Archive | Tecnología argentina

PyME familiar bonaerense exporta el primer helicóptero ultraliviano certificado a Alemania

Tags:

PyME familiar bonaerense exporta el primer helicóptero ultraliviano certificado a Alemania

Posted on 30 julio 2023 by hj

Cicaré Sociedad Anónima, de Saladillo, contó con el apoyo técnico del INTI para realizar un ensayo clave en su modelo biplaza. Se trata de la primera aeronave de su categoría en obtener la habilitación completa que otorgan las autoridades germanas.

SALADILLO-BUENOS AIRES (ANDigital) Con el objetivo de ingresar al mercado certificado de Alemania, la empresa argentina Cicaré debía cumplir con una exigente normativa solicitada por la Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero (DULV, de acuerdo a su sigla en inglés).

Eso suponía la realización de diversas pruebas y la necesidad de alcanzar determinados estándares: junto a especialistas del INTI, la empresa pudo terminar de completar todos los ensayos a fin de obtener el certificado tipo completo que da acceso al mercado comercial de aeronaves en la categoría de 600 kilos.

“Esta es una historia más de sinergia entre la capacidad emprendedora de la industria argentina, en este caso de la empresa Cicaré, y el acervo científico-tecnológico simbolizado por nuestro INTI”, resaltó el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren.

Asimismo, ponderó que “muy pocos países del mundo pueden entrar con tecnología, innovación y conocimiento a países tan exigentes como Alemania. Solo se logra con trabajo conjunto entre el sector público y el privado”.

Por su parte, la presidenta del INTI, Sandra Mayol, remarcó que “es un orgullo ver a tantas empresas argentinas que producen y exportan, sobre todo a mercados tan exigentes. A su vez, en este caso nos satisface ratificar que desde el sector privado y también en el exterior se considere de esta forma el prestigio técnico del INTI a fin de dar aval a la seguridad y las prestaciones de un helicóptero de fabricación nacional”.

Dentro del listado de pruebas que se deben realizar para alcanzar esa habilitación, hubo uno que requirió el acompañamiento técnico y especializado del INTI: ese ensayo consiste en medir una fuerza determinada sobre los asientos a fin de simular un aterrizaje de emergencia o una caída a una altura establecida, y, así, imitar una determinada aceleración de la gravedad.

Esa prueba se realizó más de una vez, y durante ese proceso, el especialista Alejandro Ferenz ―ingeniero mecánico aeronáutico que integra el sector de Mecánica del INTI― acompañó a Cicaré, asesoró a sus técnicos y aportó sugerencias para alcanzar los estándares buscados. En ese sentido, entre otras iniciativas se planteó y llevó adelante el rediseño en los asientos del helicóptero y también del utillaje con el que se trabajó, siempre bajo la premisa de que el ensayo arrojara los mejores resultados posibles.

En el marco de todo el trabajo conjunto, el instituto también aportó el equipamiento e instrumental calibrado, necesario para realizar las mediciones. En concreto, lo que se conoce como transductor de fuerza o celda de carga. El sello de DULV supone haber alcanzado requisitos específicos de seguridad, performance y operación.

“El INTI nos ayudó en la puesta en marcha del ensayo, su reformulación y su correspondiente supervisión. Además, emitió el documento necesario para presentar ante la asociación alemana”, precisó el titular de la empresa, Juan Manuel Cicaré, al tiempo que acotó que “no sólo estamos exportando un producto, sino también nuestra tecnología, innovación y capacidades técnicas al mundo”.

“A su vez, era necesario contar con una institución como el INTI que avalara el uso y calibración de ciertos elementos de medición acordes con los requerimientos de la agencia DULV. Gracias a esto pudimos concretar la venta del modelo Cicaré 8. Entendemos que esto constituye un precedente, ya que es la primera vez que esta entidad certifica una aeronave en la categoría de 600 kilos”, completó.

Acto seguido, Ferenz manifestó que “es importante demostrar que el INTI puede dar asistencia a muchos sectores e industrias y no solo calibrar, proveer equipos de medición y tareas de laboratorio. También realizamos trabajo de campo y resolvemos situaciones codo a codo junto a las empresas”.

La empresa, ubicada en Saladillo, provincia de Buenos Aires, tiene más de 50 años de trayectoria. Ya cuenta con amplia experiencia en mercados internacionales, dado que ha exportado a más de 20 países, de los cinco continentes. A su vez, comercializa sus aeronaves en el mercado interno.

Fuente: ANDigital

https://www.andigital.com.ar/interes-general/item/116846-pyme-familiar-argentina-exporta-el-primer-helicoptero-ultraliviano-certificado-a-alemania

Comments (0)

Una ingeniera de la Unicen creó pilas a base de yerba usada

Tags:

Una ingeniera de la Unicen creó pilas a base de yerba usada

Posted on 21 julio 2023 by hj

Florencia Jerez, ingeniera química de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, lleva adelante un proyecto de alto nivel y que podría generar un cambio en materia de energía en la Argentina. Se trata de un desarrollo de pilas recargables a base de yerba usada.

Físicamente la yerba usada adquiere la forma de pilas recargables. «Queremos escalar el proceso. Desde 2022 apuntamos a conseguir financiamiento para montar una planta piloto que además servirá para otros ensayos. Lo estamos viendo con industrias de San Juan y de acá. También sirve para el rastrojo de trigo, de maíz o el residuo de cerveza. Todos funcionan muy bien para almacenamiento de energía y escalar el proceso», explicó.

Jerez es becaria del Conicet en la Facultad de Ingeniería de la ­Unicen. A pesar de haber recibido ofertas para realizar posgrados europeos muy bien pagos, ella continúa sus investigaciones en Olavarría, donde está rodeada de gente que «cuando te pregunta cómo estás, es en serio», afirma.

Cabe destacar que obtuvo una beca de la Fundación Carolina y del Ministerio de Educación de la Nación para completar la caracterización electroquímica de los carbones de yerba mate en la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde allí pudo adelantar su proyecto y aseguró que trajo «tantos datos para procesar» que está «sobrepasada». La profesional forma parte del Grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica y está a cargo del proyecto de supercapacitores en base a yerba usada. Se demostró que con ese residuo se puede producir carbón activado, un insumo válido para desarrollar dispositivos de almacenamiento de energía llamados supercapacitores.

«Queremos valorizar residuos para producir materiales activos para almacenar energía, más eficientes y amigables con el ambiente», señaló la profesional. Como en el país se consumen casi mil millones de kilos de yerba por año, buscan que la propuesta sea disparadora de una industria de ensamblado de supercapacitores, hoy inexistente a escala nacional y mundial.

«La yerba que se tira a la basura la valorizamos, y en España pudimos avanzar más rápido y mejor para terminar de caracterizar el material. Allá tienen equipos más específicos», señaló la investigadora, al tiempo que marcó que, si bien el mate es una infusión típicamente argentina, el estudio serviría para todo el mundo porque «la yerba es similar al té, un residuo más internacional».

Fuente : diariohoy.net , periferia.com.ar

Comments (0)

Hecho en Argentina: el programa que le devuelve la voz a quienes no pueden hablar

Hecho en Argentina: el programa que le devuelve la voz a quienes no pueden hablar

Posted on 16 julio 2023 by hj

El software desarrollado por un equipo de la Universidad Tecnológica de La Plata, le permitirá a personas que perdieron la capacidad para hablar, poder volver a hacerlo con su voz natural a través de una computadora.

Presentación del software «Mi identidad vocal». Fuente: UTN-FRLP

El grupo interdisciplinario de la UTN CODAPLI (centro de investigación de Codiseño Aplicado) trabajó en la creación de un programa de inteligencia artificial que basándose en horas de grabación, antiguos audios, videos familiares y archivos multimedia, permite recrear la voz natural de aquellos quienes la hayan perdido o simplemente no puedan utilizarla como lo hacían antes.

Con el financiamiento del Ministerio de Ciencia, conducido por Daniel Filmus, el software de «Mi identidad vocal» se introduce como parte del Programa ImpaCT.Ar, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de accesibilidad universal y la calidad de vida de las personas que hayan sufrido diferentes patologías, en este caso, la pérdida de la voz.

Jorge Rivas, político socialista, fue quien introdujo el proyecto hace algunos días, siendo una de las personas que podrá retomar el habla con su voz natural de forma sintética a través de una computadora. Rivas habría recibido en el año 2007 un fuerte impacto en la cara durante un asalto, que provocó que terminara con cuadriplejia y sin voz.

A diferencia de muchos otros software, como el que utiliza el dirigente en la actualidad, el que fue desarrollado en el país tiene como objetivo naturalizar la voz del programa usado por las personas con discapacidades para poder hablar, eliminando el rasgo «robótico», por su propia voz.

El desafío de devolver la voz natural

«Se constituyó un equipo de trabajo integrado por integrantes de el Centro UTN CODAPLI, del área de trabajo Sistemas Aplicados a Neurotecnologías e integrantes de la Facultad de Ingeniería del Ejército«, describió la profesional y detalló que «la solución se planifico para un período de 8 meses de trabajo».

Aunque aseguró que están «en la mitad del proceso», lograron junto a ingenieros electrónicos, en sonido, informáticos y fonoaudiólogos, «una voz masculina neutra que habla en español rioplatense a partir de un texto escrito».

«En el caso de Jorge, se necesitaron aproximadamente 15 horas de muestra de audio y videos (para recrear su voz), a las que se despojó de los ruidos para dejarlas limpias y luego fueron procesadas como sonido», explicó Cortizo.

«A posteriori, se fragmentó esa cadena de habla en unidades para constituir un Data Set con las palabras y frases que ha utilizado Jorge en esas muestras de voz. Después, a partir de un texto, en lugar de la voz que se logra como salida del software actual (metálica, robotizada, producto de una tecnología ya antigua) la salida esperada es una voz lo más parecida a la que Jorge tuvo», subrayó.

Esta nueva propuesta tecnológica pública de gran peso en la Argentinaserá útil para todas aquellas personas que sufrieron Traumatismo Cráneo Encefálico (TEC), enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), tumores laríngeos, Parkinson, Esclerosis Múltiple y otras patologías que pueden afectar la comunicación oral.

Gracias a este avance, toda persona que haya sufrido algún tipo de padecimiento que le restringió el uso de voz, podrá volver a utilizarla de forma sintética a través del software generando al hablar un vínculo más personal con su familia, la sociedad o cualquier tipo de relación que requiera de comunicarse, mejorando así también el impacto psicológico en sí mismo.

«La diferencia que tiene con otros programas de este tipo es que desde el inicio este sistema se plantea, primero como un producto argentino y luego para que la población que lo necesite de Argentina lo utilice. Los otros programas que se conocen, son de pago en moneda extranjera, existen Data Sets en otras lenguas. Claramente, este es un buen ejemplo de que la IA puede tener fines positivos«, dijo Cortizo.

Es una situación muy común en gran parte de las personas que pierden la voz, que no recurran a ningún tipo de desarrollo tecnológico para suplir o intentar superar el problema.

Cómo fue presentado «Mi identidad vocal»

«El programa será de acceso universal, es decir, que podrá acceder a él quien lo necesite y no quien pueda pagarlo. Destaco mucho lo importante que es para una persona poder disponer de la tecnología para mejorar su calidad de vida», afirmó Jorge Rivas durante la presentación del software, que se llevó a cabo en el Centro Cultural de las Ciencias.

«La voz también es un derecho, que se valora sobre todo cuando se lo pierde. No tener voz limita gravemente nuestra posibilidad de comunicarnos, nos deja afuera, dependemos de que alguien lea lo que podemos escribir o que entienda nuestras señas», reflexionó.

Destacando la importancia de recuperar su habla, celebró que «devolvernos la identidad de nuestra propia voz es derribar nuevas barreras para lograr una inclusión más plena» y remarcó la necesidad de «universalizar el acceso a estos derechos a todas las personas sin voz ya que hoy somos minoría los que podemos acceder».

Por otro lado, el ministro Daniel Filmus no perdió la oportunidad de pronunciarse en contra de las diferentes posturas políticas, para atribuir parte del crédito por este avance científico al gobierno actual.

«Los proyectos de ImpaCT.Ar» son importantes porque están dirigidos a resolver necesidades concretas», detalló Filmus, haciendo énfasis en que «la diferencia entre los gobiernos neoliberales y los nacionales y populares pasa, en buenas medida, porque unos atienden la capacidad de demanda y otros la necesidad«.

«Mientras que los gobiernos neoliberales atienden las demandas de los más poderosos, los gobiernos populares buscan resolver las necesidades de los que más lo necesitan y de los que tienen menos voz. Si esas situaciones no las atiende el Estado, no las atiende nadie porque el mercado no resuelve todo«, comentó el ministro, declarando que este avance se trata de «una demostración de que la ciencia sirve para resolver los problemas concretos de nuestra gente».

Fuente : Canal 26

https://www.canal26.com/tecnologia/hecho-en-argentina-el-programa-que-le-devuelve-la-voz-a-quienes-no-pueden-hablar–346732

Comments (0)

satelite4

El increíble invento argentino que va a cambiar el espacio: por qué es tan importante

Posted on 19 mayo 2023 by hj

Investigadores locales desarrollaron la primera celda espacial nacional con superconductores III-IV. ¿Por qué es importante?

Los satélites artificiales que se encuentran en el espacio requieren de paneles solares para generar la energía eléctrica y así garantizar el funcionamiento de su instrumental.

A la vez, estos paneles dependen de celdas solares para su construcción, cosa que hasta el momento la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) adquiría de forma comercial. 

Sin embargo, esto próximamente no será necesario puesto que investigadores del Departamento de Energía Solar de la CNEA ya desarrollaron la primera celda espacial nacional con superconductores III-IV. La misma pasó diferentes pruebas de resistencia y funcionalidad. 

Avance en celdas solares: ¿Qué significa?

El Departamento de Energía Solar fabricó los paneles solares de los satélites SAC-A, Aquarius-SAC D y SAOCOM 1A y 1B, lanzados entre 1998 y 2020. También los del SABIA-Mar 1, que será puesto en órbita en 2024. 

Para todos ellos, los investigadores incorporaron celdas comerciales. En efecto, la producción nacional de estas herramientas se presenta como un paso más hacia el autoabastecimiento por parte de la CNEA. 

La fabricación de estas celdas basadas en semiconductores III-V es muy compleja. El único equipo operativo capaz de hacerlo en el territorio nacional es el que posee el Grupo de Dispositivos y Sensores del Centro Atómico Bariloche, a cargo de Hernán Pastoriza. 

«Deben cumplir requisitos como la alta eficiencia, para proveer potencia a todos los instrumentos del satélite donde están instaladas, y resistencia al daño por radiación, dado que en el ambiente espacial hay partículas cargadas que pueden dañarlas. Además, no deben degradarse por otros factores y tienen que ser estables en el tiempo», explicó la física e investigadora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET) Marcela Barrera. 

Fuente: El Cronista

Comments (0)

lia6

Una start up argentina probó su motor para satélites y naves espaciales basado en biocombustibles

Posted on 01 mayo 2023 by hj

LIA Aerospace, start-up argentina de desarrollo y comercialización de tecnología espacial, presentó adelantos en sus motores que permiten posicionar las órbitas correctas de satélites y el traslado de naves espaciales.

Reconocida por ser la primera empresa en el mundo en lanzar un cohete reutilizable propulsado por biocombustibles, LIA presentó recientemente al mercado sus propios sistemas de propulsión para satélites y naves espaciales. 

“Los satélites no se envían siempre con el cohete o lanzador a la órbita de destino. Con frecuencia se necesitan maniobras en órbita después del lanzamiento para alcanzar los parámetros orbitales deseados. Por lo tanto, existe una necesidad evidente de propulsión confiable y rentable para la última milla en el espacio. Ahí es donde entra LIA Aerospace”, explica Dan Etenberg, CEO de la empresa. 

Este año, el equipo de LIA diseñó los sistemas de propulsión BP100 y BP200, que pueden transportar más de 250 kg de carga útil y utilizar hasta 230 kg de propelentes sustentables y almacenables, a base de peróxido de hidrógeno y kerosene o un combustible a base de alcohol. Posibilitan la circularización de la órbita terrestre geosincrónica -GEO- y la transición desde la órbita de transferencia geoestacionaria -GTO-.  

“Puesto en palabras simples, vendemos sistemas de propulsión sustentables y de bajo costo que permiten a satélites y naves espaciales trasladarse de forma autónoma por el espacio”, aclara Etenberg. 

Este innovador desarrollo le permitió a LIA Aerospace durante el último año asegurarse un lugar en el Programa de Incubación de la Agencia Aeroespacial Europea, abrir una oficina en Reino Unido y presentarse en diversos eventos de la industria por Europa -en ciudades como Londres, París, Helsinki, Estec- y por Estados Unidos.

De vuelta en Argentina, Dan Etenberg organizó un evento privado para colegas, proveedores e inversores el pasado martes 25 de abril. Allí, el equipo de LIA realizó el ensayo de uno de sus motores con una configuración de heatsink. 

La prueba confirmó que los parámetros de flujo, presión, distribución y estabilidad son correctos para producir la sexta iteración de su motor KX11. Etenberg, a su vez, detalló el plan de trabajo escalonado de crecimiento, inversión y expansión de 2023 a 2025 de LIA Aerospace para poder iniciar la venta de sus productos, y adelantó que iniciará una nueva ronda de inversión.

Motor basado en biocombustibles

El evento se desarrolló en el Parque Industrial Tecnológico de Morón (PITAM), donde LIA instalará sus nuevas facilidades operativas antes de fin de año. Su intención es contar con oficinas, un banco de ensayo, un espacio de manufactura, calificación y una sala limpia de integración en PITAM.

 “Conocimos a LIA gracias al trabajo de SAPEM, una sociedad anónima que creamos desde el Municipio de Morón, que busca concretar alianzas estratégicas entre el sector del conocimiento, el ámbito privado y el sector público. Estamos muy contentos de recibirlos en PITAM y que sigan instalándose nuevas empresas en el municipio”, comentó Lucas Ghi, Intendente de Morón. Luego, Diego Discoli, Gerente de PITAM, se sumó a estas palabras y manifestó su orgullo por recibir a una nueva compañía en el parque.

Firma del convenio entre LIA Aeroespace y la UTN

Adicionalmente, LIA firmó un convenio específico con la Universidad Tecnológica Nacional, en el marco del Programa Potenciar Satelital y Aerospacial de la Secretaría de Economía del Conocimiento. Se trata de un acuerdo de investigación y colaboración mutua que permitirá que docentes y alumnos de UTN desarrollen conjuntamente la simulación numérica computacional de los motores de la compañía, y así optimizar sus performance y tiempos de producción. 

El ingeniero Carlos Salvador, Decano de la UTN, resaltó la importancia de este acuerdo en materia de investigación aeroespacial para el país.
LIA se destaca por desarrollar tecnología aeroespacial en tiempos y costos récord: si bien el tiempo de producción promedio de un sistema de propulsión de estas características es de 24 meses, nosotros podemos producirlos en 6 meses y a un precio del 20 % del mercado. Nuestros nuevos productos son una clara prueba de que el equipo de LIA Aerospace es extraordinario porque logra lo imposible”, concluyó Etenberg

Fuente: FORBES

Comments (0)

Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas

Tags:

Investigadores argentinos desarrollaron una app para detectar enfermedades neurodegenerativas

Posted on 15 marzo 2023 by hj

Se llama TELL y permite identificar marcadores lingüísticos asociados con el Alzheimer, el Parkinson y la demencia frontotemporal

Mucho antes de que la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones y otras imágenes cerebrales nos permitieran atisbar lo que sucede en el interior de nuestro cráneo sin perforarlo, los seres humanos contábamos con otro recurso invalorable: las palabras. Éstas no solo pueden “implantarse” en el cerebro y transformarlo, sino también indicarnos cómo está funcionando.

Ahora, estudios científicos de los últimos años sumados a los avances de la inteligencia artificial permiten dar un paso más y detectar pequeños cambios lingüísticos que delatan la presencia de enfermedades neurodegenerativas en desarrollo; a veces, con mayor precisión, y de forma más precoz y económica que otros métodos.

Un ejemplo es TELL (siglas en inglés de Toolkit to Examine Lifelike Language), una app desarrollada por investigadores argentinos para detectar estos trastornos mediante evaluaciones automatizadas del habla. La versión 1.0 ya se está empleando en más de diez centros de Hispanoamérica.

“Es un esfuerzo por trasladar años de investigación a una herramienta que puedan aplicar neurólogos, pacientes e investigadores –explica Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas (UdeSA), Senior Atlantic Fellow del Global Brain Health Institute (UCSF) e Investigador Asociado de la Universidad de Santiago de Chile–. Hace años que veníamos trabajando en marcadores lingüísticos de enfermedades cerebrales y siempre la idea era cómo convertir el lenguaje en algo de utilidad clínica, que sirviera para detectar enfermedades, evaluar la gravedad de ciertos cuadros y hacer predicciones sobre su posible progresión. Pero los avances eran más bien declarativos. O sea, escribíamos sobre cómo podrían aplicarse nuestros hallazgos, pero no los aplicábamos. El año pasado me puse ‘el sombrero de emprendedor’ y lanzamos una aplicación web (app) para volcar en ella muchas de las métricas que venimos desarrollando. Logramos una primera inversión de 500.000 dólares por parte de SF500, un fondo argentino que potencia start-ups de base científico-tecnológica, armamos una compañía y la app ya se está usando en varios países. Para investigación, damos licencias gratuitas y ahora estamos escalándola”.

Algunas de las patologías que se pueden caracterizar con esta app son la enfermedad de Alzheimer, el Parkinson y distintos tipos de demencia frontotemporal. Muchos de los marcadores que evalúa son sensibles en hablantes de distintas lenguas y dialectos. “Hay cosas que son bastante ‘agnósticas’ a la lengua –explica el científico–. Por ejemplo, un marcador típico de la enfermedad de Alzheimer es que las personas extienden las vocales, y hacen más pausas y de mayor duración cuando están hablando. Son estrategias que empleamos para pensar, para encontrar lo que queremos decir, y eso se puede captar independientemente del idioma del hablante, porque son mediciones de cuánto dura una palabra o un silencio. Otras métricas sí son más sensibles a las diferencias entre distintos idiomas, como las que apuntan a estructuras gramaticales. En este momento estamos trabajando sobre todo con español, inglés, portugués e italiano, pero también lanzamos una red internacional que se llama ‘Include’, con fondos de la Alzheimer’s Association, el Global Brain Health Institute y la Alzheimer’s Society, en la que participan 40 instituciones clínicas de más de 30 países para hacer estudios multiculturales sobre lenguaje en salud cerebral”.

Hay que aclarar que los resultados que arroja la app no son un  diagnóstico, sino indicadores que pueden acompañarlo, refinarlo y contribuir a la identificación diferencial de distintas patologías.

“Sirven mucho para predecir cuál es la gravedad de un cuadro y pronosticar su avance –destaca García–. En los últimos trabajos que hicimos logramos discriminar entre personas con y sin enfermedad de Parkinson con más de un 90% de precisión. Lo mismo en enfermedad de Alzheimer. También pudimos distinguir entre distintos tipos de Parkinson con más del 80/85% de precisión. Con estas métricas del habla y el lenguaje inclluso pudimos inferir el nivel de atrofia cerebral de los pacientes. Y más aún, en un paper que publicamos en Neurology el año pasado, mostramos que es posible predecir la patología subyacente en demencia (que hoy sólo se confirma post-mortem) con registros del habla de 15 años antes de que las personas murieran”.

Según explica Gustavo Sevlever, director de investigación y docencia de Fleni, que no conoce en detalle la aplicación, pero cuyo equipo está trabajando con investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA en algo similar, en este momento hay muchos intentos de diagnosticar Alzheimer o neurodegeneración a partir de alteraciones del lenguaje.

La idea es interesante, porque el lenguaje es una estructura muy compleja, con muchos centros cerebrales que actúan coordinadamente y una patología difusa debería tener un impacto precoz en este sistema –destaca–. Y en ese sentido la inteligencia artificial es disruptora. La dificultad, como siempre, son las validaciones en una enfermedad crónica con muchísimo tiempo de evolución. Uno de los desafíos es que desde la aparición de los biomarcadores el diagnóstico se convirtió en una especie de blanco móvil: muchos de los elementos que veíamos como indicadores de enfermedad de Alzheimer se solapan de alguna forma con el envejecimiento, es difícil discriminarlos. Pero si tienen una herramienta válida para [el análisis del] lenguaje, sin duda, será un aporte importante. Veremos qué dice el test del tiempo”.

Laura Alonso Alemany, investigadora especializada en procesamiento del lenguaje y minería de datos de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf), de la Universidad Nacional de Córdoba, aclara que no debería haber sistemas [de inteligencia artificial] en temas de salud que funcionen sin supervisión humana; es decir, que lo que pueden hacer es ofrecer al profesional indicios para que tome decisiones basadas en la evidencia. “Debería ser una forma de recolección y organización de datos para ayudar a la toma de decisiones del médico –explica–. Lo importante es que no recolecten datos muy superficiales, haciéndonos creer que están tratando con causas profundas, entendiendo el problema. Los sistemas de inteligencia artificial más masivos no razonan, sino que solamente combinan pedazos de cosas sin entender su significado. Los reparos que podemos tener con estas cosas tienen bastante que ver con el secreto industrial. Confiamos en que está basándose en evidencia concluyente para hacer recomendaciones, pero no lo sabemos a ciencia cierta. Es distinto al caso de los fármacos, que sabemos exactamente cuál es su composición y cómo actúan, porque pasan por procesos de testeo muy rigurosos. En el software no ocurre eso y no sabemos si los datos que están manejando son profundos o superficiales, y pueden llevarnos a extraer conclusiones espúreas”.

García comparte esta opinión y agrega: «Por eso es importante que estos desarrollos se conciban como un recurso adicional para el repertorio de los neurólogos y neuropsicólogos. Seríamos ilusos si lo pensáramos de otro modo, no solo porque ninguna evaluación de lenguaje podrá sustituir el juicio experto, sino porque ningún tipo de dato (sea conductual, biológico o genético) puede hacerlo».

Los especialistas coinciden en que el mundo se enfrenta a una crisis de salud cerebral. Algunas estimaciones indican que para 2030 ocho millones de latinos se verá afectado por enfermedades neurodegenerativas, lo que implica una importante carga económica y social.

En ausencia de una cura, las posibilidades de mejorar [algo] la calidad de vida de los pacientes radican en la detección temprana, pero los métodos de diagnóstico de que se dispone son invasivos, costosos y dependientes de personal especializado que no siempre está disponible en toda la región. El análisis automatizado del habla captura marcadores de enfermedad cerebral en la producción espontánea del lenguaje. TELL proporcionaría una herramienta adaptada a poblaciones latinoamericanas.

Por otra parte, permite recopilar, almacenar, y visualizar datos de voz en tiempo real. Los participantes simplemente tienen que hablar en respuesta a instrucciones breves (por ejemplo, «describe tu rutina» o «narra un recuerdo agradable”), y luego se aplican los algoritmos de aprendizaje automático para detectar anomalías cerebrales.

Se diferencia de otras tecnologías digitales en que resulta útil para diversos trastornos cerebrales,  proporciona resultados sobre la marcha para los médicos, incluye comparaciones de métricas con datos normativos para estimar la severidad del déficit y puede usarse independientemente de la alfabetización, dialecto, comorbilidades y otros factores”, concluye García, que para lanzarse a esta aventura se asoció con Sigmind, una empresa fundada por el neurocientífico Mariano Sigman, el doctor en Ciencias de la Computación Facundo Carrillo y el ingeniero Raúl Echegoyen. El CEO de TELL es Fernando Johann.

Fuente: El Destape Web

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/ciencia/investigadores-argentinos-desarrollaron-una-app-para-detectar-enfermedades-neurodegenerati-20233150540

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


12.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy