTA Mercedes.

El control de las parasitosis está tradicionalmente basado en el uso de drogas antiparasitarias. Sin embargo, esto resulta cada vez menos efectivo debido a la resistencia a las drogas que desarrollan los parásitos y a tener en cuenta los residuos de los productos antiparasitarios en los la carne y leche.

Además de los antiparasitarios existen prácticas complementarias orientadas al control integrado de parásitos, como el manejo de los potreros y de las majadas, el uso de taninos condensados, dosificaciones estratégicas, entre otras.

Durante un primer período se trabajó majadas y razas Corriedale; luego se trabajó con las razas Ideal, Texel y Pampinta. Se encontró una gran variación entre los animales con mayor resistencia y/o susceptibilidad a las parasitosis.

Esto permitió la selección de animales más resistentes y con mayor peso y otros rasgos, tales como, calidad y cantidad de lana.

Se construyen índices de selección que compatibilicen esas características productivas con la resistencia a las parasitosis.

Fuente: InfoCampo

Orgullo de la genética: investigaron ovinos durante 12 años y lograron animales resistentes a parásitos

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


06.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy