Tag Archive | "industria cinematográfica"

Tres superproducciones comenzarán su rodaje en San Luis?

Tags: ,

Tres superproducciones comenzarán su rodaje en San Luis?

Posted on 11 marzo 2009 by hj

María Grazia Cucinotta, Geraldine Chaplin y Federico Luppi, entre otras personalidades, serán las protagonistas de tres films -Hostias, Dormir al sol y Verano Amargo-, que iniciarán este mes sus trabajos en la provincia, de la mano del programa San Luis Cine

Tres superproducciones comenzarán a rodar en San Luis

María Grazia Cucinotta, Federico Luppi y Geraldine Chaplin

Por Claudia San Martín
Corresponsal de San Luis

SAN LUIS.- María Grazia Cucinotta, Geraldine Chaplin y Federico Luppi, entre otras personalidades del mundo del séptimo arte, protagonizarán tres superproducciones de la mano del programa San Luis Cine según anunció ayer oficialmente, en rueda de prensa, el titular del organismo, Julio Braverman.
En la oportunidad, el funcionario presentó a la directora de producción de Hostias, Magalí Nievas, y a los productores ejecutivos de Dormir al sol, Javier del Pino, y de Verano Amargo, Julio Bove, responsables de los rodajes que iniciarán su trabajo en la provincia, el próximo lunes.
En la oportunidad Magalí Nievas adelantó que el director de Hostias, Diego Musiak, se encuentra actualmente en Roma, Italia, culminando detalles con la actriz María Grazia Cucinotta, que protagonizará la película junto a Geraldine Chaplin y Fernando Guillén Cuervo, entre otros. Indicó que se prevé realizar el 90 % del rodaje en el set de cine que el programa posee en la ciudad de La Punta y resaltó «la impresionante infraestructura con que cuenta San Luis Cine».
Sobre la línea argumental de Hostias explicó que «es una comedia de gran envergadura que implica la coproducción de España, Italia y Argentina. Narra las peripecias de un director de cine que resulta estafado por un productor y un distribuidor, frente a lo cual debe realizar una película de muy bajo presupuesto, con un pésimo guión y con actores dramáticos a fin de poder pagar sus deudas».
La directora se refirió además, a las ganas de Musiak, radicado en España desde hace varios años, de volver a dirigir en la Argentina. «Tras su experiencia dirigiendo Cartas a Jenny quedó fascinado y quiere repetir la vivencia; San Luis le devolvió las ganas de rodar en la Argentina», aseguró.
Por su parte, Javier del Pino, anunció que el film Dormir al Sol comenzará a rodarse el próximo lunes dirigido por Alejandro Chomsky. La historia de Adolfo Bioy Casares, transcurre en 1955, por lo que se trata de una película de época para la que la producción encontró las locaciones ideales en la ciudad de Villa Mercedes.
El elenco está conformado por Luis Machín (que interpreta a Lucio Bordenave), Florencia Peña, Carlos Belloso, Esther Goris y Norma Argentina y se trata de una comedia negra que recrea el cambio de almas entre personas y perros.
Sobre San Luis Cine, el productor ejecutivo resaltó que «cuenta con una infraestructura importantísima a la hora de generar proyectos y muchos técnicos locales sumamente profesionales y de nivel internacional».
En lo que a Verano Amargo se refiere, Julio Bove, comentó que la película está basada «en cuatro historias reales que sucedieron durante el 2001, en plena crisis financiera argentina». Radicado desde hace mucho tiempo en Los Angeles, California, en diciembre de 2001 volvió al país para asistir al casamiento de una sobrina. «Cuando regreso a los Estados Unidos ?recordó- me entero del colapso que acababa de comenzar y veo en los diarios las extensas coberturas que se le daba al tema. Acababa de estar en la Argentina y de alguna forma debía contar lo que pasaba porque me impactó mucho ya que tuvo una repercusión mundial, que es la que ahora vive el resto del mundo con la crisis internacional».
Las noticias que relataban las vicisitudes de los argentinos inspiraron a Bove, que tras asociarse con Fabiana Médicci para escribir el guión -que en principio se redactó en inglés-, convocó luego a Federico Luppi para protagonizar la pieza.
Sobre la trama, Bove relató que «está basada en cuatro historias reales que se entrelazan, pero la que lleva la película es la de Antonio Funes (Federico Luppi) a quien acompañará Esther Goris como otra figura principal, bajo la dirección de Juan Carlos Desanzo, que trabajó con Goris en Eva Perón, y dirigió El Polaquito».
Tanto Verano Amargo como Hostias tienen previsto iniciar sus rodajes a fines de marzo y principios de abril, respectivamente.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1107586&pid=5998235&toi=6377

 

Comments (0)

Tags: , , , ,

Buenos Aires, nueva “Hollywood” en el negocio de los comerciales

Posted on 24 abril 2007 by hj

Artículo publicado en http://www.infobaeprofesional.com/notas/44480-Buenos-Aires-nueva-Hollywood-en-el-negocio-de-los-comerciales.html

Marketing | Martes 24 de Abril de 2007

Buenos Aires, nueva “Hollywood” en el negocio de los comerciales
La fuerte estructura de la industria cinematográfica y la calidad de los creativos, sumada a los bajos costos en precios internacionales, hacen de la capital porteña uno de los lugares elegidos por las agencias globales para filmar comerciales destinados a todos los mercados del mundo

En un día soleado de una mañana de febrero, las autoridades del gobierno de la ciudad de Buenos Aires cerraron la avenida Corrientes por más de siete horas para que la agencia Publicis pudiera filmar “Hiccups”, un comercial de celulares que será emitido en la televisión francesa.

Puntos Importantes
De los 1348 spots que se realizaron en el país durante el 2005, 672 tuvieron como destino mercados internacionales.
Para algunas agencias los trabajos para el exterior ya representan el 60% de su facturación total.
La industria cinematográfica aporta más de $200 millones anuales.
Estimativamente, contar con dos equipos creativos y su staff durante una semana cuesta no menos de u$s15.000, sin contar el fee de acuerdo con la inversión publicitaria

Este es uno de las tantos ejemplos que a diario se suceden , tanto en la ciudad de Buenos Aires como en el interior del país. Así, un sábado de verano cualquiera, la calle Roque Saenz Peña se asemeja más a un estudio de Hollywood que a la vía elegida por miles de ciudadanos para llegar a trabajar. La razón es que una decena de personas cortan la calle para filmar el último comercial de Corolla, el auto de la marca Toyota.

No es casualidad entonces que el diario The Wall Street Journal, uno de los más prestigiosos del mundo, haya señalado que “Buenos Aires va camino a convertirse en the Madison Avenue”, la prestigiosa avenida neoyorquina. De este modo, tomó nota de esta consolidación de Buenos Aires como estudio abierto del mundo, al señalar que se ha transformado en un reconocido centro internacional para la producción y realización de comerciales televisivos.

Los boulevards de la ciudad reemplazan a las calles de Nueva York; Londres o Paris, pero el costo de producción es apenas una fracción de lo que saldría rodar un comercial en Europa o los Estados Unidos. Y con otro plus, remarca the Wall Street Journal: el país posee un profundo talento y creatividad por parte de los profesionales argentinos

El año pasado, de hecho, la Argentina saltó al tercer lugar en el ranking que mide la creatividad en la realización de comerciales televisivos, siendo solo superada por el Reino Unido –ubicado en primer puesto- y los Estados Unidos.

Estudio abierto
En parte este fenómeno se explica porque durante la crisis, muchas agencias y creativos independientes se vieron obligados a salir a ganar clientes al mundo, que luego trajeron al país para filmar sus producciones en la Argentina. “La crisis resultó en una diáspora para que el talento argentino se conozca en el exterior” resalta Gustavo Martinez, jefe Ejecutivo de Ogilvy & Mather Latin America

Sucede que el país presenta un mix de arquitectura y paisajes que hacen muy versátiles sus locaciones para los set de filmaciones. En Buenos Aires, según hace referencia the WSJ, los teatros de la Avenida Corrientes se parecen a los de Broadway. Pero además, destacan la versatilidad de la arquitectura, ya que no todo es «hollywoodense»: los barrios de Recoleta y San Telmo parecen explicar la razón por la cual Buenos Aires se ha ganado el nombre de “Paris del sur”

Fue así como la exportación de producciones cinematográficas para publicidad representó el 48% del total de la industria local durante el 2005. De los 1348 spots que se realizaron en el país durante ese periodo, 672 tuvieron como destino mercados internacionales. Los principales destinos que recibieron la creatividad argentina fueron EEUU con 64 comerciales, México con 27 piezas, Fracnias con 25, Alemania y el Reino Unido con 17 comerciales cada uno y España con 15.

En auge
Durante 2006, los ingresos del mercado publicitario por exportación de producciones siguió en el margen del 40%. Incluso, para algunas agencias los trabajos para el exterior ya representan el 60% de su facturación total.

Una de las agencias exportadoras por excelencia es WM. “En el 2006 la exportación representó el 40% de nuestra facturación y este año llegará al 60 por ciento. Se dieron cuenta de que aquí hay una mezcla de talento y capacidad de trabajo” comentó a infobae Martín Mercado. La agencia que fundó junto a Dylan Williams fue una de las pioneras en la exportación de producciones con la pieza “Para todos”, que llegó a 80 mercados del mundo y se transformó en el comercial de mayor recordación de la historia de Coca Cola.

Otra de la agencias que tiene una fuerte actividad con miras otros mercados es Vegaolmosponce. La agencia fue reconocida por Unilever a principios de este año, cuando la empresa le encargó la dirección creativa global de la marca de desodorantes Impulse. Por otro lado, la agencia también es la encargada de la imagen regional de Axe, Rexona y Cif.

No sólo publicidad
No sólo el cine publicitario potencia al país como un centro exportador de producciones. La industria cinematográfica también está en pleno crecimiento. Según los datos aportados por Argentina FilmSet, una empresa que realiza las gestiones para facilitar la llegada de producciones cinematográficas, la industria aporta más de $200 millones anuales.

La agencia cuenta con el aval de Mendoza, Rosario, Cordoba, San Luis, Rio Negro, Villa Gesell, Miramar, Necochea, Rojas, San Juan y Jujuy para gestionar y atraer producciones de cine y publicidad. Argentina FilmSet gestionó, durante 2006 270 rodajes en todas las locaciones. Estas producciones aportaron más de $5 millones en inversión para mano de obra.

Costos devaluados
Entre los grandes factores que hacen de Argentina un polo de producción publicitaria atractivo es el bajo costo. Desde la devaluación Argentina se convirtió en una plaza relativamente barata para las producciones. El país cuenta con una estructura de equipos profesionales, técnicos y creativos que permite a las agencias realizar producciones de nivel internacional a precios locales. Según comenta Pierre Marcus al WallStreetJournal, CEO de World Advertising Movies, las producciones en Argentina resultan hasta un 30% más baratas que en Europa.

La agencia BASet, encargada del manejo de licencias para producciones en Argentina, informó al periódico norteamericano que en 2006 ellos gestionaron 794 producciones de cine, publicidad y TV. La suma es un 20% mayor a la de 2005 y representó una inversión de u$s75 millones en infraestructura.

Creatividad en dólares
Más allá del dato del cambio favorable para propulsar las exportaciones de producciones, no todo queda en términos económicos. “No pasa por el cambio favorable. Podríamos estar 1 a 1 y nos seguirían llamando” comenta a InfoBAE Martín Mercado, fundador de WM.

El año pasado Argentina asumió el tercer puesto en el ranking mundial de creatividad publicitaria creado por The Gunn Report. La participación de las piezas argentinas en los festivales internacionales es uno de los hechos que más traccionan a las agencias a elegir el país.

La creatividad argentina cotiza cada vez más alto
A la hora de calcular, someramente, cuánto sale producir un comercial en Argentina hay que tener varias cosas en cuenta. Depende si la agencia trabaja para una red y de otras muchas variantes. Una estimación austera indica que para poder contar con los servicios de dos equipos creativos y su staff durante una semana, se deben pagar no menos de u$s15.000, sin contar la utilidad o fee que se estima de acuerdo con la inversión publicitaria y que se suma al pago final.

Por ejemplo, cada dupla creativa cobra u$s3.000 semanales, si se le agrega un director general creativo hay que sumar otros u$s6.000 más. También es necesario contar con los servicios de un planer, para dar el puntapié inicial a la estrategia su costo no baja de los u$s2.000 semanales. A lo que hay que agregar el costo de los servicios de un director de cuentas cuyos honorarios no bajan de los u$s1.500 semanales.

A estos honorarios hay que sumar un revenue. Si bien no hay reglas fijas, a los honorarios que cobra el equipo se suma un promedio de 10% de la inversión publicitaria.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


47.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy