Archive | marzo, 2023

Un médico argentino ganó el premio que obtuvieron Federico Leloir, César Milstein y René Favaloro

Un médico argentino ganó el premio que obtuvieron Federico Leloir, César Milstein y René Favaloro

Posted on 30 marzo 2023 by hj

Se trata del prestigioso Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023. Es el quinto argentino que recibe esta distinción. Quién es el obstetra José Belizán y por qué le dieron este galardón.

José Belizán, un obstetra de 77 años, investigador del Conicet recibió un premio considerado como el «anticipo» de los Nobel. 

El médico obstetra José Belizán, investigador del Conicet del Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública, recibió el prestigioso Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023 en la categoría Salud Global «por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras«.

«Estoy convulsionado, no me lo esperaba, es un premio muy jerarquizado, si bien la presidenta de Conicet, Ana Franchi, propuso que me presentara, lógicamente tenía muy bajas expectativas porque los premios, en general, son para los del Norte, Estados Unidos, Inglaterra», dijo Belizán. 

El médico, rosarino, de 77 años, es el quinto argentino y el séptimo ganador latinoamericano. Los Premio Nobel Luis Federico Leloir y César Milstein, el cardiocirujano René Favaloro (creador del bypass coronario) y el neurocientífico Alberto Aguayo (nacionalizado canadiense, pero nacido en Bahía Blanca) fueron los otros argentinos que recibieron este galardón. Los otros ganadores de la región fueron el epidemiólogo brasileño César Victora (2017) y su colega colombiana Nubia Muñoz (2009).

Qué son los Premios Gairdner de Canadá

Los Premios Gairdner de Canadá reconocen a los científicos biomédicos más creativos y destacados del mundo que hacen avanzar a la humanidad y al mundo», según la web oficial de la Fundación Gaidner, y la categoría Salud Global «es otorgado a investigaciones con base científica que hayan mejorado la salud y el bienestar de quienes se enfrentan a desigualdades sanitarias en todo el mundo».

El reconocimiento a Belizán es «por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el período perinatal, mejorando el bienestar y la atención durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad, y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables», destacó la Fundación Gairdner, cuya sede está en Toronto, Canadá.

Por qué fue premiado José Bielizán

Belizán es investigador del Conicet y trabaja en el Centro de Investigaciones en Epidemiología y Salud Pública (unidad de doble dependencia entre esa institución y el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria). También trabajó en el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde centró su trabajo en la investigación aplicada en la salud durante el embarazo

Es editor en jefe de dos revistas internacionales y miembro del cuerpo editorial de diversas revistas científicas, entre ellas The Lancet.

Uno de los principales aportes de Belizán a la salud pública proviene de una observación que realizó hace más de 40 años, cuando se exilió con su familia durante la dictadura cívico-militar argentina, y trabajaba en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (Incap), en Guatemala. Su aporte fue en la investigación de la preeclampsia, es decir, la hipertensión en el embarazo.

«Comenzó como un estudio de observación, porque en ese país había muy bajo porcentaje de preeclampsia y pensamos a qué se asociaba. Y resulta que la costumbre maya indígena de Guatemala, cuanto más pobres son, más dependen del maíz, tienen una dieta muy pobre y sin accesos a lácteos», contó el obstetra. Su hipótesis fue que ingerían altas concentraciones de calcio y eso se relacionaba con la escasez de hipertensión durante el embarazo. «Dejaban el maíz la noche anterior en agua con cal y eso concentra calcio en las semillas, y eso era lo que los estaba protegiendo», detalló.

De regreso a Rosario, Belizán encaró un estudio exhaustivo con embarazadas y dio como resultado que quienes ingerían suplemento de calcio, tenían menos preeclampsia que quienes habían consumido el placebo. Su investigación «se publicó en la revista Nueva Inglaterra, que es muy prestigiosa, en el New York Times, otros replicaron nuestro estudio y eso hizo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendara a todas las mujeres con baja ingesta de calcio, que sea suplementada con calcio durante el embarazo».

El 30 de mayo participará de un evento en la embajada de Canadá. Y en octubre, será la gala de premiación. El premio se entrega desde 1959 y de los 460 ganadores y ganadoras, 96 de ellos después recibieron el Nobel, por lo que, al igual que el Premio Lasker, se lo considera una especie de «anticipo» de quienes tendrán el lauro, según remarcó el Conicet en un comunicado.

Fuente : Pagina 12

https://www.pagina12.com.ar/536505-un-medico-argentino-gano-el-premio-que-obtuvieron-federico-l

Comments (0)

Los radares meteorológicos desarrollados por INVAP ya cubren el 70% del territorio

Tags:

Los radares meteorológicos desarrollados por INVAP ya cubren el 70% del territorio

Posted on 29 marzo 2023 by hj

Los diez nuevos radares permitirán la vigilancia de tormentas en una cobertura casi total del país. El acuerdo entre el Estado y la empresa de alta tecnología rionegrina en su tercera etapa.

A doce años de iniciado el acuerdo entre el Ministerio de Obras Públicas de la Nación y la empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro, INVAP, inicia la tercera etapa de instalación de radares meteorológicos para la vigilancia de tormentas a lo largo del territorio.

Los radares permitirán la ampliación de las capacidades del Centro de Operaciones (COP) y la instalación de 10 nuevos radares meteorológicos (RMA) para alcanzar así una cobertura del 70 % del territorio del país.

Con la mano (y la cabeza) de INVAP

El proyecto del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARME) que se inició en 2011 y ya instaló 1 prototipo (RMA0) y 11 radares en el territorio nacional, es financiado desde su inicio por el Ministerio de Obras Públicas. La construcción e instalación está a cargo de la empresa INVAP y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) es el principal usuario del Sistema, para la elaboración de alertas inmediatas basadas en información de radar.

Carlos Lacunza, Coordinador del Proyecto, afirmó que “el sistema es un ejemplo a nivel sudamericano. Argentina es el único país que tiene un sistema integrado, que se maneja desde un solo lugar. Funciona muy bien y es conocido en el mundo. Así que empezamos la tercera etapa con muy buen pronóstico”.

Esta etapa comenzó con la instalación de nuevo equipamiento para procesar, visualizar y administrar los datos en el COP del SMN. Veinte nuevas pantallas de alta resolución que permiten una visualización más completa de la información que proveen los radares ya existentes y de los radares que se instalarán durante 2023.

SINARME

Además, desde la etapa 1 funciona en el predio del SMN el corazón del SINARAME: un datacenter donde se albergan los servidores, el almacenamiento con todos los datos, las imágenes producidas y las baterías que alimentan los equipos de los pronosticadores. La actual Etapa 3 prevé renovar y ampliar todos estos equipos dado el crecimiento del sistema.

En esta fase del proyecto también se ampliará el sistema de comunicaciones, se instalarán 18 oficinas locales de vigilancia e interpretación (Nodos Locales), y 9 oficinas de vigilancia y estudio. Se trata de oficinas en las cercanías del radar, que se proveerán a las autoridades jurisdiccionales que facilitan el sitio, la energía y el servicio de comunicaciones. Así, las jurisdicciones que lo soliciten tendrán acceso directo a la información que produce el Sistema. En estas oficinas se podrá recepcionar la información producida por las estaciones meteorológicas automáticas.

Además, está en desarrollo una aplicación para teléfonos móviles abierta a toda la ciudadanía, desde la que se podrá acceder a todo el sistema de radares en tiempo real.

“Con el radar podemos ver dentro de las tormentas, ver si hay lluvia, granizo y de qué tamaño. Es una herramienta fundamental. Pero cada radar tiene una cobertura de 240 km a su alrededor, por eso es importante tener muchos radares. La superposición de esas coberturas es lo que se conoce como mosaico”, explica Pedro Lohigorry, Coordinador de Pronósticos Inmediatos del SMN. Así, para ampliar la cobertura, entre los años 2023 y 2024 se sumarán 10 nuevos radares a la red, que se ubicarán en lugares estratégicos:

Villa Reynolds, San Luis (RMA12)
Las Lajitas, Salta (RMA13)
Las Catitas, Mendoza (RMA14)
Bolívar, Buenos Aires (RMA15)
Tostado, Santa Fe (RMA16)
Chamical, La Rioja (RMA17)
Alejandro Roca, Córdoba (RMA18)
Ituzaingó, Corrientes (RMA19)
Las Grutas, Río Negro (RMA20)
Santa Isabel, La Pampa (RMA21)

21, en total

Habrá en total 21 radares del SINARAME y la cobertura alcanzará el 70 % del territorio continental americano de Argentina. Con esto, una mayor cantidad de habitantes recibirá alertas inmediatas por tormentas severas, entre otros fenómenos.

“La idea de radarizar el país nace a partir de la demanda de varios organismos. En los primeros años del 2000 hubo algunos intentos fallidos de importar radares. Hasta que en el 2008 se tomó una decisión política trascendental. Fabricarlos en el país. En INVAP”, repasa Lacunza.

La experiencia previa de INVAP en áreas de sistemas complejos y de radares en particular facilitaron la inserción en radares meteorológicos. No obstante, la empresa requirió del asesoramiento y de la transferencia de conocimiento de expertos en meteorología y eventos extremos “Se formó un equipo que permitió desarrollar y entender los requerimientos y comenzar a hablar un idioma en común con los especialistas en uso de radares meteorológicos”, explicó Gustavo Cabrera, asesor de la gerencia general de la empresa.

Segunda parte

El contrato para la segunda etapa se firmó el 9 de octubre de 2014 y se extendió hasta el 2021. Se sumaron 10 radares más, ubicados en Río Grande (Tierra del Fuego), Neuquén (Neuquén), Mercedes (Corrientes), Resistencia (Chaco), Las Lomitas (Formosa), Termas de Río Hondo (Santiago del Estero), Bernardo de Irigoyen (Misiones), Bahía Blanca, Mar del Plata y Ezeiza (en Buenos Aires). Un total de 11 radares operativos que, sumados a otros 3 radares que posee el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), alcanzaron a cubrir el 40% del territorio del país. El RMA0, en Bariloche, es utilizado por INVAP para ensayar mejoras que luego se pueden aplicar al resto de la red.

Desde el 2019 el Ministerio de Obras Públicas también contrató a INVAP para que realice la operación y el mantenimiento de los radares del SINARAME y de los equipos informáticos. En total, el proyecto ha demandado una inversión de 6.400 millones de pesos.

Ciencia y tecnología para la adaptación al cambio climático

La información del SINARAME no es exclusiva para el SMN, aunque este organismo es su usuario principal, con lo cual recibe las imágenes con mayor velocidad y resolución. Esto también representa desafíos. “Es muy positivo contar con cada vez mejor tecnología, pero es indispensable sumar meteorólogos que interpreten las imágenes, realicen la vigilancia del territorio y la emisión de los alertas”, puntualiza Lohigorry.

Los radares, junto con los satélites, los modelos numéricos de pronóstico y las observaciones meteorológicas son las tecnologías que sustentan los Sistemas de Alerta Temprana, cuyo objetivo es brindar información para que las comunidades puedan tomar medidas de adaptación o respuesta frente al riesgo. Son sistemas y tecnologías cada vez más necesarios, a medida que aumenta la intensidad y la frecuencia de los fenómenos extremos, como consecuencia del cambio climático.

Fuente: Periferia

Comments (0)

111

Investigadores de la UBA trabajan en la creación de órganos bioartificales.

Posted on 28 marzo 2023 by hj

Los órganos bioartificiales son matrices generadas con células humanas, y es la fabricación de una matriz totalmente artificial mediante una bioimpresora, a la que luego se le agrega células humanas.

El Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) trabaja para generar la construcción de órganos bioartificiales con el objetivo de disminuir la problemática de la escasez de donantes y pruebas medicinales, se informó este lunes.

Los llamados órganos bioartificiales son matrices generadas con células humanas, y es la fabricación de una matriz totalmente artificial mediante una bioimpresora, a la que luego se le agrega células humanas.

Otra técnica, que es complementaria con la anterior, y con cualquiera de las otras alternativas, es la de tomar el órgano del donante, quitarle las células, y luego agregarle las células del receptor, lo que lo vuelve más compatible, y permite que no se produzca un rechazo por parte del sistema inmunológico porque las ve como propias, indicó la UBA en un comunicado.

Esta última es la técnica que viene trabajando el equipo de investigadores del laboratorio de inmunomoduladores y regeneración de órganos de la Facultad de Medicina de la UBA.

«La problemática del trasplante de órganos tiene dos aristas. La principal es la escasez de donantes, seguido de cerca por la necesidad de evitar que el órgano trasplantado sea rechazado», explicó el fisiólogo e inmunólogo, Eduardo Chuluyan, docente e investigador del Conicet.

Para que un órgano no sea rechazado, hay que reducir el trabajo protector del sistema inmunológico mediante la utilización de drogas inmunosupresoras. «La inmunosupresión lleva a un aumento de infecciones, razón por la cual la mayoría de los trasplantados suelen tener procesos infecciosos reduciendo la sobrevida del injerto y del paciente», contó el experto.

Chuluyan añadió: «La técnica que nosotros realizamos en el laboratorio es, básicamente, tomar el riñón de un animal y sacarle todas las células. Lo que queda es una especie de hormigón, la idea es reconstruir ese hormigón con otras células».

Si bien el tratamiento inmunosupresor de los trasplantados mejoró mucho para que no exista un rechazo en el corto plazo, no lo hizo en el largo plazo. «Nos dimos cuenta tras muchos experimentos, que para conseguir que todo el órgano se volviese a completar de células, se necesitaba de una cantidad tan alta que era casi imposible y extremadamente costoso», subrayó el investigador.

En ese sentido, luego de ocho años de investigación, el equipo dirigido por Chuluyan, logró el año pasado que un riñón bioartificial, acondicionado en la mesada de su laboratorio, fuera trasplantado y funcionara in vivo produciendo orina, en tres animales diferentes.

«Pudimos probar que se podía generar un órgano acondicionado para que produzca menos rechazo en animales de laboratorio. Pasar a humanos genera diferentes problemas, desde la disponibilidad de material, a los éticos», planteó el científico.

ctualmente están trabajando en aplicar todo ese conocimiento a órganos bioartificiales que puedan ser utilizados como plataformas de pruebas de drogas y tratamientos personalizados destinados a seres humanos. «Por ejemplo, cuando queramos probar un nuevo medicamento en un paciente, previamente podríamos construir órganos bioartificiales con las células de ese paciente, evitando ponerlo en riesgo», aclaró Chuluyan.

Esta plataforma tiene una perspectiva a futuro de mucha utilidad, son estructuras que podrán servir para mejorar otros métodos de trasplante, como el de los xenotrasplantes (trasplantes de células, tejidos y órganos). Pero lo más importante del proyecto, es la formación de recursos humanos en técnicas de avanzada en la creación de órganos bioartificiales», completó.

Fuente TELAM

https://www.telam.com.ar/notas/202303/623722-investigacion-ubs-organos-bioartificiales-trasplante.html

Comments (0)

Científicos argentinos desarrollan repelentes a partir de plantas misioneras

Científicos argentinos desarrollan repelentes a partir de plantas misioneras

Posted on 27 marzo 2023 by hj

Investigadores del BioLab, perteneciente a la provincia de Misiones, trabajan en la elaboración de repelentes a partir de la flora nativa de la selva misionera. Buscan agregar valor a un recurso disponible en la región y producir alternativas eficaces contra vectores de enfermedades, como el mosquito que transmite el dengue. 

Investigadores del BioLab, laboratorio de I+D perteneciente a la Agencia Misionera de Innovación, trabajan en el desarrollo de repelentes de insectos a base de plantas nativas de la selva misionera. El objetivo es darle un valor agregado a cultivos de pequeños productores y generar productos sustentables que sirvan para repeler insectos vectores de enfermedades. A su vez, la idea es que estos repelentes puedan usarse también en otro tipo de insectos a los cuales se desea repeler sin hacer daño, como las abejas.

“Hoy existen algunos repelentes botánicos, por ejemplo, a base de citronella. Nosotros estamos buscando algo similar pero aprovechando la flora nativa de la provincia. Si logramos una fórmula efectiva, el desarrollo podría ser beneficioso para las personas que tienen parcelas de monte nativo en sus chacras, ya que sería un recurso económico para ellas y también ayudaría a preservar estas especies”, explicó a TSS el doctor en Farmacia Carlos Altamirano, investigador de BioLab y docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).

En el BioLab, se desarrollan distintas líneas de investigación relacionadas con la elaboración de bioinsumos a base de la flora nativa y mediante métodos sustentables. Entre ellas, están el estudio de plantas medicinales con potencial para producir nuevos fármacos y la elaboración de biofilms para la conservación de alimentos. Además de especialistas del BioLab, en el desarrollo de repelentes participan integrantes de la cátedra de Farmacobotánica de la UNaM y tesistas de grado y posgrado.

El proyecto surgió a partir del diálogo con comunidades Mbya guaraní de la zona, quienes proveen muchas de las plantas que utilizan en el laboratorio a través de la cooperativa que montaron para comercializar sus cosechas. “Un día, nos comentaron que ellos usan la hierba pipí (Petiveria alliacea) para evitar la picadura de mosquitos, frotándose las hojas en la piel. Es una planta pequeñita y tiene un aroma intenso”, cuenta Altamirano.

Por eso, decidieron estudiar las propiedades de esa planta para el desarrollo de repelentes. La otra elegida fue la Cordia curassavica, un arbusto aromático que tuvo resultados promisorios en la tesis realizada por un estudiante. Si bien comenzaron a analizar esas dos especies, no descartan incorporar otras.

Estos repelentes servirían para cualquier insecto volador pero el énfasis está puesto en los vectores de enfermedades, como el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla. “También hay insectos que querés repeler pero no los querés dañar por su importancia para el ecosistema, como las abejas. Las fórmulas químicas comerciales dañan a los insectos. La idea es que el nuestro sea sustentable, con mínimo impacto ambiental”, indica el investigador.

Lo primero que hicieron fue realizar una caracterización química de los extractos obtenidos de las especies elegidas. Luego, trabajaron en la elaboración de formulaciones híbridas que contienen extractos y aceites esenciales para evaluar distintos parámetros. Allí se toparon con el inconveniente de que el rendimiento de extracción fue bajo, por lo que están buscando alternativas para aumentar el aprovechamiento.

En los próximos meses, harán los análisis toxicológicos, ajustarán las formulaciones y comenzarán con las pruebas con insectos. Los investigadores trabajarán con dos tipos de formulaciones: líquidas y semisólidas. De esta manera, apuntan que el producto final tenga distintas formas de aplicación, como pueden ser aerosoles, lociones y pomadas.

Otro objetivo que quieren lograr es que la acción repelente dure más que la de los productos que existen en el mercado, cuya duración es de alrededor de dos horas. Esto sería una ventaja pensada sobre todo para quienes trabajan durante muchas horas en el monte o en zonas rurales.

“Estimamos que, para fin de año, ya vamos a tener las pruebas hechas. El objetivo final es que quede la capacidad instalada para la provincia. De todos modos, el escalado va a depender de muchas variables, por ejemplo, lograr que el rendimiento sea mejor. Ojalá podamos llegar a un producto que pueda beneficiar a pueblos indígenas, productores y a las distintas partes de la sociedad, a la vez que también termine siendo beneficiada la naturaleza”, finalizó el investigador.

Con información de la Agencia TSS

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia-tecnologia-y-desarrollo-sustentable/plantas-nativas-para-repeler-insectos-202331717113

Comments (0)

El INTA desarrolló una cebolla que no hace llorar al picarla

Tags:

El INTA desarrolló una cebolla que no hace llorar al picarla

Posted on 23 marzo 2023 by hj

Es la pesadilla de cualquiera en la cocina, pero también es un ingrediente que aparece en innumerables recetas. ¿Se viene el fin de la cebolla que hace llorar?

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) presentó en marzo una nueva variedad de cebolla, llamada Alcira, que tendría la particularidad de no hacer llorar a quienes intenten cocinar con ella.

Picar, rebanar o filetear cebolla puede ser un procedimiento básico en la cocina -sobre todo porque ese vegetal es un ingrediente recurrente en innumerables recetas- pero la mayoría de las veces el chef hogareño termina sonándose la nariz con los ojos rojos y la duda de por qué se obliga a pasar por ese trance cada vez.

Ahí es donde entra Alcira, la creación del INTA San Pedro que fue inscripta semanas atrás en el Registro Nacional de Cultivares del Instituto Nacional de Semillas. Esta cebolla es una mutación natural de las otras dos variedades registradas hasta el momento: la Paula y la Victoria INTA.

Desde el organismo informaron que la nueva variedad de cebolla «se presenta con alto rendimiento y un sabor menos picante que otras cebollas argentinas». Ahora sólo falta que aparezcan socios para producirla a gran escala.

Alcira «produce bulbos de forma alargada, color amarillo marrón, con buena adaptación a la región pampeana. Su ciclo es intermedio con 210 días de siembra a cosecha, que se realiza a finales de noviembre», describió Ignacio Paunero, especialista en mejoramiento genético de la Estación Experimental de INTA San Pedro.

Mutación espontánea

Alcira surgió «probablemente producto de una mutación espontánea» que Paunero y su equipo notaron en la población de Paula INTA -que es de color morado- desde la campaña 2015.

«Dentro de la población de Paula INTA, de color morado, desde la campaña 2015 se observaron individuos con la misma forma de bulbo, pero de color amarillo marrón, probablemente producto de una mutación espontánea”, expresó Paunero .

«Por esto, durante la campaña 2017 decidimos seleccionar bulbos de esta coloración y multiplicarlos en forma aislada obteniendo algunas semillas», explicó el ingeniero agrónomo.

Entre 2019 y 2021 los especialistas lograron bulbos de color amarillo marrón en el 100% de los casos, lo que demostró la estabilidad de la mutación.

En 2022 fue posible obtener una pequeña cantidad de semillas para ser evaluadas por instituciones, organismos de investigación y semilleros privados, por lo que en la actualidad el INTA busca «semilleros interesados en multiplicar esta nueva variedad» de cebolla.

Fuente: Minuto 1

https://www.minutouno.com/sociedad/inta/el-desarrollo-una-cebolla-que-no-hace-llorar-al-picarla-n5681236

Comments (0)

Orgullo argentino: la UBA se consagró como una de las 50 mejores universidades del mundo

Tags:

Orgullo argentino: la UBA se consagró como una de las 50 mejores universidades del mundo

Posted on 22 marzo 2023 by hj

En el ránking de universidades a nivel global, la UBA quedó en el puesto 8 de América Latina y se posicionó como la mejor de Argentina. El relevamiento contempló a las instituciones por áreas de formación y no por carreras 

Argentina se distingue por la calidad de su educación pública universitaria, que atrae a jóvenes de países limítrofes a estudiar al país. Dentro de esa excelencia académica, la Universidad de Buenos Aires ( UBA), que cuenta con más de 200 años de historia, quedó dentro de las 50 mejores universidades del mundo en del ranking global de casas de altos estudios. 

El parámetro para su posicionamiento no son las carreras en sí, sino las áreas de estudio que abarcan esas profesiones.

El estudio QS World University Rankings by Subject reveló que de las cinco áreas evaluadas, dos entraron en el top 50 a nivel global. En todos los casos, la UBA subió de posición con respecto a años anteriores y obtuvo el primer puesto nacional, además de consagrarse como la octava en Latinoamérica

Por lo tanto, la UBA continúa en el puesto 67 del ránking global de universidades medidas en su totalidad y llegó al puesto 21 en el chart que divide a las instituciones educativas por campos de aprendizaje o «subjects» en inglés. 

Los encargados de elaborar el listado explicaron que lo que se toma en cuenta para la clasificación «es la reputación que se obtiene a partir de encuestas de percepción, así como la cantidad de ‘papers’ publicados y citados en revistas especializadas».

«Este reconocimiento es un impulso para seguir trabajando en el mismo sentido y continuar posicionándonos como referentes en el campo de la ciencia y la educación, tanto a nivel regional como global», explicó el rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

La UBA logró rankear por encima de todas las universidades argentinas, colocándose en el primer puesto y siendo la mejor del país. También se destacaron temáticas de UP, la UCA, la UNLP y el ITBA.

A nivel global general y no por «áreas de formación», el puesto uno le pertenece al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos, seguido por la Universidad de Cambridge en el Reino Unido y la Universidad de Standford en tercer lugar. 

UBA, entre las 50 mejores del mundo 

Dentro de la evaluación por temática, la UBA se ubica en el top 50 en dos áreas de estudios: Artes y Humanidades y Ciencias Sociales y Gestión, y cinco específicas, mientras que en 11 rubros pertenece al top 100 y en 29 al top 200 global. 

Las disciplinas quedaron ubicadas de la siguiente manera

  • Artes y humanidades #21
  • Ciencias sociales y gestión #39
  • Ciencias naturales #123
  • Tecnología e ingeniería #147
  • Ciencias de la vida y medicina #155

Por su parte, el vicerrector de la UBAEmiliano Yacobiti, destacó que «este nuevo posicionamiento a nivel internacional reafirma el compromiso con toda la sociedad argentina. También da cuenta del prestigio de la universidad pública y el servicio que brinda».

El ranking QS por disciplina evalúa el desempeño de 13.883 programas universitarios individuales, tomados por estudiantes en 1.440 universidades de 85 países 

Fuente : BAE

https://www.baenegocios.com/sociedad/Orgullo-argentino-la-UBA-se-consagro-como-una-de-las-50-mejores-universidades-del-mundo–20230322-0022.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy