Archive | septiembre, 2015

39643

Tags:

Científicos argentinos descubren un mecanismo clave para la formación de la memoria‏

Posted on 30 septiembre 2015 by hj

Los investigadores del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires y del Instituto Leloir demostraron cómo una región del cerebro situada en el hipocampo procesa información y la transmite otras redes neuronales

39643

Investigadores argentinos descifraron un mecanismo biológico clave sobre el funcionamiento de la memoria y el aprendizaje. El hallazgo podría servir para inspirar, en el futuro, posibles estrategias de reparación de circuitos neuronales afectados por diferentes patologías del sistema nervioso.

El descubrimiento arrojó luz en un proceso que ocurre en la neurogénesis o nacimiento de neuronas nuevas en el giro dentado del hipocampo, región del cerebro esencial para la formación de diversos tipos de memoria. “Realizando pruebas en ratones (cuya biología es similar a la humana) observamos que las neuronas jóvenes que se forman en el giro dentado son mucho más excitables que las maduras localizadas en el resto del cerebro”, señaló a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Antonia Marín-Burgin, jefa del grupo de investigación de Circuitos Neuronales del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), institución dependiente del CONICET y asociado a la Sociedad Max Planck de Alemania. “En esta región del cerebro nacen nuevas neuronas a lo largo de toda la vida”.

La primera autora del estudio, la doctora María Belén Pardi, investigadora del grupo de Marín-Burgin en el IBioBa y del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir que lidera el doctor Alejandro Schinder, explicó que las neuronas se comunican o transmiten información mediante señales eléctricas. “Vimos que la neuronas jóvenes no sólo se ‘encienden’ más que las maduras cuando les llega información desde otras zonas del cerebro, sino que también transmiten señales dentro de una mayor rango de frecuencias”, afirmó.

Es posible, dicen los autores, que la información que llega al hipocampo sea canalizada posteriormente a otras regiones de cerebro por las neuronas jóvenes o maduras dependiendo de la frecuencia de la señal que arriba. “Las señales eléctricas que llegan al hipocampo pueden ser rápidas o lentas. Podemos entender a las neuronas maduras como calles a través de las cuales únicamente las señales lentas pueden transitar. En cambio, aquellas que son más jóvenes actuarían como autopistas con carriles rápidos y carriles lentos, permitiendo la transmisión de las señales de alta frecuencia”, explicó la doctora Pardi. Como contrapartida, las neuronas maduras permiten una representación más precisa del instante en el que ocurren los estímulos, añadió.

Este tipo de investigación permite entender los códigos neuronales representados en el cerebro y cómo la organización biológica permite su existencia, sentando las bases para el desarrollo de terapias de reparación de tejidos neuronales y de neuroprótesis, indicó Pardi.

Del estudio también participó Mora Belén Ogando del laboratorio de la doctora Marín-Burgin y fue publicado en la destacada revista científica eLife, cuyo editor en jefe es el premio Nobel Randy Schekman.

Fuente: AGENCIA CYTA-INSTITUTO LELOIR

http://www.dicyt.com/noticias/cientificos-argentinos-descubren-un-mecanismo-clave-para-la-formacion-de-la-memoria

Comments (0)

PANSA-300×250

Tags:

El Ejercito Argentino tiene su primera mujer general

Posted on 30 septiembre 2015 by hj

La a comisión de Acuerdos del Senado aprobó hoy el pliego para el ascenso de coronel a general de María Isabel Pansa, de 54 años, la edecana de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que, en caso de recibir luego la aprobación del pleno del cuerpo, se convertirá en la primera mujer en acceder a esa jerarquía en el escalafón de la fuerza.

PANSA-300x250

María Isabel Pansa – edecana de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner

El nombramiento recibió la aprobación de todos los bloques presentes en la comisión que preside el senador por Chubut del Frente para la Victoria, Marcelo Guinle, y que se reunió este mediodía en el salón “Arturo Illia” del Senado.

La Presidenta propuso en julio pasado el ascenso de su edecana, que la acompaña desde principios de su gobierno en 2007, tras redactar un decreto que permite a los miembros del escalafón profesional con título universitario alcanzar el grado máximo por ascenso, algo antes no autorizado.

Pansa, de 54 años, es licenciada en Sistemas de la Universidad de Belgrano, y hace tres años se graduó de psicóloga en la Universidad de la Marina Mercante. Ingresó al cuerpo auxiliar femenino del Ejército en 1982, mientras el país atravesaba la Guerra de Malvinas.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=78742

Comments (0)

arsat2new

Tags:

El satelite Argentino Arsat-2 despega con el objetivo de comunicar a América

Posted on 29 septiembre 2015 by hj

El satélite geoestacionario, diseñado y construido por Argentina para favorecer la exportación de contenidos audiovisuales, será lanzado desde el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa. Con gran expectativa, no exenta de orgullo, los responsables del proyecto ARSAT 2 aguardan el lanzamiento del segundo satélite integramente Argentino.

arsat2new

Héctor Otheguy, gerente general de INVAP la empresa rionegrina que lo construyó en Bariloche, evidenció su satisfacción porque por primera vez en 40 años un gobierno nacional confía en la capacidad de los técnicos y científicos argentinos para generar desarrollos tecnológicos que sean útiles al país.

Otheguy, afirmó que el Arsat-2 “es parte de una política estratégica” que Argentina asumió hace más de 10 años cuando decidió “liderar proyectos complejos en materia espacial”. “Con el inminente lanzamiento del Arsat-2 estamos afianzando nuestro liderazgo, junto con una decena de países más, en el desarrollo de proyectos complejos en materia espacial”, enfatizó.

«La gran diferencia es que el segundo ejemplar tiene tres antenas en lugar de una, de las cuales dos son desplegables y una fija. Y amplía la cobertura o área donde puede brindar servicios. El Arsat-1, ubicado en la posición 72°, abarca fundamentalmente el territorio nacional y zonas de los países vecinos. El A-2 va a la otra posición que tiene la Argentina, de 81°, y sus tres antenas le permitirán cubrir todo el territorio americano, desde la Antártida hasta Canadá», reveló Otheguy. En esa huella marcada por el satélite habitan cerca de 1.000 millones de personas.

“Eso significa que Argentina no sólo está en condiciones de seguir lanzando satélites sino que está a la altura de los países que tienen la capacidad de planificar a mediano y largo plazo, de exportar y de innovar tecnologías”, apuntó el físico.

En ese sentido, Otheguy anticipó que ahora se trabaja “en el alcance que tendrá el Arsat-3 y en la posibilidad de innovar en una nueva tecnología para que el motor en vez de combustible -lo que representa la mitad del peso del satélite- pase a funcionar a electricidad”.

El satélite integra en su plataforma antenas de banda C para aumentar la capacidad de transferencia de contenidos audiovisuales y ofrecer la distribución en los mercados hispanoparlantes de Centro y Norteamérica de los contenidos producidos por la industria cinematográfica y televisiva en castellano.

Mientras que el Arsat-1 -lanzado el 16 de octubre de 2014- cuenta con una antena única en banda Ku que centra su emisión en el territorio nacional, el Arsat-2 tiene tres antenas, dos desplegables y una fija, que emiten en dos bandas, Ku y C.

La transmisión en banda Ku del Arsat-2 refuerza la misión territorial y socialmente integradora de su antecesor a nivel nacional, al tiempo que la banda C ofrece dos ventajas en cobertura panamericana: no sufre atenuación por lluvias e históricamente ha sido la primera opción para la transmisión satelital de televisión, lo que permite ofrecer alquiler de servicio para exportación de contenidos audiovisuales.

El nuevo satélite ocupará la posición 81° Oeste y se integrará al Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Telecomunicaciones (Ssgat) que ya cuenta con el Arsat-1 que presta servicio en la posición 72° Oeste; y a los que luego se les sumará el Arsat-3, actualmente en fase de desarrollo.

El satélite lanzado el año pasado, que demandó más de 1.300.000 horas hombre de mano de obra argentina, transporta señales de video y brinda servicios de televisión directa al hogar, de acceso a Internet para su recepción en antenas VSAT y de datos y telefonía IP con igual calidad a todo el territorio nacional, incluidas las bases antárticas y las Islas Malvinas.

El presidente de la empresa nacional de soluciones satelitales Arsat, Matías Bianchi, señaló que la construcción y diseño, íntegramente realizado en Argentina, requirió de “cuatro años de trabajo en conjunto con la gente de Arsat y el Invap”.

Respecto de las diferencias con el Arsat-1, explicó que el nuevo satélite cubrirá una “mayor extensión de territorio”, e indicó que una de las novedades es que “transmitirá en banda C, la cual es importante porque se usa para transmitir contenidos audiovisuales”.

Bianchi destacó que con el segundo satélite se siguen “protegiendo las posiciones orbitales” del país, el cual ya está ubicado dentro del selecto grupo de ocho naciones con capacidad para fabricar estas tecnologías.

Para el desarrollo de ambos satélites, Arsat designó como contratista principal a Invap, la empresa de alta tecnología de la provincia de Río Negro.

Para la fase de ensayos ambientales, Arsat e Invap crearon en 2010 el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa), único en Latinoamérica para hacer ensayos ambientales en satélites de esta magnitud.

Desde el momento del lanzamiento, la Estación Terrena de Arsat en la localidad bonaerense de Benavídez realiza la puesta en órbita, el control orbital y la prestación de servicios.

El mes pasado, el segundo satélite geoestacionario argentino partió desde la ciudad de Bariloche en un avión Antonov AN 124 rumbo a Guayana Francesa, y su lanzamiento está previsto para el 30 de septiembre desde Kourou, donde está la base, a cargo de la empresa Arianne Space.

Fuente: Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=78547

Comments (5)

MU-GAP

Tags:

Presentan la Munición Guiada de Precisión Argentina (MU-GAP)

Posted on 29 septiembre 2015 by hj

Tal y como informamos hace casi una semana en nuestra cobertura de la exposición “Defensa de la Industria”.

municion1

Ha causado un importante revuelo la presentación del proyectil MU-GAP de parte de la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM). La sigla corresponde a Municion Guiada Argentina de Precisión, este nuevo desarrollo el cual ya cuenta con financiación de parte del PIDDEF 06/ESP/15/DGFM, el mismo a primera vista tiene un parecido al SPIKE ER, sin embargo no es un misil sino un proyectil inteligente. El mismo sera lanzado con de parte de un cohete de 122mm Pampero el cual lo aceleraría a velocidad de MACH 1.6, al desplegar las aletas y mediante un Sistema de frenado el mismo bajaría a una velocidad de MACH 0.5 para asi mantener con sus sistemas de control, energía y capacidad de maniobra de al menos 5 G’s.
El mismo, integrado con Sistemas de autopiloto y navegación INS/GPS, también podría brindar un CEP estimado de 15mts de error. Se pretende integrar una cabeza de combate dual de 16kg la cual podría ser utilizada en modos de ataque vertical o superior (top attack) acorde a las necesidades del operador. Principalmente el objetivo de este proyectil a nivel militar esta apuntado a fortificaciones o edificios clave ya georeferenciados y la información necesaria captada por la inteligencia de combate. Una vez recavada esta información, mediante la interfaz de software se analizaría la viabilidad y mejores capacidades frente a la condición del blanco, sea por su capacidad de autodefensa, o la complejidad del acceso al mismo blanco, por lo cual le sera determinado al proyectil su perfil de vuelo y ataque, acorde a esto con capacidad de sortear estos obstáculos.
Aunque el alcance pretendido efectivo en condiciones de alta complejidad es de 25km’s, se pretende que el mismo cuente con energía cinética propia como para poder atacar blancos de menor complejidad en su contexto hasta un alcance de entre los 40 y 50km’s. En una segunda etapa seria pretendido también la capacidad de calcular para impactar en blancos móviles e incluso un receptor laser. El MU-GAP sera desarrollado utilizando el recuperado tunel de viento de FAdeA. El Proyecto busca dotar de nuevas capacidades a DGFM en la producción y desarrollo de armamento moderno, donde tradicionalmente se ha abocado a las armas individuales, artillería, metalúrgica, química y explosivos para expandirse en ingeniería aeronáutica, ingeniería electrónica y áreas relacionadas especialmente con materiales compuestos con la consiguiente formación y desarrollo de estos profesionales.

De todas maneras, tal como decía Antoine de Saint-Exupery en su inigualable obra, “lo esencial es invisible a los ojos”. A partir de estas imágenes podemos presumir casi sin miedo a equivocarnos que el proyectil MU-GAP no es mas que un desarrollo autóctono del Proyectil “WHIP-SHOT” de Israel Military Industries (IMI), ante quienes hemos podido tener la maqueta de la MU-GAP enfrente, es indiscutido el parecido y lo coincidente de las dimensiones acorde al arma Israelí, aunque no simplemente al SPIKE ER, sino una variante del cuerpo del misil MAPATS.

MU-GAP

El “WHIP-SHOT” es un proyectil liviano de aproximadamente 15kg de peso, no asi como originalmente planteabamos en la entrevista que el peso del proyectil fue confundido con el peso de su cabeza de combate, desarrollado para ser portado por aeronaves ligeras, incluyendo aviones no tripulados (UAV). Aunque aun no habria sido entregado o ingresado a produccion, IMI declara sus capacidades como ideales para teatros en misiones de apoyo aéreo cercano (CAS) y contrainsurgencia (COIN) especialmente con su cabeza de combate de fragmentacion. También al ser un arma tan pequeña y aparentemente precisa, debería minimizar la posibilidad de daños colaterales. Contaria tambien con una capacidad a desarrollar para batir blancos en movimiento. El mismo fue seleccionado por los Estados Unidos para ser utilizado en el disputado programa Light Armed Reconaissance Aircraft (LAAR), adjudicado al AT-29 “Super Tucano” de la brasileña EMBRAER.

 

Sin embargo ante la exposición de los funcionarios de la Dirección General de Fabricaciones Militares, asumimos que el Proyecto mas que la producción en licencia en si misma, buscaría formar una base en la cual la transferencia tecnológica pudiera incorporarse rápidamente y así poder asumir la producción bajo licencia sin inconvenientes, una capacidad que hoy dia la República Argentina no tiene y con un arma de ultima tecnología acorde a fuerzas de primera linea mundial. En este caso, se aclara que la modificación local también incluiría la incorporación de un booster para lanzamiento terrestre en el cual se alcanzaría a blancos de entre 25 y 50km’s de alcance, según el perfil de ataque seleccionado.

Este acuerdo no sorprende teniendo en cuenta lo clave de los acuerdos realizados con IMI, especialmente en la futura producción bajo licencia de munición anti tanque como las M426 (DM63), M152/3 y la munición de entrenamiento M420/4.

Fuente: Zona Militar

http://zona-militar.com/2015/09/29/innovacion-israeli-ingenio-argentino-municion-guiada-de-precision-argentina-mu-gap/

Comments (0)

cafe martinez

Tags:

Producen café en el norte argentino con el fin de lograr la sustitución de importaciones

Posted on 29 septiembre 2015 by hj

En la lucha por el negocio de la cafetería, Café Martínez ya comenzó con la producción de café en Salta, con el objetivo de ir, poco a poco, realizando una sustitución de importaciones, aunque admiten que el proceso es largo. Así, en diálogo con Apertura.com, Marcelo Salas Martínez, socio de la cadena de Café Martínez, confirmó la novedad. “Después de muchos años estamos logrando, junto a unos franquiciados en Salta, producir café argentino”, detalló Salas Martínez, quien confió que, para principios de 2016, “tendremos en nuestros locales café producido en el norte”.

cafe martinez

La plantación está ubicada en Aguas Blancas y, la región selvática, se extiende por parte del sur de Bolivia. “Es un café de 8 puntos”, aseguró Salas Martínez. El proceso, sin embargo, no fue fácil. “Este café viene de una vieja plantación que había quedado abandonada. Pese a que la cosecha fue muy manual y rudimentaria, el producto fue muy bueno, tiene muy pocos defectos y, al no haber heladas, eso nos ayudó”, sumó. Ahora, deberán luchar con el clima: “Lo más complejo es pasar la laguna porque, cuando llueve crece, y hay que pasar por Bolivia”. La sustitución total de importaciones sería un sueño, porque la escala de la cosecha de pequeña. Además, el país no es uno de los más café-demandantes. En la Argentina, por año, se consume un kilo per cápita. Muy lejos está Brasil o Chile, que sextuplican al país. Finlandia, por su parte, lidera la tabla: 13 kilos per cápita por año. Pese a que los importadores en la Argentina deben saltar las Declaraciones Juradas de Importaciones para poder comprar insumos, el café vive, según el empresario, otra realidad. “No tuvimos problemas porque el café es un commoditie a nivel mundial y entra y sale por los países sin problema alguno”, dijo Salas Martínez y reconoció: “Con el café no, pero sí con saborizantes u otros que vienen de afuera que tienen trabas y más complejidades”.

Fuente: Apertura.Com

http://www.apertura.com/negocios/Cafe-Martinez-ya-produce-cafe-en-el-norte-argentino-y-busca-sustituir-su-importacion-20150925-0006.html

Comments (3)

billetes-inti-348×260

Tags:

Investigadores Argentinos del INTI crean un lector de billetes para personas con discapacidad visual

Posted on 28 septiembre 2015 by hj

El Instituto Nacional de Tecnología Industrial diseñó un prototipo de sistema de reconocimiento de billetes argentinos que utiliza software libre y funciona en dispositivos móviles y celulares. Será el primero en utilizar código abierto a nivel mundial.

billetes-inti-348x260

 

Hoy en día, el único modo de identificar billetes sin verlos es a través del relieve de las marcas en tinta con las que se imprimen, las que pierden su efectividad con el uso. Teniendo en cuenta la dificultad que eso representa para quienes tienen discapacidad visual −cerca de 1 millón de personas en Argentina−, el Laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática de INTI-Córdoba junto al Centro de Tecnologías para la Salud y Discapacidad del INTI desarrollaron el primer prototipo, en etapa de testeo, de una aplicación que utiliza software libre para teléfonos celulares capaz de identificar billetes argentinos y comunicar su denominación (valor) por medios auditivos.

Si bien existen aplicaciones para dispositivos móviles que identifican la denominación de dólares y euros, hasta el momento no existe en el mundo un sistema de reconocimiento de billetes que utilice software libre.

“Ya tenemos el prototipo desarrollado en distintas plataformas, tanto en PC como en celulares. Ahora resta hacer pruebas de laboratorio para testearlo en diferentes dispositivos y poner a punto el software para lograr una versión final de la aplicación. Eso nos va a permitir tener un análisis estadístico de su fiabilidad y tolerancia a fallas”, explica Ignacio Moretti del Laboratorio de Desarrollo en Electrónica e Informática .

La base de datos con la que funciona el programa está conformada por imágenes de frente y dorso de los distintos tipos de billetes que son comparados con la imagen que captura la cámara del dispositivo, ya sea un celular o computadora. A partir de esa imagen, el software realiza una búsqueda de puntos característicos de referencia y, si encuentra alguna coincidencia, emite la denominación por medios sonoros en pocos segundos.

Desarrollado en lenguaje C++ y Java (Android), el software se basa en la utilización de la librería para procesamiento de imágenes denominada OpenCV.

El desarrollo distingue billetes argentinos en distintas posiciones y escalas, total y parcialmente, y es ejecutable en PC, tablets y smartphones. Tiene un alto grado de complejidad por la gran variedad de situaciones ante las que se lo va a utilizar, como el desgaste, posiciones e iluminación del billete. Y va a ser fácilmente configurable para que funcione en otros países con otra denominación monetaria.

Una vez lograda la versión final de la aplicación, va a ser liberada para que los usuarios puedan descargarla de manera gratuita, al igual que su código. “La idea es que la gente se apropie de esta tecnología y pueda modificar este mismo software para que sea utilizado en otras aplicaciones. Porque si se reemplazara la base de datos de billetes por otra, se podrían reconocer otro tipo de objetos” explica Moretti.

Fuente : Radio Nacional

http://www.radionacional.com.ar/?p=78213

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


31.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy