Tag Archive | "diabetes"

Avance Argentino en la lucha contra la diabetes‏

Tags:

Avance Argentino en la lucha contra la diabetes‏

Posted on 12 julio 2010 by hj

En La Plata, un grupo de investigadores descubrió un procedimiento que previene los efectos adversos de la Rosiglitazona, un medicamento eficaz tanto contra la diabetes como contra el Síndrome Metabólico, que suele ejercer un efecto desfavorable sobre los huesos. Los científicos hallaron una combinación con otra droga que estimula la formación y reparación de los huesos con óptimos resultados. El proyecto fue reconocido como uno de los más importantes de América

FOTO: http://www.estudiabetes.org/

Un proyecto de investigación del GIOMM (Grupo de Investigación en Osteopatías y Metabolismo Mineral) de la UNLP, descubrió una técnica para evitar los efectos adversos de la Rosiglitazona. Esta droga es utilizada en el tratamiento de la diabetes mellitus, una enfermedad crónica muy frecuente que en los últimos años ha alcanzado proporciones de epidemia.

En la actualidad, la diabetes afecta a 150 millones de personas en el mundo y causa alrededor de 5 millones de muertes por año. Si bien los especialistas coinciden en que la Risoglitazona es un medicamento muy eficaz para el tratamiento, puede ejercer efectos nocivos sobre el hueso y conducir a una acelerada pérdida ósea.

“Los médicos, como primer accionar, controlan la glucemia del paciente, para lo que la Rosiglitazona es muy efectiva; el deterioro del hueso es un problema secundario en este tipo de pacientes. En función de este diagnóstico, empezamos a buscar combinaciones y descubrimos que la Metformina tiene un efecto adverso, que estimula la formación del hueso y la reparación. Por eso la combinamos con Rosiglitazona, y las pruebas en animales de experimentación han sido exitosas”, explicó a InfoUniversidades Ana Cortizo, a cargo del equipo del GIOMM.

Los frutos de la investigación resultan de suma utilidad para el diseño de nuevos tratamientos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 o Síndrome Metabólico, que afecta al 20 por ciento de la población adulta mundial. El Síndrome Metabólico (SM) es un grupo de alteraciones que incluyen obesidad, intolerancia a la glucosa, dislipemia e hipertensión. Se presenta en más del 20 por ciento de la población adulta de países en desarrollo, por lo que se convirtió en un verdadero problema de salud pública. Aumenta con la edad y se asocia con alto riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Se sabe que existe una asociación entre la diabetes mellitus y alteraciones esqueléticas, y en el SM podría existir también un mayor riesgo de fracturas.

“Los tratamientos de estas enfermedades comprenden el uso de agentes insulino-sensibilizantes, como la Metformina y los de última generación, las tiazolidendionas (TZD). Sin embargo, estudios preclínicos demuestran que la Rosiglitazona (una TZD) puede ejercer un efecto desfavorable sobre el hueso. Nosotros estudiamos los mecanismos a través de los que estas drogas insulino-sensibilizantes regulan el metabolismo del hueso, usando modelos de cultivo de células óseas de rata, y modelos de animales con diabetes o síndrome metabólico“, contó Mc Carthy.

El proyecto fue consagrado como uno de los más relevantes de América, en el Congreso de Endocrinología Americano 2009, que se realizó en Washington, EEUU, y en el que se presentaron más de 10.000 exposiciones de investigadores de toda América. Los avances, además de ser reconocidos por los especialistas de la endocrinología de todo el continente, fueron publicados en el “Journal of Bone and Mineral Research”, la revista más importante sobre huesos en el mundo.

Si bien el GIOMM existe como grupo de investigación desde hace 5 años, su directora, la doctora Cortizo, y su co-director, Antonio Mc Carthy, entre otros especialistas del equipo, trabajan en diabetes desde hace más de 15 años y fueron los primeros en Argentina en abordar las alteraciones óseas en pacientes con diabetes y Síndrome Metabólico, y en demostrar los efectos directos de algunas drogas que son parte de los tratamientos de estas enfermedades sobre el hueso.

Debido al interés que despertó esta investigación, el GIOMM recibió un aporte de más de medio millón de pesos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, para acceder a equipamiento de avanzada y contratar becarios.

Los estudios son apoyados económicamente también por la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y el laboratorio farmacéutico Química Montpellier.
Eduardo Spinola
[email protected]
Unidad de Prensa
Dirección General de Comunicación y Medios
Universidad Nacional de La Plata

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=nuevos_avances_en_la_lucha_contra_la_diabetes&id=861

Comments (1)

Una propuesta interactiva para educar sobre diabetes

Tags: ,

Una propuesta interactiva para educar sobre diabetes

Posted on 29 enero 2009 by hj

Los llamados «mapas de conversación» se basan en el trabajo grupal
Una propuesta interactiva para educar sobre diabetes?

La doctora Raquel Wolfenson coordian un grupo de pacientes Foto: Fernando Massobrio
Sebastian A. Ríos
LA NACION

Como toda enfermedad crónica, la diabetes exige que los pacientes se involucren activamente en el cuidado de su salud. Pero eso sólo es posible a partir del aprendizaje de las medidas de control de la enfermedad; de lo contrario, la diabetes sigue su curso, dañando progresivamente el organismo.
Recientemente fue presentada en la Argentina una nueva herramienta para la educación del paciente diabético que propone trabajar en forma grupal e interactiva. Los «mapas de conversación sobre diabetes», desarrollados con el asesoramiento de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF, según sus siglas en inglés), son ofrecidos en forma gratuita por la farmacéutica Lilly a los médicos que trabajan en diabetes.
«Los mapas de conversación sobre diabetes constituyen una herramienta interactiva para la educación del paciente, creada para permitir el aprendizaje basado en la participación activa», dijo a LA NACION la doctora María Lidia Ruiz Morosini, médica del Servicio de Diabetes del Hospital de Clínicas.
Los pacientes, guiados por un profesional de la salud capacitado en el uso de esta herramienta abordan distintas temáticas relacionadas con el control de la diabetes que son propuestas por los mapas, láminas de 1 por 1,5 metros que reflejan situaciones de la vida cotidiana de los pacientes.
Así, los mapas abordan la temática de la alimentación, entre otras, y plantean distintos interrogantes sobre cómo saber elegir aquellos alimentos con bajo contenido de azúcar, por ejemplo, lo que luego es debatido por los participantes con la ayuda del educador en salud.
«Este trabajo permite que los pacientes logren un compromiso mayor con el control de su enfermedad, que sepan realmente cómo cuidarse», comentó la doctora Raquel Wolfenson, jefa de nutrición y diabetes del hospital Penna, que coordina grupos de pacientes que hacen uso de estos mapas.
Desde el lanzamiento de los mapas, ya han sido entrenados en su uso veinticinco profesionales de la salud de hospitales y centros de salud de La Plata, Bahía Blanca, Neuquén, Córdoba, Venado Tuerto, La Plata, Corrientes, Paraná, Posadas, Tucumán. De Buenos Aires participaron profesionales de los hospitales de Clínicas, Italiano, Tornú, Elizalde, Penna, Vélez Sarsfield, Alvarez, Udaondo, Pirovano, Fernández y Muñiz.
La meta para 2009 es entrenar en el uso de los mapas a otros cien educadores más, informó Lilly.
Algo más que información
«Es habitual encontrar que los pacientes están informados sobre el cuidado de su enfermedad, pero no educados: recibieron la información, pero no la han hecho suya», comentó la doctora Ruiz Morosini.
Para tratar de motivar al paciente, los mapas emplean recursos verbales y visuales. «Muchos estudios han demostrado que la retención de temas de educación a través de la lectura o de la escucha es solamente del 10 al 20%, en tanto que el ver y oír, sumado al discutir con otras personas con la misma problemática, aumenta la capacidad de retener lo aprendido a entre el 70 y el 80%», agregó.
«Notamos que los pacientes se interesan, quieren participar y les transmiten a los otros sus propias experiencias -comentó la doctora Wolfenson-. Esto genera un vínculo entre los pacientes, que incluso a veces se perpetúa fuera del hospital.»
En su hospital, los mapas son usados por grupos de pacientes de distintas edades, pero que comparten un mismo estadio de la enfermedad (pacientes recién diagnosticados o con años de evolución).
Los mapas de conversación fueron desarrollados por Healthy Interactions, una empresa líder en el desarrollo de herramientas para la educación en salud, con el asesoramiento de la IDF, y ya se utilizan en el Reino Unido, Italia, España y Canadá. Este año serán lanzados en cuarenta países de América latina y Asia.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1094488

Comments (2)

Gran avance contra la Diabetes:tratan lesiones con oxígeno

Tags:

Gran avance contra la Diabetes:tratan lesiones con oxígeno

Posted on 31 diciembre 2008 by hj

Baromedicina / Se emplean cámaras hipo e hiperbárica.

En muchos pacientes se evitan amputaciones y se estabiliza la enfermedad al terminar el tratamiento
 

FOTO

Diabetes: tratan lesiones con oxígeno
En la cámara hiperbárica se puede tratar a seis pacientes simultáneamente; cada uno con su mascarilla Foto: Adriana Almagro
Fabiola Czubaj
LA NACION

Una simple ley de la física es el principio por el cual personas diabéticas con lesiones que no responden al tratamiento convencional pueden desde estabilizar la enfermedad hasta evitar una amputación pronosticada.
Ese principio se cumple dentro de una cámara en la que los pacientes reciben oxígeno a presión varios días por semana durante poco más de una hora, mientras un estado de somnolencia los relaja y, a muchos, hasta les permite disfrutar de una siesta.
«El gas se hace más soluble en un líquido si está bajo presión; así es como funciona la cámara hiperbárica con la que tratamos varias enfermedades. A medida que aumentamos la presión del oxígeno que les damos a los pacientes, ese gas vital llega en mayor cantidad a todos los tejidos», resumió la doctora Nina Subbotina, vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Medicina Hiperbárica y Actividades Subacuáticas (Samhas) y directora del Centro de Medicina Hiperbárica Buenos Aires.
Además de la sordera súbita, la gangrena gaseosa, la intoxicación por monóxido de carbono, la necrosis de tejidos por el uso de radioterapia para tratar cánceres o las quemaduras graves, la baromedicina u oxigenoterapia a una presión que duplica la de nuestro ambiente -en el país hay poco más de una decena de estas cámaras ( www.hipercamaras.com.ar )- acumula buenos efectos en los diabéticos.
Entre ellos, Subbottina y el doctor Héctor Campos, presidente de la Samhas, mencionaron: recupera tejidos lesionados, como el pie diabético; reduce los edemas, que generan más presión sobre los vasos con aterosclerosis; promueve la producción de colágeno y la formación de nuevos capilares, que previenen la reaparición de las úlceras; hace que los glóbulos blancos recuperen su capacidad de destruir bacterias en las heridas, lo que mejora también la respuesta a los antibióticos, y hasta estabiliza los niveles de azúcar en sangre, algo clave para controlar la diabetes.
«Cuando se trata de heridas refractarias al tratamiento, el oxígeno ayuda a que el proceso de curación normal del organismo se ponga nuevamente en funcionamiento», dijo Campos, jefe del Servicio de Medicina Hiperbárica del Sanatorio Modelo de Quilmes.
Así, precisó, heridas que demorarían dos meses en cerrarse cicatrizan en una semana. «Muchos pacientes con diabetes tipo 2 necesitaron que se les redujera la cantidad de insulina después del tratamiento en la cámara porque hay una recuperación muy suave del páncreas», indicó el ex director del Hospital Naval Pedro Mayo. Aclaró también que aún no hay evidencias de que la oxigenoterapia restaure la función pancreática perdida.
La presión que se usa para suministrar el oxígeno es de entre 2 y 3 atmósferas, es decir, entre 2 y 3 kilos/cm2 por encima de la presión ambiental, que es de 1 kilo. «Es como bucear a diez metros de profundidad -agregó Subbotina-. Los tejidos reciben oxígeno disuelto en la sangre y se acelera la producción de la energía necesaria para la recuperación celular. En pacientes con pie diabético, se necesitan unas 40 sesiones para recuperarlo, si se derivan a tiempo.» Todos continúan con el tratamiento indicado por su diabetólogo.
A pasos de la cámara hiperbárica, que funciona desde hace 14 años en Quilmes, hay otra cámara que permite pronosticar si una persona con antecedentes familiares o con diagnóstico reciente de diabetes sufrirá de una isquemia (reducción de la llegada de sangre) cardíaca. «La diabetes es una enfermedad sistémica y observamos que en los pacientes con isquemia de miocardio desaparecían los signos visibles de ese trastorno al salir de la cámara hiperbárica», indicó el cardiólogo Pedro Olivieri, jefe del Servicio de Medicina Hipobárica.
Olivieri y el doctor Vicente Ciancio, director del posgrado en Medicina Aeronáutica y Espacial de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), lograron diagnosticar en la cámara hipobárica si diabéticos o personas con factores de riesgo sufrirían isquemia. «No tenían síntomas y pudimos adelantarnos a la aparición de la isquemia al someterlos a esfuerzo físico en la cámara con bajo nivel de oxígeno», dijo Ciancio.
 
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1085871

 

Comments (1)

Tags: ,

Primera en su tipo . Lanzan una nueva droga contra la diabetes

Posted on 19 mayo 2007 by hj

Primera en su tipo . Lanzan una nueva droga contra la diabetes
Reduciría el avance de la enfermedad

La semana próxima, una nueva droga se sumará al tratamiento de la diabetes tipo II en la Argentina. Se trata de la sitagliptina, el primer exponente de una nueva familia de antidiabéticos orales -los inhibidores de la DPP-4-, que ha demostrado ser efectiva y segura para incrementar la producción de insulina propia del paciente. A diferencia de otros medicamentos empleados para el tratamiento de la diabetes, la sitagliptina no produce aumento de peso ni presenta peligro de hipoglucemia.

«Los estudios realizados en pacientes con diabetes tipo II muestran que la sitagliptina estimula la producción de insulina. Pero en estudios en ratas, se ha observado también que su uso disminuye la muerte de las células beta [células responsables de la producción de insulina], e incluso favorece un poco su recuperación», comentó a LA NACION el doctor Félix Puchulu, médico de planta de la División Diabetes del Hospital de Clínicas.

La progresiva muerte de las células beta que acompaña a la evolución de la diabetes tipo II es la que lleva al paciente a requerir una terapia de sustitución de insulina. «Hay varios estudios realizados en animales que demuestran que esta droga frenaría la apoptosis [muerte celular programada] de la célula beta, lo que permitiría demorar la progresión de la enfermedad», dijo a LA NACION el doctor León Litwak, jefe de la Sección Diabetes y Metabolismo del Hospital Italiano.

¿Cuál será el lugar de la sitagliptina dentro del tratamiento de la diabetes tipo II? «Es una medicación para pacientes que se encuentran en los primeros estadios de la enfermedad [que no han comenzado a usar insulina] -respondió Litwak-. Probablemente sea elegida directamente para comenzar el tratamiento o se recurra a ella cuando haya que agregar una segunda droga.»

Cómo actúa

«Esta nueva familia de medicamentos que integra la sitagliptina, los inhibidores de la DPP-4, aportan una visión diferente del tratamiento de la diabetes», comentó Puchulu. Su objetivo es dar «protección» a una hormona llamada GLP-1, que es segregada por el intestino luego de las comidas, para indicarle al páncreas que produzca insulina y que deje de producir glucagón, una hormona que a su vez estimula la producción de glucosa por parte del hígado,

«En las personas con diabetes, los niveles de GLP-1 están reducidos, lo que hace que no se produzca suficiente insulina y no se deje de liberar glucagón», explicó Puchulu. El resultado son los niveles altos de glucosa característicos de esta enfermedad.

¿Cómo revertirlo? Los inhibidores de la enzima dipeptil peptidasa 4 (DPP-4) son una respuesta a este problema. Esta enzima tiene como tarea limitar la vida media de la GLP-1 a no más de 2 o 3 minutos. Al inhibirla con la sitagliptina, el resultado es que la GLP-1 tiene una vida media más prolongada.

Así, con más GLP-1 circulando, se incrementa la producción de insulina, baja la de glucagón, y bajan también los niveles de glucosa en sangre.

Sebastián A. Ríos

 

http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=909542

 

Comments (7)

Un avance argentino en diabetes: restablecen funciones del páncreas

Tags: , , ,

Un avance argentino en diabetes: restablecen funciones del páncreas

Posted on 02 mayo 2007 by hj

Con ello, el órgano puede producir insulina. Lo logró un equipo de un centro especializado, a través del implante de células madre del propio paciente y otras terapias. Extenderán la técnica a nivel mundial.

 
Patricio Downes
[email protected]

Un equipo médico argentino anunció un avance en el tratamiento de la diabetes mediante el implante de células madre. Se implantan células madres autólogas (del mismo enfermo) en el páncreas del diabético tipo 2, para mejorar su producción de insulina.

Tras el implante, se aplica un tratamiento de oxígeno hiperbárico —ideado por el médico argentino Esteban Estrada— que «favorece la angiogénesis o creación de nuevos vasos sanguíneos». Esto significa que el páncreas se regenera y recupera a su vez la capacidad de producir insulina.

Pero la noticia viene con un agregado, ya que una autoridad mundial en terapia de enfermedades de páncreas y riñón, Camillo Ricordi, decidió trabajar en conjunto con el centro especializado Stem Cells Argentina, el equipo que dirige Estrada.

«Vi los resultados, me parecieron un importante avance y comprobé cómo mejoraron los pacientes diabéticos tratados por Estrada y su gente», dijo a Clarín el doctor Ricordi, director del Instituto de Investigación de Diabetes de la Universidad de Miami, Estados Unidos.

«Por ahora no hablamos de cura sino de mejoramiento porque, sobre 33 pacientes, obtuvimos un avance cercano al 85 por ciento, con parámetros de laboratorio, reducción y hasta abolición de la medicación», dijo Esteban.

El director de Stem Cells Argentina explicó que «potenciamos con el oxígeno hiperbárico una copia fisiológica que ocurre naturalmente en el organismo. Hay células madres que migran hacia la zona para reparar el daño y hay una réplica fisiológica de todo el proceso que genera el páncreas y que nosotros potenciamos con la oxigenación«.

Estrada y Ricordi firmaron en Buenos Aires un protocolo de la investigación que analizará cómo reaccionan a este tratamiento 3.500 pacientes de la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia y China. Será el mayor estudio mundial en su tipo y permitirá obtener resultados en dos años.

Ricordi, nacido en Italia y graduado en la Universidad de Milán, es reconocido en el mundo como pionero del trasplante celular. Inventó la «cámara Ricordi» que permite aislar los llamados «islotes» de células beta del páncreas para trasplantarlas. Son las células que vigilan el nivel de azúcar en la sangre y liberan la dosis de insulina necesaria para normalizar la glucosa en el organismo.

El avance logrado por Esteban y su equipo impulsó a Ricordi a programar una investigación conjunta. Explicaron que, cuando un órgano del cuerpo sufre un daño, llegan células madre que migraron desde la médula ósea por el torrente sanguíneo. «En el caso del diabético, la cantidad de células que llegan no alcanza para suplir a las células dañadas, por eso se usa la técnica del implante de células madres autólogas. A ese implante, le sumamos el oxígeno hiperbárico, que ha dado buenos resultados», aseguró Estrada.

El tratamiento, luego de la punción en la cresta ilíaca de donde se extraen células madre, consiste en implantarlas en el paciente a través de la arteria femoral, llegando hasta el páncreas. Fueron tratadas 33 personas que sufrían entre 5 y 30 años de diabetes.

«Se produce la creación de nuevos vasos sanguíneos, la angiogénesis. Este mecanismo ha sido absolutamente comprobado por numerosos estudios a nivel mundial. Se da la replicación o copia de las células beta, secretoras de la insulina, y se observan parámetros de laboratorio que demuestran la mejoría», explicó Estrada. Entre los valores se cuenta el aumento de la hemoglobina glicosilada, que anula las complicaciones de la diabetes.
 
http://www.clarin.com/diario/2007/05/02/sociedad/s-03601.htm

 

Comments (1)

Tags: , ,

¿Podrán las vacas , ademas de dar leche; dar insulina??

Posted on 28 abril 2007 by hj

Artículo publicado en: http://www.infocampo.com.ar/ganaderia/8874-biosidus-desarrollo-vacas-capaces-de-producir-insulina-humana/

BioSidus desarrolló vacas capaces de producir insulina humana.
La empresa biotecnológica argentina BioSidus presentó hoy en la sede porteña
de la Sociedad Rural Argentina un logro único a nivel global: terneras
modificadas genéticamente capaces de secretar insulina humana en su leche.

BioSidus desarrolló vacas capaces de producir insulina humana
Con esto la compañía biotecnológica argentina alcanzó un logro único en el mundo. En febrero de este año nacieron en el norte de la provincia de Buenos Aires cuatro terneras clonadas que llevan en sus células mamarias el gen precursor de la insulina.
La empresa biotecnológica argentina BioSidus presentó hoy en la sede porteña de la Sociedad Rural Argentina un logro único a nivel global: terneras modificadas genéticamente capaces de secretar insulina humana en su leche.

Las terneras Jersey –que fueron bautizadas con los nombres de Patagonia I, II, III y IV– nacieron en febrero de este año en el campo que Marcelo Argüelles, el presidente de BioSidus, tiene en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Los cuatro ejemplares son clones y su genoma fue modificado para que lleven en sus células mamarias el gen precursor de la insulina humana.

De esta manera, cuando alcancen su madurez sexual, la leche que producirán las terneras tendrá insulina humana entre sus componentes, la cual, una vez aislada y purificada, se comercializará para tratar a diabéticos. En BioSidus estiman que la producción de 25 vacas transgénicas sería suficiente para cubrir la demanda anual de insulina en el mercado argentino.

En 1982 la compañía farmacéutica estadounidense Eli Lilly lanzó al mercado el primer producto generado por medio de ingeniería genética: insulina humana producida a partir de bacterias modificadas genéticamente. Hasta entonces una pequeña fracción de la población de diabéticos fallecía a una edad temprana por el hecho de presentar intolerancia a la insulina extraída de bovinos o de cerdos. Con la insulina humana recombinante ese problema desapareció.

Ahora el desarrollo de Biosidus promete dar un paso gigante, dado que la utilización de bovinos como biorreactores permitiría reducir sustancialmente los costos de producción de la insulina humana recombinante.

Además, BioSidus está tramitando la aprobación, ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), de la Hormona de Crecimiento Humana (hGH) obtenida a partir de leche proveniente de vacas clonadas que portan en su genoma el gen de la hGH.

El 2 de junio pasado, por primera vez en la historia, un organismo regulatorio recomendó la aprobación comercial de un fármaco obtenido a partir de la leche de un mamífero transgénico. En esa fecha, la European Medicines Agency (EMEA) emitió un comunicado en el cual recomendó autorizar el uso de un anticoagulante (antitrombina alfa recombinante; nombre comercial: ATryn) producido a partir de leche de cabras transgénicas. Este logro tecnológico fue desarrollado por Genzyme Europa, filial europea de la compañía estadounidense GTC Biotherapeutics.

Otra de las compañías que tiene un fármaco recombinante producido a partir de leche de mamíferos es la holandesa Pharming. Se trata del inhibidor C1 recombinante humano (rhC1INH), que es elaborado a partir de leche de conejos transgénicos y sirve para tratar pacientes con una rara enfermedad hereditaria llamada angioedema (HAE). El trámite de aprobación de este fármaco ante EMEA y la Food and Drug Administration (FDA) de EE.UU. se encuentra bastante avanzado.

Ezequiel Tambornini

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


21.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy