Archive | febrero, 2016

UTN-300×250 (1)

Tags: , ,

Estudiantes de la UTN crearon una “remera inteligente” que mide datos biométricos

Posted on 23 febrero 2016 by hj

La estudiante de la carrera de Ingeniería en Sistemas de la UTN, Chiara Cianni fue entrevistada en la Radio Pública para hablar sobre el proyecto final que presentaron junto a un sus compañeros, “la remera deportiva inteligente”.

En diálogo con Mónica Beltrán, la estudiante de la UTN señaló que el prototipo mide “datos del cuerpo en las actividades físicas para generar concientización mientras se hacen deportes”, que “mide ritmo cardíaco, temperatura, la aceleración y en base a esos parámetros se puede calcular calorías quemadas y las alertas sobre el ritmo cardíaco”.

UTN

Estudiantes de Ingeniería en Sistemas de la UTN crearon “La remera inteligente”

“Los sensores de la remera son similares a los del electrocardiograma, están dentro la remera y son lavables a mano”, y destacó que la remera, “tiene una aplicación para cualquier dispositivo móvil en el que se va informando lo que va a sucediendo en el cuerpo”

Sobre la posibilidad de comercializar el producto afirmó: “Queremos mejorar el prototipo y para eso necesitamos inversores porque hasta ahora se hizo todo a pulmón entre nosotros”.

En los costos del primer prototipo se utilizaron alrededor de $1.500 y afirmó “si se genera en escalas y mejorando los materiales va a ser mucho menos”.

Los estudiantes de la carrera de Ingenieros en Sistema de la UTN que trabajaron con Chiara son Ariel Rénola, Florencia Gómez, Agustín Olivar y Hernán Cardozo.

Fuente: Radio Nacional

Estudiantes de la UTN crearon una “remera inteligente” que mide datos biométricos

Comments (0)

as

Tags:

Investigadores Argentinos desarrollaron un dispositivo para la rehabilitación de pacientes con ACV

Posted on 18 febrero 2016 by hj

Tecnología para volver a caminar

asass-219053_350x194
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UBA desarrollaron un dispositivo para la rehabilitación de la marcha de pacientes con ACV. Es sencillo de usar y tiene bajo costo, lo que posibilita que sea utlizado por hospitales de bajos recursos.

Agencia TSS – Las personas que sufren un accidente cerebrovascular (ACV) pueden tener secuelas motoras, sensoriales y cognitivas. Una de ellas es la dificultad para apoyar el talón, ya que tienden a descargar el peso del cuerpo solo sobre la punta del pie y esto dificulta significativamente la marcha. De esta manera, uno de los objetivos de los médicos y kinesiólogos durante la rehabilitación es lograr que el paciente apoye el talón.

Es el caso, por ejemplo, de los profesionales de salud del Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, de la ciudad de Buenos Aires. Hasta hace algunos años, tenían un problema puntual: cuando el paciente se ponía un calzado e intentaba caminar, ellos no podían ver si, efectivamente, estaba apoyando el talón. Por eso, se contactaron con el Instituto de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) para preguntar si allí podían desarrollar un sensor que indicase si el paciente estaba apoyando el talón.

Un equipo de investigadores tomó el desafío y comenzó a trabajar en un dispositivo para la rehabilitación de la marcha de pacientes con ACV. Para esto, los especialistas pensaron lo siguiente: si una persona tiene afectada su capacidad motora y sensorial, y no logra sentir si está descargando su peso en uno o ambos miembros inferiores, lo que hay que hacer es generar un estímulo externo que le indique cuándo lo está haciendo. Entonces, decidieron aplicar una técnica conocida como biofeedback que, en este caso, consiste en generar ese estímulo artificial a través de un sonido.

“Lo que hace el dispositivo es sensar la presión con que la persona está pisando, procesar la información electrónicamente y generar un sonido para que la persona perciba el grado de descarga de su peso en función de cómo ese sonido va variando”, cuenta a TSS el ingeniero Jorge Mazzeo, investigador de la FIUBA y director del proyecto. Cuando tuvieron listo el primer prototipo, lo probaron en pacientes del Hospital Rocca. “Los médicos quedaron sorprendidos por el cambio que producía este tipo de estímulo auditivo. Además, el primer trabajo que publicamos, en 2007, fue uno de los primeros a nivel mundial en los que se aplicaba la técnica de biofeedback al caso de un ACV”, destaca.

Ese trabajo estudiaba el caso de una paciente que estuvo varios meses internada en el Hospital sin presentar mejoría. Los médicos no querían darle el alta porque no podía valerse por sí misma, pero ya no sabían qué tratamiento probar. Fue, entonces, que se contactaron con los investigadores de la FIUBA y decidieron probar el dispositivo de biofeedback. “En la segunda sesión, se notó una diferencia importante. Y, a los tres meses, la persona se fue caminando”, enfatiza.

SLIDER-X-32

“Lo que hace el dispositivo es sensar la presión con que la persona está pisando, procesar la información y generar
un sonido”, explica Jorge Mazzeo, investigador de la FIUBA y director del proyecto.
Mazzeo explica que se enfocaron en esta línea de investigación porque el ACV es la segunda causa de muerte en la región y en el mundo, y aporta un detalle clave: “El 80 % de los ACV ocurre en países en vías de desarrollo. Por eso, queremos avanzar hacia una técnica mejor, pero también nos parece fundamental hacerlo desde la región en la que hay mayor incidencia”. Además, indica que, durante la semana posterior al episodio clínico, el 67 % de las personas no posee capacidad de locomoción. El resto, en cambio, pueden moverse, pero con una velocidad reducida, lo que afecta la calidad de vida de la persona, así como la de su entorno familiar y social.

“Queremos aportar al ámbito de la salud un dispositivo con capacidad para acortar el tiempo de tratamiento y de aumentar su efectividad”, sostiene el ingeniero. “Lo interesante para remarcar es que es una tecnología que no tiene grandes costos de fabricación. Está pensada para que pueda ser utilizada también en hospitales de bajos recursos, que quizás no pueden afrontar el costo de un tomógrafo, pero sí el de un dispositivo de este tipo”, agrega.

Además del equipo de la FIUBA, la investigación tiene otras dos patas fundamentales: la fisiológica, desarrollada por un equipo del Laboratorio de Fisiología de la Acción, de la Facultad de Medicina de la UBA y dirigido por la doctora en Psicología Experimental y Neurociencias Valeria Della Maggiore; y la médica, llevada a cabo por profesionales del Hospital Israelita Albert Einstein, de San Pablo, Brasil.

Foto_sistema_biofeedback

“Es una tecnología que no tiene grandes costos de fabricación. Está pensada para que pueda ser utilizada también
en hospitales de bajos recursos”, dice Mazzeo.
Dispositivo en marcha

El dispositivo es un aparato similar a un reproductor MP3 con auriculares. Es fácil de transportar, ya que mide cinco por siete centímetros y se puede colgar de un cinturón. De un extremo, sale un cable que termina en los sensores ubicados en los pies. El dispositivo se comunica de manera inalámbrica con una computadora estándar, que recibe la información del paciente mientras este realiza los ejercicios de rehabilitación.

Una vez que recolecta los datos, el sistema le indica al paciente –que tiene los auriculares puestos– qué partes del pie apoya en cada momento y con qué grado de apoyo, a través de los diferentes sonidos. Se retroalimenta de esta manera la comunicación entre paciente, dispositivo y computadora, pero que también incluye a dos componentes esenciales del circuito: el médico que supervisa y el investigador que estudia permanentemente el funcionamiento del aparato, para corregirlo y mejorarlo.

“El proyecto requirió el desarrollo de los sensores y de la parte electrónica, que comprende el software que corre dentro del dispositivo y el que se instala en la computadora. A veces, es necesario adaptarlo a lo que uno pretende del estudio y a las particularidades del paciente. Por ejemplo, si tiene afectado el hemicuerpo derecho o el izquierdo”, dice Mazzeo. Además de brindar información en tiempo real, los datos de cada paso que da el paciente quedan archivados en la memoria del sistema, tanto para que el médico pueda llevar un seguimiento del progreso de paciente, como para que los investigadores puedan realizar análisis matemáticos de las curvas de presión de pisada y mejorar el desempeño del sistema.

as

Además de brindar información en tiempo real, los datos de cada paso que da el paciente quedan archivados en la
memoria del sistema.
El ingeniero dice que el principal desafío del proyecto fue el desarrollo de los sensores. “Pasamos por varias versiones y todavía estamos trabajando en ellos. Lo que sucede es que no se ofrecen comercialmente. Si bien existen plantillas de este tipo, son muy sofisticadas y costosas porque miden la distribución de la descarga del peso en cada punto del pie con numerosos sensores. Nosotros no necesitamos tanta información porque apuntamos a que sea el paciente el que reciba el estímulo, por lo que tiene que ser una información simple”.

Por ahora, el dispositivo está pensado para ser usado dentro del ámbito hospitalario porque aún está en etapa de prueba. Sin embargo, una vez realizadas las mejoras necesarias, los investigadores planean volcarse al desarrollo de una versión para uso domiciliario. “En un futuro, pensamos tener un dispositivo de uso comercial, para lo cual tenemos la idea de contactarnos con una empresa fabricante a través de la universidad”, sostiene Mazzeo.

Los investigadores continúan evaluando las mejoras funcionales en la marcha de quienes se recuperan de un ACV a través de la aplicación del dispositivo. Una vez obtenidos los resultados de las pruebas con los pacientes, los investigadores pretenden realizar un estudio cuantitativo que mida diversos parámetros objetivos y que complemente la visión del médico experto.

Por: Nadia Luna

Fuente: UNSAM

http://www.unsam.edu.ar/tss/tecnologia-para-volver-a-caminar/

Comments (0)

Pregliasco-durante-las-pericias-por-la-masacre-de-Trelew

Tags:

Técnica forense argentina llega a la serie CSI

Posted on 17 febrero 2016 by hj

La técnica que desarrolló para la causa Teresa Rodriguez se utilizó, luego, en un capítulo de la ficción estadounidense.

Pregliasco-durante-las-pericias-por-la-masacre-de-Trelew

Pregliasco durante las pericias por la masacre de Trelew. Foto: gentileza del investigador.

Tiempo después del 12 de abril de 1997, fecha en la que Teresa Rodríguez fue asesinada durante el desalojo de un piquete en el puente de acceso a Plaza Huincul en Neuquén, la jueza de la causa solicitó a un grupo de científicos del Centro Atómico de Bariloche un estudio sobre el video y las fotos de la represión. Entre ellos, el físico forense del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Rodolfo “Willy” Pregliasco entró en escena: dentro del equipo de trabajo del físico Ernesto Martinez, analizó los audios recogidos en el lugar intentando dilucidar de dónde provenían los diecisiete disparos que mataron a Rodríguez. Para eso, diseñó un método artesanal: a una caña le ataron un petardo que colgaba a mitad de altura de un piolín; el pedal de un triciclo funcionó como plomada; sobre una cruz ubicada en el piso dispararon la pirotecnia. Hizo estallar petardos en diferentes puntos ubicados a lo largo del puente donde se había producido la muerte y grabó los sonidos. Así, logró determinar el origen de ocho disparos; y en particular, el que hirió de muerte a Rodríguez.

La técnica fue tan novedosa que el grupo de trabajo decidió publicar su método en una revista internacional de ciencia forense. Al tiempo, llegó un email inesperado a la casilla del grupo: la producción de la mítica serie policial “CSI Miami” (Crime Scene Investigation) quería saber más detalles sobre cómo trabajaron para incluir la técnica argentina en uno de sus episodios. “Fue muy sorpresivo. Y gracioso: lo que a nosotros nos llevó un año de trabajo, en la serie se mostró en tres minutos”, recuerda Willy entre risas. Fue la primera y única vez que un desarrollo argentino semejante llegó a la TV internacional. Claro que lo de tirar petardos en el lugar para ver la acústica sosteniéndolos con una caña fue representado de otra manera. “No daba para mostrarla así tal cual. Nuestra técnica era, por así decirlo, demasiado criolla”.

Vocación fortuita

Willy no siempre se dedicó a la física forense. A principios de los ´90 se había doctorado como físico en la Universidad de Buenos Aires (UBA), estudiando colisiones atómicas –los procesos que ocurren cuando los átomos, iones, electrones o aún la luz chocan con la materia-, y trabajaba en el Centro Atómico Bariloche. Era un científico de laboratorio, hecho y derecho. Pero cuando todas sus elecciones lo llevaban a desarrollarse en el campo teórico de la investigación, los hechos hicieron que terminara dedicándose a lo opuesto: a una aplicación práctica dentro del campo científico.

Como físico forense del CONICET, en un día cualquiera hoy a Willy se lo puede encontrar estudiando acústica de disparos, otro día balística de postas de plomo, y otro, haciendo una reconstrucción de los hechos a partir de fotos y videos. Willy es uno de los investigadores que asesora a la Justicia, ahora como miembro del flamante Programa Ciencia y Justicia que recientemente lanzó el Consejo.

La vocación por asesorar a la ciencia le llegó de manera inesperada: a través de un colega. Mientras daba sus primeros pasos en la profesión, al reconocido físico Ernesto Martinez lo convocó un Juez de la provincia con la loca idea de consultarle para resolver un accidente vehicular. Martinez se dedicó, entonces, a hacer algo que hoy es normal, pero en esa época aún no existía: la reconstrucción de los hechos desde sus conocimientos científicos. Estudió cómo habían chocado los autos, a qué velocidades iban y demás detalles, y sacó sus conclusiones sobre el accidente: en síntesis, aplicó física básica para resolver un conflicto judicial. Y le resultó tan estimulante que lo adoptó como hobbie. Willy, que hasta entonces de eso nada, miraba desde afuera cómo su colega se apasionaba cada vez más por resolver pericias vehiculares y le parecía de lo más descabellado. Hasta que al poco tiempo, la Justicia tocó a su puerta, o mejor dicho, a su laboratorio. “Cayó una causa muy grande –recuerda Willy- y Ernesto me propuso que lo ayude”.

De un día para otro, se encontró trabajando en equipo durante diez días en el Laboratorio de Propiedades Ópticas de Materiales, dirigido por Alex Fainstein, todos rodeados por gente de saco y corbata –un perito calígrafo, abogados- y un preso con las manos esposadas –porque es derecho de los presos implicados en una causa estar presente durante las pericias-. Todos ellos observaron cómo el equipo de científicos, valiéndose de un espectómetro, una cámara, linternas y celofán – el laboratorio a oscuras para facilitar la visión- intentaban dilucidar qué decía una página de un cuaderno que habían llevado los cuerpos periciales de La Plata para analizar.

En esos diez días de trabajo, el equipo descubrió rastros de tinta en el cuaderno y después –para no condicionarlos no les dijeron a qué causa correspondía- sabrían que aquel no era cualquier cuaderno, sino uno con tres letras sobrescritas: los caracteres “BRU”. La que tenían entre manos era la evidencia de la causa por la desaparición del estudiante universitario de La Plata Miguel Bru. Gracias al trabajo del equipo que integró Pregliasco se supo que ese cuaderno había registrado el ingreso de Bru a la comisaría donde se lo vio por última vez. “Fue un giro a mi profesión. Me di cuenta que eso era lo que me gustaba hacer. Me partió la cabeza”. Después llegarían los otros casos: la muerte de Teresa Rodriguez en Neuquén, y también el caso Kosteki Santillán en Avelaneda, los accidentes en el Cerro Catedral de 2000, 2004 y 2007, así como en la Masacre de Trelew de 1972.

Pero para eso faltaba: tras participar en el caso Bru, Willy tuvo dos años de transición en los que se dio cuenta que quería abandonar la ciencia básica para dedicarse de lleno a asesorar como científico a la Justicia. “Con el tiempo supe que mi decisión fue de lo más acertada: me encontré cambiando de tema de estudio para cada causa, investigando cosas distintas todo el tiempo, y me di cuenta que eso era mucho más afín para mi espíritu curioso”.

Justicia con ciencia

Para Willy, “hay muchas dificultades para hablar y comunicarse entre científicos y abogados o jueces. Con los años yo fui descubriendo que una pericia es un acto de divulgación científica –asegura-, donde uno se comunica con alguien que es juez o abogado. Y lo bueno del Programa Ciencia y Justicia es que nos ofrece institucionalmente un soporte para hacer ese puente de comunicación. Permite que investigadores que no tienen experiencia en el sistema judicial puedan apoyarse en otros para hacer ese asesoramiento lo mejor posible”.

A su modo de ver, la ciencia y la justicia tienen distintos modos de resolver un problema, y en el complemento está la riqueza: mientras en la ciencia “la verdad” se va descubriendo paulatinamente, la Justicia suele privilegiar la resolución por sobre la búsqueda. “La Justicia en algún momento corta y toma una decisión para cerrar un conflicto. Eso es un desafío para el científico”. La clave está, dice, en encontrar el equilibrio. “A mí en muchas causas no me fue bien comunicándome, el juez tomó decisiones que no tenían nada que ver con las pericias con las que lo asesoré. Uno puede pensar que es mala fe, pero también pudo hacer sido una mala comunicación mía”.

En su derrotero como físico asesor de la Justicia, Willy participó también en la emblemática reconstrucción de la Masacre de Trelew de 1972. “Fue una causa rara –recuerda-, habían pasado 35 años del hecho cuando nos llamaron”. El lugar, donde hubo 16 homicidios y tres tentativas, era una base militar con sus paredes prácticamente demolidas. “La escena del crimen estaba más que alterada, pero el juez nos pidió encontrar algún dato que lo vincule con ese día, alguna información física para no enjuiciar solo desde los libros de historia”. Se les ocurrió, entonces, estudiar la pintura de la pared: y encontraron que tenía siete capas por encima de la original.

Con esa pista, Pregliasco y equipo “rascaron” la pared en cuarenta lugares distintos. “Un trabajo demente”. Cuando llegaron a la última pared -la del fond- notaron que “estaba picada hasta el ladrillo en la zona en la que supuestamente habían sido los balazos, con lo cual no estaban sus marcas. Pero la zona reformada era mucho más chica de lo que esperábamos, de 1,60 metros para abajo. Hacia arriba no había un solo daño de esa época en la pared: eso hablaba mucho del hecho, porque las versiones militares decían que se les habían disparado las armas automáticamente. Y eso no cerraba si todos los disparos habían caído de 1,60 metros para abajo”. Gracias a ese trabajo, se pudo hacer una reconstrucción de la secuencia de modificaciones que sufrió el lugar desde que se construyó el edificio, y delinear un plano a escala del edificio tal como estaba en el año ’72. Todo eso comprobó la falsedad de las versiones con las que la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse pretendió encubrir el fusilamiento de los presos políticos 43 años atrás.

Detallismo y obsesión -como se vio en la causa por la Masacre de Trelew-, y también creatividad: Willy dice que esas tres cosas son los aportes más grandes que un científico puede hacer en una causa judicial. Y como contraparte, el investigador encontrará “estímulo e inspiración: después de cada pericia han surgido para nosotros temas de investigación impensados. Ahora por ejemplo, tengo alumnos estudiando teóricamente sobre acústica y locación del espacio, ahora tengo alumnos trabajando en eso desde el punto de vista teórico –dice-. Es fabuloso”.

Pero atención: asesorar a la Justicia puede ser apasionante, pero tiene su contracara: “En todas las causas donde hay un muerto en un momento se te pincha la cabeza y tenés que parar, distraerte”, dice Willy, que para esos momentos, encontró en la música su cable a tierra. Toca la tuba y el eufonio. Instrumentos de viento que le refrescan las ideas.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/2015/12/01/rodolfo-willy-pregliasco-el-fisico-forense-del-conicet-que-llego-a-la-serie-csi/

Comments (0)

dengue-mosquito

Tags:

El INTA elaboró un bioinsecticida que elimina la larva del mosquito Aedes aegypti

Posted on 16 febrero 2016 by hj

El producto mata a las crías del insecto que transmite el dengue, el zika y la chigungunya y será producido en cantidad.

dengue-mosquito

Un bioinsecticida que mata la larva del mosquito que transmite el dengue y otras enfermedades fue desarrollado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que lo dispone para ser licenciado a empresas públicas o privadas.

La sustancia fue elaborada a partir de Bacillus thuringiensis israelensis una bacteria que enferma mortalmente a las larvas y que, además, no es nociva para el personas y animales, confirmó en un informe el ente estatal.

Roberto Lecuona, director del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA detalló que “se logró alcanzar el desarrollo de un producto que puede ser transferido al sector público y privado, y demuestra la importancia del organismo no sólo en el sector agroproductivo, sino en cuanto a plagas y vectores que afectan a la salud de la población”.

El bioinsecticida “es un producto biológico que destruye de forma eficiente a los mosquitos en sus etapas tempranas, y evita que se desarrollen y continúen el ciclo”, destacó el titular del IMyZA desde donde se logró el desarrollo.

La sustancia “no se aplica en pulverizaciones en espacios públicos, parques y paseos como otros métodos, porque sólo mata a las larvas y no a los mosquitos adultos, por lo que debe ser aplicado en agua donde puedan proliferar las larvas como charcos, estanques, baldes, posa macetas, floreros”, describió.

Adolfo Cerioni, coordinador nacional de Vinculación Tecnológica del INTA, informó: “estamos en condiciones de transferir la cepa y asistir a los laboratorios provinciales que cuenten con la capacidad de generar bioproductos en todo lo que hace a la producción”.

El producto tiene la característica de “no presentar inconvenientes al usarlo de manera permanente, ya que la radiación solar lo elimina del medio y alcanza muy buenos resultados”, señaló Graciela Benintende, investigadora del ImyZA.

Los biolarvicidas, si están expuestos al sol, deben ser repuestos después de 10 o 15 días de aplicados “pero se ha demostrado una vigencia de hasta 30 días cuando los ambientes acuáticos son sombreados o semisombreados”, los de preferencia del Aedes aegypti, vector del virus del dengue, la fiebre chikungunya y zika, indicó la experta.

En condiciones de laboratorio “se registró que el desarrollo, en 3 horas ya tenía efecto sobre las larvas del Aedes aegypti”, aseguró el INTA.

Fuente: Radio Nacional

El INTA elaboró un bioinsecticida que elimina la larva del mosquito Aedes aegypti

Comments (0)

globo

Tags:

AMSAT ARGENTINA probará componentes satelitales a bordo de un globo

Posted on 15 febrero 2016 by hj

La entidad local de radioaficionados probará componentes desarrollados para su segundo satélite denominado LU Satellite Experimental (LUSEX).

globo

El lanzamiento se llevará a cabo el próximo 27 de febrero desde la ciudad de Pehuajó. Mediante este experimento AMSAT Argentina probará el funcionamiento de una antena dualbander para el transponder del futuro satélite.

Si los resultados de la prueba son satisfactorios el siguiente paso será llevarlos al espacio para ensayar dichos componentes en órbita terrestre a bordo del satélite ÑuSat-1 de la empresa Satellogic.

El Proyecto LUSEX

El LUSEX es un cubesat 1U (un cubo de 10 cm de lado y 1kg de peso) desarrollado con tecnología de última generación. Contará con paneles solares desplegables y un sistema de control autónomo de actitud basado en la utilización de magnetómetros, magnetorques y sensores ópticos con capacidad de operar en el campo de luz visible e infrarrojo.

satelite2

Representación del satélite LUSEX. Imagen: AMSAT Argentina.

La finalidad primaria del LUSEX será su utilización para realizar comunicaciones, mientras que cumplirá funciones secundarias como ser experimentación, uso educativo, y de apoyo a emergencias.

Fuente: Argentina en el Espacio

http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2016/02/amsat-argentina-probara-componentes_5.html#more

Comments (0)

Cristal2

Tags:

Dos medallas de oro y dos de bronce para colegios argentinos en el Concurso Internacional de Cristales 2015

Posted on 15 febrero 2016 by hj

Alumnos de primaria y secundaria participaron del certamen enviando el registro de una experiencia de crecimiento de cristales.

Cristal2

Alumnos distinguidos de un colegio secundario de San Juan. Foto: CONICET Fotografía.

Luego del gran entusiasmo que despertó en la comunidad educativa el Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía con apoyo del Programa de Promoción de Vocaciones Científicas (VocAr) del CONICET, muchos colegios argentinos presentaron trabajos en la edición 2015 del Concurso Internacional de Crecimiento de Cristales organizado por la Unión Internacional de Cristalografía y, como en el año 2014, tuvieron una gran actuación.

El objetivo del concurso fue transmitir una experiencia de crecimiento de cristales a través de un video. El registro debía visualizar el trabajo experimental llevado a cabo por los participantes durante el cultivo de sus cristales individuales. Para la evaluación, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: creatividad, valor estético, la descripción del plan de trabajo y el trabajo experimental, la claridad de las explicaciones y antecedentes científicos. Se trata de un concurso abierto a alumnos de primaria y secundaria de todo el mundo.

En esta edición hubo tres categorías por edades (menores de once años, de once a quince años y de quince a dieciocho años) y se otorgó una medalla de oro, una de plata y una de bronce en cada una. De estas nueve medallas en juego, los colegios argentinos ganaron cuatro: dos medallas de oro y dos de bronce. Además, al igual que en la edición 2014, Argentina fue el país con mayor participación: envió cuarenta trabajos de los ochenta y cinco que se presentaron en total.

Las distinciones recibidas por colegios argentinos fueron las siguientes:
* Dos medallas de oro: una para el Instituto Preuniversitario Escuela Industrial Domingo F. Sarmiento (San Juan Capital, en la categoría de quince a dieciocho años) y otra para la Escuela Primaria No. 6 del Distrito Escolar 16 Luis Pasteur (C.A.B.A., en la categoría de menores de once años).
* Dos medallas de bronce: una para el Colegio Nacional Buenos Aires (C.A.B.A., en la categoría de quince a dieciocho años) y otra para la Escuela de Educación Secundaria No. 2 Luis Federico Leloir (Comandante Nicanor Otamendi, Pcia. de Buenos Aires, en la categoría de once a quince años).

Es importante mencionar que la Asociación Argentina de Cristalografía y el Programa VocAr del CONICET organizaron en conjunto cuarenta jornadas de capacitación docente sobre cristalografía y crecimiento de cristales a lo largo de todo el país. El Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios tuvo además auspicio y/o apoyo económico del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Gral. San Martín, la Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa Rigaku.

El CONICET y la Asociación Argentina de Cristalografía felicitan a los colegios argentinos que participaron por los excelentes trabajos presentados y este importante reconocimiento.

Fuente: Conicet

http://www.conicet.gov.ar/2016/02/12/gran-actuacion-de-colegios-argentinos-en-el-concurso-internacional-de-cristales-2015/

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


46.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy