Archive | abril, 2016

satelite 5

Tags:

Desarrollan en Cordoba un micro satélite de bajo costo

Posted on 16 abril 2016 by hj

µSAT-3 contará con dos cámaras fotográficas y posee un novedoso sistema de propulsión a partir de un motor de plasma, producido enteramente en el país. Su órbita permitirá capturar imágenes de un mismo lugar con una diferencia de cuatro días.

satelite3

satelite 5

Un grupo de ingenieros en computación, en aeronáutica, en electrónica y en mecánica desarrolla actualmente el µSAT-3, un micro satélite de bajo costo que realizará tareas de vigilancia y observación del territorio nacional.

El trabajo se realiza por pedido del Ministerio de Defensa de la Nación y es llevado adelante por el Centro de Investigaciones Aplicadas (CIA), dependiente de la Dirección General de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Argentina.

La construcción del µSAT-3 comenzó hace cuatro años y sigue la línea iniciada en 1992 con el µSAT-1, bautizado con el nombre “Víctor”, que fue lanzado desde Rusia en 1996 y se mantuvo operativo durante tres años. Posteriormente le siguió el µSAT-2, que nunca llegó a ser puesto en órbita: en plena crisis de 2001, el proyecto fue discontinuado por falta de financiamiento. Actualmente, personal del CIA junto a un grupo de jóvenes ingenieros egresados de la Universidad Nacional de Córdoba avanza en las últimas etapas del µSAT-3.

Para ser catalogado como micro satélite, el aparato debe pesar entre 10 kg. y 60 kg. El µSAT-3 pesará 30 kg. y contará con dos cámaras fotográficas, una monocromática de cinco megapíxeles y otra de alta definición de 16 megapíxeles. Las imágenes obtenidas por esta última permitirán observar con una resolución de 10 metros por pixel. De esta forma, el aparato ayudará a ampliar la capacidad estratégica de vigilancia del territorio nacional.

Luis Murgio, codirector y supervisor de la parte electrónica del µSAT-3, lo detalla: “Nuestro país carece todavía de capacidad para poner un satélite en órbita por cuenta propia, por lo que se debe contratar a una empresa para que lo haga. Un lanzamiento sólo para nuestro satélite sería carísimo, muchos millones de dólares. Por eso, la opción es llevarlo como carga secundaria de un satélite principal, que se hace cargo del 80% del costo de lanzamiento (el resto se divide entre los tres o cuatro satélites que viajan como carga secundaria). Hoy el costo de lanzamiento para un satélite como el nuestro es de aproximadamente 30 mil dólares por kilogramo puesto en órbita”.

Otro de los adelantos del µSAT-3, en relación a su antecesor “Víctor”, radica en su capacidad de maniobra gracias a un control de actitud en tres ejes mediante ruedas de inercia y bobinas de reacción magnética. Esto le permitirá eventualmente integrarse a una constelación de satélites que pueden funcionar de manera sincronizada. Una vez en el espacio, el µSAT-3 estará a una altura de entre 600 y 750 kilómetros de la Tierra.

Se desplazará a una velocidad de 25.200 kilómetros por hora. La estación terrena, esto es, el sitio encargado de bajar la información tomada por el satélite y enviarle las órdenes específicas, estará dentro del predio del CIA y tendrá contacto por lo menos dos veces por día con el satélite, cuya vida útil está programada para diez años.

Un dato distintivo es que actualmente ningún satélite argentino tiene la capacidad de sacar fotografías con la calidad que aportará el µSAT-3.

Los plazos que manejan los ingenieros para concluir el proyecto µSAT-3 es de aproximadamente 18 meses. No obstante, este tiempo está supeditado a la disponibilidad de los fondos necesarios para su conclusión. A partir de ese momento, quedará la tarea de contratar un lanzador que lo ponga en órbita, para que una vez en el espacio pueda escribirse un nuevo capítulo en la rica historia aeroespacial argentina y cordobesa.

Fuente: El federal

http://elfederal.com.ar/nota/revista/28795/cordoba-desarrolla-un-micro-satelite-de-bajo-costo

Comments (0)

celula2

Tags:

Científicos argentinos descubren cómo una célula se transforma en neurona

Posted on 10 abril 2016 by hj

Entender este proceso es fundamental para abordar trastornos en el desarrollo, enfermedades neurodegenerativas y cáncer del tejido nervioso

celula

Alberto Kornblihtt, Anabella Srebrow y Ana Fiszbein.Foto:LA NACION/Marcelo Gómez

Una de las maravillas de la vida es que surjan cientos de tejidos diferentes, como los que constituyen la piel, los músculos o los pulmones, de una única célula primigenia. Precisamente, en aras de la «medicina regenerativa» y limitados por la imposibilidad de utilizar células embrionarias humanas, en las últimas décadas se lograron avances sorprendentes en la «desdiferenciación» celular; es decir, técnicas cada vez más accesibles y precisas para «volver atrás el reloj» y obtener células pluripotentes (capaces de generar la mayoría de los tejidos) a partir de células adultas.

Pero ahora científicos argentinos acaban de dar un paso crucial en el sentido opuesto: cartografiaron el mecanismo molecular que gatilla la diferenciación celular y mostraron en el laboratorio cómo una célula indiferenciada se transforma en neurona. El trabajo acaba de publicarse en la tapa de la revista Cell Reports.

«Para que las células se diferencien es necesario que ocurran cambios «epigenéticos» (en la regulación de la actividad de los genes por la influencia del ambiente) -explica Alberto Kornblihtt, director del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (Ifibyne), de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet, y último autor del trabajo-. Cuando las proteínas que, junto con el ADN, forman la cromatina sufren una transformación química llamada «metilación» (es decir, se les agregan grupos metilo, formados por un átomo de carbono y tres de hidrógeno), la estructura de la cromatina cambia. Esto afecta la expresión de varios genes y las neuronas se diferencian. Una de las enzimas clave que metila estas proteínas, llamadas «histonas», es la G9a y, como todas las proteínas, se fabrica en el citoplasma, pero tiene que entrar al núcleo para actuar. Hay dos variantes de G9a (por el proceso de splicing alternativo, por el que un mismo gen puede dirigir la síntesis de diferentes proteínas). Descubrimos que una de las variantes entra más fácilmente al núcleo que la otra y es la que gatilla la diferenciación. La prueba más contundente sobre el mecanismo encontrado fue que al anular la fabricación de la variante de G9a que entra mejor al núcleo, pero dejar intacta la otra variante, la diferenciación de las neuronas se inhibe.»

celula2

El trabajo acaba de publicarse en la tapa de la revista Cell Reports.Foto:LA NACION/Marcelo Gómez

Entre otras cosas, lo que vieron los científicos es que cuando la proteína tiene un segmento particular, expone hacia el exterior la secuencia de aminoácidos [ladrillos que forman las proteínas] que la hace ir al núcleo, y promueve el desarrollo de dendritas y axones.

«Cuando este segmento se incluye, la enzima va al núcleo y no sólo produce la diferenciación en neuronas, sino que desencadena un círculo virtuoso, porque entonces este segmento se incluye más, va más al núcleo y mantiene la diferenciación», destaca Kornblihtt.

Click Aqui
El descubrimiento, que llevó cuatro años de trabajo, tiene la firma como primera autora de Ana Fiszbein, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, estudiante de doctorado de Kornblihtt y nieta del legendario fundador de Eudeba, Boris Spivacow, uno de los próceres de la FCEN y de la UBA.

«Se sabía que esta enzima es la encargada de reprimir algunos de los genes maestros que controlan la indiferenciación de células madre -explica-. Nosotros nos enfocamos en qué pasa cuando tiene o no tiene este segmento, que es algo que la bibliografía no había tenido en cuenta.»

Obra del artista brasileño Ernesto Neto que remite a los terminales axonales, mundialmente conocido por sus instalaciones biomórficas hechas con telas de nylon y arena. El artista, que confesó inspirarse en trabajos de biología, la cedió inmediatamente
Obra del artista brasileño Ernesto Neto que remite a los terminales axonales, mundialmente conocido por sus instalaciones biomórficas hechas con telas de nylon y arena. El artista, que confesó inspirarse en trabajos de biología, la cedió inmediatamente.
«Cuando a Ana le llegó el momento de elegir su tema de tesis, me propuso investigar la función de un fragmento de un gen alternativo que dirige la síntesis de una de las enzimas para estos cambios epigenéticos en el núcleo de las células -recuerda Kornblihtt, que fue compañero de la madre de Fiszbein en el Colegio Nacional de Buenos Aires-. En ese momento, le dije que era muy difícil encontrar la función de un trozo de proteína de la que uno no tiene la menor idea de qué hace. Intenté disuadirla diciéndole que era algo difícil, imposible. Pero se puso a trabajar y los avances nos estimularon a seguir adelante. Ana siempre tiene la mejor «onda», siempre está dispuesta a hacer los experimentos, aún los más complicados».

Aunque todavía falta probarlo más exhaustivamente (lo vieron también en células de glándula mamaria), los investigadores sugieren que este mismo proceso debe ocurrir no sólo en las neuronas, sino también en casi todos los fenómenos de diferenciación.

«Creemos que esto desencadena la diferenciación, pero luego hay otros mecanismos que le indicarán a la célula hacia donde diferenciarse», dice Kornblihtt.

En general cuando una célula se compromete a diferenciarse, hay mecanismos de retroalimentación positiva que sostienen el proceso. «Nosotros pensamos que éste sería uno de ellos», subraya Fiszbein.

Para Alejandro Schinder, jefe del Laboratorio de Plasticidad Neuronal del Instituto Leloir e investigador del Conicet, que no participó en la investigación, «El trabajo revela un nuevo mecanismo implicado en la génesis de células neuronales, y esto es relevante para entender el desarrollo del sistema nervioso, así como las disfunciones implicadas en patologías del desarrollo. Sería interesante investigar si este nuevo mecanismo de señalización también juega un papel importante en la producción de neuronas en el cerebro adulto, un proceso de plasticidad involucrado en aprendizaje y memoria».

El trabajo se realizó íntegramente en la Argentina. Todos los autores son argentinos y todos los experimentos fueron hechos en el país. No contaron con colaboraciones internacionales.

Fuente: La Nacion

http://www.lanacion.com.ar/1885831-cientificos-argentinos-descubren-como-una-celula-se-transforma-en-neurona

Comments (0)

uba3

Tags:

La Facultad de Derecho de la UBA obtuvo el primer puesto en dos importantísimas competencias internacionales

Posted on 04 abril 2016 by hj

uba3

 

La Facultad de Derecho de la UBA obtuvo el primer puesto en dos importantísimas competencias internacionales. Por un lado, la Facultad ganó la XXIII edición de la Competencia Willem C. Vis de Arbitraje Comercial Internacional entre 311 universidades participantes de todo el mundo. Se trata de la primera universidad latinoamericana en ganar la prestigiosa y exigente competencia que se disputa anualmente en Viena. El equipo de estudiantes que representó a nuestra Facultad estuvo conformado por los alumnos María Guillermina Fortunati, Juan Massun, Juan Ignacio González Mayer e Iván Levy. La competencia se encuentra a cargo del Dr. Roque J. Caivano y el entrenamiento del equipo fue realizado por los exparticipantes Julián Bordaçahar, Florencia Lebensohn, María Belén Pironi, Victoria Rodríguez Goyena, Juan Ignacio Ruiz, Emmanuel Kaufmann, Roy Goldsman y Laura Lafuente.

La competencia tiene dos fases, una fase preliminar y una eliminatoria. Luego de cuatro audiencias en la fase preliminar, solamente 64 equipos con el puntaje más alto logran avanzar a las rondas eliminatorias. Al haber avanzado por cuarto año consecutivo a las rondas eliminatorias, el equipo de la UBA confirmó el excelente trabajo que se viene desarrollando en los últimos años. Una vez en rondas eliminatorias, el equipo de la UBA venció a las siguientes universidades: Universidad de St. Joseph (República Libanesa); Universidad de Helsinki (Finlandia), Universidad de Heilderberg (Alemania), Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) y Singapur Management University (Singapur). A raíz del excelente desempeño el equipo obtuvo el primer premio en los «Frédéric Eisemann Award».

Además, el equipo de la UBA, integrado por los estudiantes Julián Rotenberg, Belén Ibáñez, Carolina Catanzano, María Laura Pessarini y Adriana Camaño, y bajo la coordinación académica de Sebastián Green Martínez, alcanzó lo más alto del podio en la Competencia de Derecho Internacional Philip C. Jessup. Obtuvieron este triunfo tras vencer al King’s College de Londres en cuartos de final, a la Universidad Hebrea de Jerusalén en semifinales, y a la Universidad de Pensilvania en la final. De esta manera, se alzaron con el primer puesto y fueron galardonados como los mejores del mundo. Asimismo, Julián Rotenberg ganó el premio al mejor orador. Cabe destacar que los jueces de la final son miembros de la Corte Internacional de Justicia: Christopher Greenwood (Inglaterra), Hisashi Owada (Japón) y Bruno Simma (Alemania). El equipo representativo de la Facultad había accedido a las rondas internacionales tras vencer en la final de las nacionales al equipo de la Universidad Torcuato Di Tella el pasado 7 de marzo.

Fuente: UBA

http://www.derecho.uba.ar/noticias/2016/la-facultad-gano-las-competencias-internacionales-willem-c-vis-y-philip-c-jessup

Comments (2)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


34.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy