Archive | Investigación en argentina

El Conicet desarrolla un test de detección precoz del cáncer de mama y de próstata

El Conicet desarrolla un test de detección precoz del cáncer de mama y de próstata

Posted on 23 septiembre 2023 by hj

El test OncoLiq utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas «microARNs» liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse

Un equipo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) informó que avanza en el desarrollo del test Oncoliq, para la detección precoz del cáncer de mama, de mayor incidencia en mujeres, y de próstata, el de mayor incidencia en hombres, que apunta a “reducir las tasas de mortalidad de esos tumores mediante su identificación temprana con un análisis de sangre”.

“Oncoliq es de fácil implementación y permite detectar tempranamente el cáncer con alrededor de un 90% de sensibilidad, lo cual reduciría la mortalidad por cáncer y mejoraría la calidad de vida de los y las pacientes”, señaló una de las líderes del proyecto, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Oncología Molecular y Nuevos Blancos Terapéuticos del Instituto de Biología y Medicina Experimental (Ibyme, Conicet-F-Ybyme), Adriana De Siervi.

El test utiliza una tecnología que apunta a detectar en sangre la presencia de pequeñas moléculas llamadas “microARNs” liberadas por esos tumores apenas comienzan a producirse, explicaron.

La validación de Oncoliq se realizó en 100 pacientes con cáncer y 100 voluntarios/as sanos/as, precisaron.

“Además hemos realizado una validación adicional que consistió en procesar con bioinformática datos de bases públicas de más de 2000 pacientes y voluntarios sanos con el fin de validar Oncoliq en poblaciones asiáticas confirmando la utilidad de este estudio a nivel global”, completó De Siervi.

Por otra parte, están realizando pruebas piloto en el Hospital Posadas, Hospital Militar Central, Hospital Melchor Posse, Sanatorio Otamendi, Cemafe, Instituto Alexander Fleming y Hospital Bernardo Houssay.

ONCOLiq

Hasta ahora se enrolaron 450 voluntarias para mama y 750 voluntarios para próstata, detallaron.

“El objetivo es llegar a mil reclutados/as para cada tipo de cáncer”, indicó De Siervi, quien además es doctora en Biología y lidera el proyecto junto a Marina Simian, investigadora del Conicet y directora del Laboratorio de Nanobiología del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam).

“Cuando los tumores de mama o de próstata son detectados tempranamente y están confinados dentro del órgano, el tratamiento es mucho menos agresivo en comparación con los que se detectan de manera tardía”, explicaron desde Conicet.

De Servi indicó que el objetivo es que Oncoliq “se aplique a personas que van a realizarse su control ginecológico o urológico anual”.

Y agregó que “a partir de esta muestra de sangre se utilizaría la técnica de PCR en tiempo real para detectar los microARNs y luego aplicando un algoritmo se informaría al individuo el resultado del ensayo. Es un test muy similar al test de Covid-19”.

Prueba piloto

Actualmente se está implementado una prueba piloto para determinar el valor predictivo positivo de Oncoliq en comparación con los estudios convencionales (mamografía, prueba del antígeno prostático específico o PSA según sus siglas y otros), detallaron.

“Es realmente emocionante saber que el trabajo de muchos becarios y estudiantes ha generado este test y actualmente exista esta Start up llamada Oncoliq que está generando, además de conocimiento de calidad, nuevas fuentes de trabajo para doctorados del mismo sistema científico”, concluyó la especialista.

El proyecto para desarrollar Oncoliq contó con subsidios de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), el Instituto Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud, la Fundación Williams y SF500, una iniciativa de Bioceres, la Provincia de Santa Fe y diversos actores que busca transformar investigadores e investigadoras en fundadores de startups en Ciencias de la Vida, concluyeron.

Fuente: Periferia

El Conicet desarrolla un test de detección precoz del cáncer de mama y de próstata

Comments (0)

Una ingeniera de la Unicen creó pilas a base de yerba usada

Tags:

Una ingeniera de la Unicen creó pilas a base de yerba usada

Posted on 21 julio 2023 by hj

Florencia Jerez, ingeniera química de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, lleva adelante un proyecto de alto nivel y que podría generar un cambio en materia de energía en la Argentina. Se trata de un desarrollo de pilas recargables a base de yerba usada.

Físicamente la yerba usada adquiere la forma de pilas recargables. «Queremos escalar el proceso. Desde 2022 apuntamos a conseguir financiamiento para montar una planta piloto que además servirá para otros ensayos. Lo estamos viendo con industrias de San Juan y de acá. También sirve para el rastrojo de trigo, de maíz o el residuo de cerveza. Todos funcionan muy bien para almacenamiento de energía y escalar el proceso», explicó.

Jerez es becaria del Conicet en la Facultad de Ingeniería de la ­Unicen. A pesar de haber recibido ofertas para realizar posgrados europeos muy bien pagos, ella continúa sus investigaciones en Olavarría, donde está rodeada de gente que «cuando te pregunta cómo estás, es en serio», afirma.

Cabe destacar que obtuvo una beca de la Fundación Carolina y del Ministerio de Educación de la Nación para completar la caracterización electroquímica de los carbones de yerba mate en la Universidad Autónoma de Madrid.

Desde allí pudo adelantar su proyecto y aseguró que trajo «tantos datos para procesar» que está «sobrepasada». La profesional forma parte del Grupo de Investigación Tecnológica en Electricidad y Mecatrónica y está a cargo del proyecto de supercapacitores en base a yerba usada. Se demostró que con ese residuo se puede producir carbón activado, un insumo válido para desarrollar dispositivos de almacenamiento de energía llamados supercapacitores.

«Queremos valorizar residuos para producir materiales activos para almacenar energía, más eficientes y amigables con el ambiente», señaló la profesional. Como en el país se consumen casi mil millones de kilos de yerba por año, buscan que la propuesta sea disparadora de una industria de ensamblado de supercapacitores, hoy inexistente a escala nacional y mundial.

«La yerba que se tira a la basura la valorizamos, y en España pudimos avanzar más rápido y mejor para terminar de caracterizar el material. Allá tienen equipos más específicos», señaló la investigadora, al tiempo que marcó que, si bien el mate es una infusión típicamente argentina, el estudio serviría para todo el mundo porque «la yerba es similar al té, un residuo más internacional».

Fuente : diariohoy.net , periferia.com.ar

Comments (0)

Científicos argentinos participarán del desarrollo de una vacuna aprobada contra el melanoma

Científicos argentinos participarán del desarrollo de una vacuna aprobada contra el melanoma

Posted on 10 junio 2023 by hj

Será en colaboración con la Universidad de Kyoto (Japón) y se da en el Día Mundial contra el Melanoma que se conmemora este martes

Foto: Gentileza Gaceta Médica.

Científicos argentinos trabajarán en el desarrollo de una vacuna recientemente aprobada contra el melanoma en colaboración con la Universidad de Kyoto (Japón) anunciaron hoy, en el marco del Día Mundial contra el Melanoma que se conmemora este martes.

La iniciativa es parte de un programa de colaboración con la Universidad de Kyoto para la búsqueda de nuevas terapias que complementen a la efectividad de la vacuna terapéutica contra el melanoma desarrollada por el doctor José Mordoh y que forma parte de los programas científicos que llevan adelante el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y Cáncer con Ciencia de Fundación Sales.

La vacuna argentina contra el melanoma, cuya investigación básica se llevó a cabo en la Fundación Instituto Leloir y la investigación clínica en el Centro de Investigaciones Oncológicas de la Fundación Cáncer (FUCA), se basa en la inmunoterapia, es decir en la capacidad de generar en el sistema inmunológico de las personas una respuesta para enfrentar a este tipo de cáncer, indicaron desde la Fundación Sales.

«La vacuna está indicada para pacientes que fueron operados de melanoma y presentan un riesgo intermedio, es decir que pueden tener posibilidades de volver a tener melanoma», señaló Mordoh.

El medicamento, que ya fue aprobado por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se encuentra en su etapa de producción.

Cuáles son los futuros pasos de la vacuna

Con respecto a los futuros pasos, el médico señaló que «hace poco tuve la oportunidad de presentar en Japón los resultados de la vacuna. Estuve en la Universidad de Kyoto, donde se quedaron muy impresionados con nuestros resultados, y vamos a hacer proyectos en colaboración. Es una nueva era de mucho entusiasmo y de mucho aprendizaje».

Y añadió que «siempre hay que estar aprendiendo y tratando de ver en qué medida cada cosa se puede aplicar, porque nadie tiene que morir antes de tiempo».

De esta forma, se buscará mejorar la efectividad que actualmente posee la vacuna contra el melanoma para que cada vez más personas se beneficien con su aplicación. «No hay dos personas iguales, por eso tenemos que ver qué vacuna necesita cada persona. Este es otro aprendizaje sobre el cual estamos trabajando», puntualizó el especialista.

En la década del ’80, el doctor Mordoh comenzó a trabajar en la inmunoterapia, y durante los ’90 decidió centrar su investigación en melanoma, dado que las cifras de muertes por este tipo de cáncer iban en aumento.

Luego de más de 30 años de investigación, logró desarrollar una vacuna terapéutica contra el melanoma para pacientes que ya fueron operados y que tienen un riesgo medio de recaída.

«Llegó el momento de las vacunas antitumorales. Para mí, que fue una intuición en ese momento, es una especie de reconocimiento pero que, por otro lado, no permite descansar en ningún momento porque van apareciendo cosas nuevas», resumió.

Fuente: Ambito

Comments (0)

satelite4

El increíble invento argentino que va a cambiar el espacio: por qué es tan importante

Posted on 19 mayo 2023 by hj

Investigadores locales desarrollaron la primera celda espacial nacional con superconductores III-IV. ¿Por qué es importante?

Los satélites artificiales que se encuentran en el espacio requieren de paneles solares para generar la energía eléctrica y así garantizar el funcionamiento de su instrumental.

A la vez, estos paneles dependen de celdas solares para su construcción, cosa que hasta el momento la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) adquiría de forma comercial. 

Sin embargo, esto próximamente no será necesario puesto que investigadores del Departamento de Energía Solar de la CNEA ya desarrollaron la primera celda espacial nacional con superconductores III-IV. La misma pasó diferentes pruebas de resistencia y funcionalidad. 

Avance en celdas solares: ¿Qué significa?

El Departamento de Energía Solar fabricó los paneles solares de los satélites SAC-A, Aquarius-SAC D y SAOCOM 1A y 1B, lanzados entre 1998 y 2020. También los del SABIA-Mar 1, que será puesto en órbita en 2024. 

Para todos ellos, los investigadores incorporaron celdas comerciales. En efecto, la producción nacional de estas herramientas se presenta como un paso más hacia el autoabastecimiento por parte de la CNEA. 

La fabricación de estas celdas basadas en semiconductores III-V es muy compleja. El único equipo operativo capaz de hacerlo en el territorio nacional es el que posee el Grupo de Dispositivos y Sensores del Centro Atómico Bariloche, a cargo de Hernán Pastoriza. 

«Deben cumplir requisitos como la alta eficiencia, para proveer potencia a todos los instrumentos del satélite donde están instaladas, y resistencia al daño por radiación, dado que en el ambiente espacial hay partículas cargadas que pueden dañarlas. Además, no deben degradarse por otros factores y tienen que ser estables en el tiempo», explicó la física e investigadora del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CNEA-CONICET) Marcela Barrera. 

Fuente: El Cronista

Comments (0)

Investigadores argentinos desarrollan geles de leche, una solución al problema mundial de deficiencia nutricional de calcio

Investigadores argentinos desarrollan geles de leche, una solución al problema mundial de deficiencia nutricional de calcio

Posted on 10 abril 2023 by hj

El equipo del INTA Rafaela, Santa Fe, lleva adelante una iniciativa para poblaciones vulnerables; tiene como objetivo aportar en la etapa de crecimiento, lactancia y vejez

Un equipo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela lleva adelante un desarrollo para solucionar el problema mundial de deficiencia nutricional de calcio. Se trata de geles de leche que aportan este elemento importante en las diferentes etapas de la vida.

El organismo informó que se trata de una formulación láctea con calcio y propiedades bioactivas que amplía la diversidad de alimentos fortificados ofrecidos al consumidor. Está enfocado en poblaciones vulnerables durante la etapa de crecimiento, lactancia y vejez.

Según señaló el INTA, uno de cada diez argentinos consume actualmente la porción recomendada de lácteos por día. Por este motivo, el Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IDICAL, INTA-Conicet) del INTA Rafaela, Santa Fe, y del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC-UNL-Conicet) desarrollaron este producto lácteo que amplía la diversidad de alimentos fortificados con calcio ofrecidos al consumidor.

“La obtención de este tipo de alimentos ayudaría a mitigar la deficiencia nutricional de calcio”, contó Luciana Costabel, investigadora del IDICAL. Cabe destacar que este producto se pensó en 2017 y a partir de ahí se trabajó con diferentes alternativas hasta formular leches adicionadas con sales de calcio. 

En este sentido, el equipo de investigación destacó que se formularon leches agregando caseinomacropéptido y, mediante el agregado de este péptido, se obtuvieron leches con mayor estabilidad térmica y mayor valor nutricional.

El INTA explicó que el desarrollo está en la primera instancia de estudios de la formulación de los geles de leche y su caracterización. “Mediante estos estudios se espera obtener nuevas formulaciones lácteas fortificadas con calcio y con propiedades bioactivas que constituyan una matriz para futuras formulaciones de postres”, comentó la investigadora.

Para obtener estos geles, se formularon leches con diferentes concentraciones de leche en polvo descremada. Luego, se adicionó las sales de calcio en concentraciones definidas y se les aplicó un tratamiento térmico, lo que induce a la gelificación.

Al mismo tiempo, aclararon que en formato de geles se dejan enfriar y son estudiados en cuanto a sus propiedades físico-químicas y texturales. “Las características de los geles obtenidos van a depender de la concentración de leche en polvo, el tipo y concentración de sal de calcio utilizada y el pH de la leche antes de inducir la coagulación”, detalló el INTA.

Los productos obtenidos tienen una consistencia similar a yogures o postres semisólidos, pero con un pH neutro y sin el agregado de otros espesantes”, contó Costabel. Además, detalló que existen estudios que demuestran que es posible obtener geles de diferentes características, a través de la adición de diferentes concentraciones de sales de calcio, ajustando el pH y aplicando un tratamiento térmico.

“Bajo estas condiciones, se obtienen productos de consistencia similar a yogures o postres semisólidos con pH neutro y sin agregado de otros espesantes”, concluyó.

Fuente: Agrofy News

https://news.agrofy.com.ar/noticia/204406/investigadores-argentinos-desarrollan-geles-leche-solucion-problema-mundial

Comments (0)

Avanza hacia Fase III un tratamiento argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Tags:

Avanza hacia Fase III un tratamiento argentino contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Posted on 05 abril 2023 by hj

Es impulsado por investigadores del CONICET y la empresa de base científico-tecnológica, Inmunova, en 16 hospitales. Trabajan para frenar la enfermedad y disminuir la dosis de diálisis

nvestigadores del Conicet y de la empresa de base científico-tecnológica, Inmunova, avanzan en un tratamiento para atenuar los efectos del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), una enfermedad que hasta la fecha no cuenta con un tratamiento específico, y que en abril finalizaría la Fase II, para pasar a Fase III.

El tratamiento en el que está trabajando el equipo de investigación busca frenar el avance de la enfermedad, disminuir el compromiso renal –es decir, reducir la incidencia de diálisis– y el extrarrenal, vinculado a la emergencia de complicaciones neurológicas. Si las pruebas tienen éxito, los efectos del tratamiento podrían llegar a traducirse en menos días de diálisis, más chances de que los pacientes no necesiten un trasplante y menos días de internación.

En Argentina se contabilizan cinco mil infecciones por año y el país cuenta con la mayor tasa de incidencia mundial en menores de cinco años.

En general, el origen de la SUH está vinculado al consumo de carne picada cruda o poco cocinada, la leche sin pasteurizar y las frutas y verduras contaminadas por la bacteria Escherichia coli, productora de una toxina denominada Shiga. “El SUH es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños y puede poner en peligro su vida”, alerta Vanesa Zylberman, directora técnica de Inmunova e investigadora del Conicet.

De Fase II a III

En este sentido, ya se inició la fase II del ensayo clínico, una etapa donde se evalúa seguridad y eficacia. A diferencia de la fase I, en que se hicieron las pruebas en voluntarios sanos y finalizó antes de la pandemia en el Hospital Italiano de Buenos Aires, la fase II se hace directamente en pacientes.

“La etapa actual, que iniciamos el año pasado y esperamos cerrar en abril o mayo, incluye alrededor de 50 pacientes. Son chicos con SUH que tienen entre 1 y 12 años, y se trata de un ensayo abierto, sin placebo. El control se conforma por la inclusión de pacientes históricos de los mismos hospitales que participan en el ensayo actual”, detalla Santiago Sanguineti, director de Desarrollo de Negocios en Inmunova.

Lo que se hace y lo que se viene

Del proyecto participan 16 hospitales de todo el país, incluyendo centros de salud de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Santa Fe. “Para nosotros, este aspecto es sumamente importante porque estamos trabajando con expertos de la patología de distintos puntos, apoyándolos constantemente en su tarea y realizando reuniones periódicas para ir evaluando cómo transcurre el ensayo”, destaca Sanguineti.

El tratamiento implica la administración, previo consentimiento informado, de dos dosis del medicamento espaciadas por 24 horas por vía endovenosa, que se suman a las medidas de cuidado estándar de cada centro. Luego de este paso, se realiza un seguimiento del paciente durante 28 días, ya sea en internación o en forma ambulatoria. “Asimismo, existe un comité de monitoreo de datos que hace evaluaciones periódicas sobre la seguridad del tratamiento. Este grupo es independiente y está conformado por expertos en distintas especialidades”, agrega el integrante de Inmunova.

Por su parte, la fase III incluirá mayor cantidad de pacientes en un ensayo doble ciego con placebo. Esta metodología es para evitar cualquier tipo de sesgo y demostrar que el tratamiento efectivamente funciona.

Una toxina alarmante

Alrededor del 20 por ciento de los trasplantes de riñón, en infancias y adolescencias, son debido al SUH. Además, el 50 por ciento de los pacientes pediátricos necesita diálisis, el 20 por ciento presenta complicaciones neurológicas y entre un 1 y un 3 por ciento muere a causa de la enfermedad. El origen de este padecimiento es cuando la bacteria Escherichia coli se instala en el intestino del paciente y se libera la toxina Shiga.

“Inicialmente, la toxina afecta al epitelio intestinal, donde genera una diarrea sanguinolenta en la mayoría de los casos. Un 90 por ciento de los infectados por la bacteria logra curarse pero un 10 por ciento restante, al ingresar la toxina en el resto del organismo, desarrollan el Síndrome, donde se ven afectados el riñón, el sistema nervioso central y otras partes del cuerpo”, describe Zylberman.

Para dar una respuesta a este escenario, al paciente se le brindan anticuerpos contra la toxina proveniente de otra fuente, una técnica conocida como inmunidad pasiva. “Para obtener esos anticuerpos, creamos y patentamos desde Inmunova una molécula que tiene subunidades de la toxina shiga, lo cual es un trabajo sumamente complejo”, destaca la doctora en Química Biológica.

La molécula patentada fue inoculada y aplicada en caballos, lo que posibilitó la generación de plasma y una producción mucho más grande de anticuerpos que, sometidos previamente a un proceso de purificación y controles de calidad, fueron aplicados a los pacientes.

Vale destacar que a los animales no se les genera ningún tipo de problema de salud y que el proceso es muy parecido al realizado para desarrollar el suero híperinmune policlonal, tratamiento empleado contra el coronavirus. Este último, ya aprobado por ANMAT, fue aplicado en más de 25 mil pacientes durante la pandemia.

Testimonios: Página/ 12.

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


39.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy