PAJARO3

Un ave que llevaba más de medio siglo extinta volvió a los bosques de Iberá

Posted on 26 febrero 2021 by hj

Tres pichones de muitú nacieron este mes en la zona de Yerbalito, tras la reintroducción de dos parejas de aves el año pasado en el marco del Proyecto Iberá. Son dispersores de semillas con un rol clave en la regeneración de bosques nativos.

(Foto: Gentileza Matias Rebak / FUNDACION FLORA Y FAUNA ARGENTINA
(Foto: Gentileza Matias Rebak / FUNDACION FLORA Y FAUNA ARGENTINA

Por Luciana Rosende – @lucianamagali

Hacía más de 50 años que el muitú estaba extinto en Corrientes. Pero este mes nacieron tres pichones, los primeros de dos parejas reintroducidas en 2020 en el marco del Proyecto Iberá que impulsan la Fundación Rewilding y la provincia. Su retorno es de gran importancia para el ecosistema, porque son aves dispersoras de semillas y contribuyen a la regeneración de bosques nativos.

“Comen grandes frutas como guayabo y, al moverse de un lado para el otro, dispersan semillas y hacen que se regeneren bosques nativos. Es muy importante porque es un ecosistema siempre en degradación”, remarcó Marisi López, coordinadora de Proyecto Iberá, en diálogo con Tiempo. “Están dentro de la reserva provincial Iberá, en el sector Yerbalito, parte del monte más grande que tiene el Iberá. Lo que esperamos es que se muevan y empiecen a dispersar y ayuden a regenerar en otros sectores”, señaló.

El muitú es la pava de monte más grande de Argentina y llega a pesar casi tres kilos. Se encuentra en Peligro de Extinción en Argentina debido a la caza para obtener su carne y al desmonte de las zonas boscosas donde habita. En el pasado, se encontraba en las selvas y bosques del noreste del país, en Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Misiones. Pero durante el siglo XX se extinguió de las tres últimas. Eso afectó también a especies arbóreas, ya que muchas dan frutos grandes que solo pueden ser ingeridos por aves o mamíferos de gran tamaño, como el muitú. Al desaparecer estas especies ya nadie dispersa sus semillas, los árboles ven dificultada su reproducción y las selvas y bosques se empobrecen.

(Foto: Gentileza Matias Rebak / FUNDACION FLORA Y FAUNA ARGENTINA

“Empezamos con un proyecto de reintroducción de especie. Los ejemplares pasaron por todo un proceso primero de cuarentena para que no ingresen ningún tipo de plaga, después pasaron a un gran corral de pre-suelta para ver cómo se comportan y luego fueron liberados. Dos de las parejas pusieron huevos. Las chicas del equipo técnico empezaron a observar comportamientos que indicaban que estaban incubando porque no se movían del mismo sector del monte, entonces colocaron cámaras que arrojaron que había huevos y efectivamente después estaban los pichones. Son los primeros tres que nacen en libertad de esta especie luego de más de 50 años”, relató López. Según explicó la especialista, estos pichones acompañarán a sus padres de aquí al invierno, y comenzará la siguiente temporada reproductiva en primavera, cuando se independizarán y formarán sus propias familias.

La vuelta de un ave dispersor de semillas es una gran noticia para ecosistemas amenazados por la deforestación. “Como en todos lados, Corrientes no está ajeno a los desmontes, a los incendios, afortunadamente fue menor que en otros lugares y no afectó a esa zona del Yerbalito en particular, que tiene un monte nativo súper importante, por eso lo elegimos para el proyecto del muitú. Pero la idea es que tenga sus pichones ahí, se reproduzca y vaya ampliando la regeneración de bosques nativos”, destacó la Coordinadora de Proyecto Iberá.

Fuente: Tiempo Argentino

https://www.tiempoar.com.ar/nota/un-ave-que-llevaba-mas-de-medio-siglo-extinta-volvio-a-los-bosques-de-ibera

Comments (0)

yaguarete4

Tras 70 años extintos, los yaguaretés volvieron a andar libres en Corrientes

Posted on 23 enero 2021 by hj

Gracias al proyecto que busca salvar a la especie, dos cachorros junto a su madre fueron liberados el 7 de enero en el Parque Nacional Iberá. Cómo es el proyecto que tiene el propósito de salvar a la especie que sigue en “peligro crítico de extinción”

Por Fernanda Jara [email protected]

Tras más de 70 años de extinción en la provincia de Corrientes, el yaguareté vuelve a caminar libre por los suelos de Iberá. (Fundación Rewilding Argentina).

Karai y Porã, nacidos a mediados de septiembre del 2020, y su madre, Mariua, ya corren libres en medio de los Esteros del Iberá, el lugar del que la especie fue arrancada hace siete décadas, víctima de cazadores y del avance del hombre, que la sacó de su hábitat para dejarla expuesta en las carreteras donde muchos yaguaretés murieron atropellados.

Pero gracias a un proyecto único e inédito, por primera vez en el mundo se intenta devolver a este gran felino a un ambiente donde el hombre lo había exterminado, no sin antes hacer una ardua labor de concientización para que toda la provincia de Corrientes sea protectora de la especie con la que se siente identificada y a la que hoy promete cuidar.

Los cachorros de 4 meses y su madre dejaron el pasado 7 de enero el lugar donde vivían, un corral de 30 hectáreas que pertenece al Centro de Reintroducción de Yaguareté y que está dentro del gran Parque Nacional Iberá. Ahora, los tres se desplazan a sus anchas en el humedal correntino donde alguna vez la especie reinó y donde, se espera, vuelva a dominar el paisaje.

El mérito, en este caso, es del gobierno de Corrientes y de la Fundación Rewilding Argentina, que ya había logrado reintroducir en ese parque a otras especies como el venado de las pampas, el oso hormiguero gigante, el guacamayo rojo, la nutria gigante o el pecarí de collar. “Y gracias al compromiso del pueblo correntino en general y los habitantes del Iberá en particular”, le destaca a Infobae Marisi López, directora del Proyecto Iberá.

7 de enero – 04:25. Momento en que Mariua, Karai y Porã salen del lugar donde los cachorros nacieron y vivieron por 4 meses.

Cómo es el plan que buscar salvar a los yaguaretés y que acaba de reintroducir dos cachorros a la vida salvaje

“Un proyecto como este, me animo a decirlo, es único en el mundo”, anticipa Mirisi López sin ocultar su emoción cuando cuenta que toda la Fundación Rewilding Argentina siguió a través de las cámaras el momento en que madre e hijos pasaron las rejas que los separaba de la vida salvaje, la que la especie nunca debió perder.

En Corrientes la especie estaba absolutamente extinta: el último registro tiene de un yaguareté superaba los 70 años. “Hace 10 años empezamos con el proyecto que hoy está dando frutos, no solamente por el reciente nacimiento de dos nuevos cachorros que se produjo en noviembre (ya suman seis) sino, sobre todo, por la apertura de puertas de los corrales en los que esos felinos nacieron y que hoy pueden correr libres”, resumen emocionada López.

La premisa que tienen quienes participan de este proyecto es clara: que los cachorros no sean cautivos y que desde su nacimiento vivan de manera “casi silvestre, porque si bien estaban en los grandes jaulones no tenían contacto con humanos”, agrega López y explica que esos espacios “tienen varias entradas por las que nosotros introducíamos a las presas para que ellos mismos, al verlas, se encargaran de cazarlas y así alimentarse”.

Tras 70 años extintos, los yaguaretés volvieron a caminar libres en Corrientes.

Ahora los cachorros junto a su madre experimenten la libertad aunque la madre tiene un collar que emite señal constantemente de modo que podemos saber dónde están ella y sus hijos que al ser tan pequeños siempre están a su lado. Así será hasta el año y medio o dos y luego se independizarán, pero no se moverán muy lejos de donde sepan que hay otros de su especie”, explica López y asegura que además del collar que lleva Mariua en la zona donde fueron liberados hay cámaras dispuesta en diferentes lugares. “Son cámaras-trampas que cuando registran algún movimiento sacan fotos; así podemos ver dónde están”.

Pese a los esfuerzos de la fundación y de los propios animales para subsistir, lo fundamental para lograr los objetivos planteados es que los pobladores aprendan a convivir con la especie y respeten su lugar en el ecosistema y las nuevas vidas.

“A los vecinos de los pueblos más cercanos a San Alonso (donde los animales viven) se les entregó paneles de energía solar y radios handy para que puedan comunicarse con nosotros y contarnos cuando los vean cerca. Esto va más allá de que nosotros sepamos por dónde andan sino que es para que estén atentos y nos avisen que está todo bien. Si los ven y no pasa nada, dejamos que se queden ahí, pero en caso de que se genere un conflicto se los va a buscar para llevarlos a otras zonas”.

Para lograr un mayor acercamiento y compromiso, la fundación invitó algunos vecinos para conocer por cámara a los recién nacidos y poder interiorizarse en el trabajo que allí realizan y la importancia de los cuidados que todos puedan darles.

Hay campañas en videos, charlas educativas y todo tipo de acciones con la comunidad, las escuelas y con los intendentes que involucra a un montón de actores para están aprendiendo cómo cuidar a los yaguaretés”, asegura López.

Los dos cachorros que se convirtieron en los primeros de los nacidos bajo el proyecto de conservación que ya experimentan la libertad (Matías Rebak – Rewilding Argentina)

Apenas enterado de la noticia, Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes, resaltó la importancia del proyecto y vio al regreso de la especie como favorable para la economía local ya que “el yaguareté es sinónimo de desarrollo local, de empleo genuino, de economías pujantes que reviven gracias al turismo de naturaleza en el Gran Parque Iberá”.

También contento se manifestó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, Juan Cabandié, quien oficializó el anuncio: “Hemos dado otro gran paso para la preservación del yaguareté en Iberá. Mariua, Karai y Porã fueron liberados y ya se encuentran en su hábitat natural. Cuidar al yaguareté es una responsabilidad de todos y de todas”.

Por su parte, Sofía Heinonen, directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina señaló que “la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado al período 2021-2030 como la Década de la Restauración, y en Argentina no podría haber comenzado de mejor manera: reintroduciendo por primera vez en Latinoamérica a un depredador tope que habíamos hecho desaparecer. El daño que hemos hecho a los ecosistemas naturales es de tal envergadura que la ONU nos señala que ya no alcanza con la conservación tradicional, con resguardar lo que aún queda en pie.

El yaguareté es el mayor carnívoro sudamericano y ha sufrido una retracción alarmante en los últimos dos siglos. En Argentina, perdió más del 95% de su área de distribución y hoy solo sobreviven al menos 250 individuos y sigue siendo una especie catalogada “en peligro crítico de extinción”.

Asumiendo la importancia del proyecto que busca devolver a la especie, Sebastián Di Martino, director de Conservación de la Fundación Rewilding Argentina dijo que “los depredadores tope son especies clave en los ecosistemas. Cuando desaparecen, los ambientes naturales se degradan e incluso colapsan. Devolver al yaguareté allí donde se ha extinguido tiene que ver con nuestra propia supervivencia”.

Ajenos a la repercusión de lo que su llegada a la vida libre significa, la familia integrada por Karai, Porã y Mariua deambula por los salvajes dominios donde una vez su especie reinó y donde hoy está retornando.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2021/01/18/tras-70-anos-extintos-los-yaguaretes-volvieron-a-caminar-libres-en-corrientes/

Comments (0)

premio3

Tags:

Un investigador argentino fue premiado con una distinción internacional en los premios Humboldt

Posted on 24 junio 2020 by hj

La Fundación alemana Alexander von Humboldt le entregó a Claudio O. Fernández, profesor de Universidad Nacional de Rosario y también investigador Principal del CONICET, por sus acciones de excelencia a la investigación científica

Claudio O. Fernández, el científico y profesor de la Universidad Nacional de Rosario que fue premiado por la Fundación alemana Alexander von Humboldt

El investigador científico argentino Dr. Claudio O. Fernández, de la Universidad Nacional de Rosario y CONICET, fue premiado con una distinción internacional por la Fundación alemana Alexander von Humboldt por sus acciones conectando la investigación científica de excelencia con la comunicación pública y social de la ciencia.

La premiación se desarrolló en el marco de la conmemoración del 250 aniversario del nacimiento del reconocido científico Alexander von Humboldt. La prestigiosa Fundación homónima incluyó en esta oportunidad un premio inédito que busca visibilizar la relevancia social de la investigación científica, reconociendo las iniciativas comprometidas con el vínculo entre ciencia y sociedad.

La distinción en la comunicación pública y social de la ciencia fue otorgada el 24 de junio de 2020 por el Presidente de la República Federal de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, en el marco de la Reunión Internacional Anual de la Fundación Alexander von Humboldt, que se realiza cada año en Berlín.

En el laboratorio, donde Claudio junto a sus compañeros pasan horas

En esta oportunidad, debido a la crisis pandémica COVID-19, el evento se desarrolla de manera virtual, donde el Dr. Claudio Fernández participó como orador. “Quiero compartir esta distinción internacional con las universidades públicas, los organismos de ciencia y técnica, y fundamentalmente con la sociedad”, expresó el Dr. Fernández, señalando que este reconocimiento permitirá que este modelo que conecta la investigación científica en áreas sensibles con la comunicación pública, la educación y enseñanza de la ciencia se extienda más allá de las fronteras de nuestro país e inicie una etapa de internacionalización a otros países de Latinoamérica.

La distinción trae asociada un importante financiamiento destinado a crear una red que contribuirá a establecer este modelo en otros países y consolidarlo a nivel regional. “Esta distinción, junto con la conformación de la red científica constituyen un estímulo fundamental para quienes desde la Universidad pública concebimos al conocimiento como un bien social y no como el privilegio de unos pocos”, concluyó Claudio Fernández, quien se considera un obrero o un trabajador de la ciencia.

En un contexto global donde la socialización de la ciencia y el vínculo ciencia-sociedad se constituye como uno de los principales desafíos del siglo XXI, esta distinción internacional inscribe a la Argentina como uno de los países de vanguardia en el abordaje de esa problemática mundial.

El Dr. Claudio Fernández, director del laboratorio Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario, es reconocido internacionalmente por sus logros y publicaciones científicas en el área de la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson desarrolló durante la última década variados ciclos y programas de comunicación pública de la ciencia, de gran impacto y éxito a nivel social, partiendo de la necesidad de generar espacios de reflexión acerca del conocimiento científico en un contexto territorial.

El Dr. Claudio O. Fernández frente al público dando sus charlas sobre el Parkinson

Su desarrollo más reciente fue el XLAB Rosario, un laboratorio experimental para capacitar a estudiantes de nivel secundario y universitario. Este proyecto innovador cambia el paradigma de la enseñanza y la comunicación de la ciencia en los ámbitos de la educación media y universitaria, partiendo de la premisa de que “lo que los estudiantes escuchan, lo olvidan, lo que los estudiantes ven, lo recuerdan y lo que los estudiantes hacen, lo comprenden”.

Claudio Fernández también es profesor titular de la Universidad Nacional de Rosario en el ámbito del Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI), Investigador Principal del CONICET,y también es director del Doctorado Argentino-Alemán en Biociencias Moleculares y Biomedicina.

Asimismo, Férnandez es reconocido internacionalmente en el campo de la investigación científica por sus logros y trabajos pioneros en el área de la enfermedad de Parkinson, con más de 70 publicaciones en prestigiosas revistas internacionales. Además por sus trabajos recibió entre otras distinciones, el premio a la Mención de Honor 2018, otorgado por el Senado de la Nación Argentina.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/tendencias/2020/06/24/un-investigador-argentino-fue-premiado-con-una-distincion-internacional-en-los-premios-humboldt/

Comments (0)

turbina6

Desarrollan una microturbina en el Centro Regional Universitario Cordoba

Posted on 05 junio 2020 by hj

El impacto operativo estratégico inmediato sería la posibilidad de dotar a nuestro país de la capacidad de producir sus propios micro turbomotores térmicos.

Por Marcelo R. Cimino

En la actualidad, el Centro Regional Universitario Córdoba –IUA, lleva adelante el desarrollo de un prototipo de un microreactor de 500 Newton de potencia, encuadrado dentro del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF) 013 2016.

Como resultado de la convocatoria del Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF) plurianual 013/2016 (1), referida al desarrollo de un microturborreactor básico de 500 Newton de empuje, la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), través de su Centro Regional Universitario Córdoba –IUA (2), resultó seleccionada, desde ya hace unos años, para llevar adelante dicho emprendimiento dirigido por grupo de I&D del Departamento de Mecánica Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería del Instituto Universitario Aeronáutico.

En 2004 el personal académico el, Instituto Universitario Aeronáutico (IUA), analizando información bibliográfica diversa y observando turbinas sencillas, comenzó estudiar desde el punto de vista termodinámico, el desarrollo de un ingenio propio, partiendo absolutamente de cero.

Tal es así, que se comenzó desde la ecuación misma y aunque nuestro país no ostenta tradición alguna de fabricar microturbinas, ni componentes para tal fin, comenzó el desarrollo de un ingenio autóctono.
Desde entonces se construyeron tres turbinas, con las cuales se fue estudiando el funcionamiento propio del sistema, comprendiendo la reacción de las partes críticas de cada uno de los componentes que lo integran, así ir logrando permanentes mejoras, con tecnología 100% propia. Es decir, la preciada tecnología de fabricación.

En nuestro país no existe la infraestructura específica para afrontar esta clase de desarrollo, de allí que el verdadero desafío, es lograr dominar todo el paquete tecnológico necesario para la fabricación de estos ingenios. De esa manera poder disponer de nuevas herramientas de cálculo, en aras de seguir avanzando en aspectos aún por investigar.

Salvando las distancias con ingenios de mayor complejidad, el desarrollo de propulsores de este tipo no solo debe salvar el desafío termodinámico, dado que a su vez está intrínsecamente ligado a la nobleza de los materiales empleados en la construcción del mismo. Debido al componente de temperatura y su amplitud, puesto que en apenas segundos, hay elementos que pasan de temperatura ambiente a estar en 800°C. De allí que no solo hay que poseer procesos metalúrgicos especiales (por ejemplo; las cámaras de combustión son de aleaciones de cobalto), sino que es imprescindible lograr la constante productiva, es decir, la repetitividad en las propiedades de los metales requeridos para la producción, a través de un proceso estándar de fabricación.

En la actualidad, el IUA dispone de un Prototipo de Microrreactor Funcional que brinda 500 Newton de empuje, montado en un banco de ensayo también desarrollado por el Instituto. Dicha turbomáquina no es un modelo copiado, ni evolucionado de otra turbomáquina comercial. Tampoco utiliza componentes de otras turbomáquinas, sino que cada parte fue diseñada, desarrollada y construida completamente en forma específica por el Grupo de Trabajo a cargo.

En este aspecto hay que destacar la participación de varias PyMES nacionales (alrededor de 20 empresas proveedoras de insumos y servicios especializados), dado que en la gran mayoría de las veces, el costo de producción de los elementos requeridos, tienen un valor que ningún centro académico puede costear, aún con la asistencia del Estado. Siendo que más de una vez, ante el requerimiento de una pieza unitaria, nuestras PyMES entregan dos o tres piezas más. Tal vez para el desprevenido esta acción le parezca poca cosa, sin embargo demuestra que pequeños talleres especializados de mecanizado o microfusoras de origen familiar, no solo ponen en práctica verdaderamente su Responsabilidad Social Empresarial, sino que además traccionan el desarrollo nacional, con gran pasión y desinterés, cosa que grandes corporaciones lisa y llanamente no hacen.

El personal involucrado en el Desarrollo de este Proyecto consta de un grupo de 6 Ingenieros
pertenecientes al Instituto Universitario Aeronáutico. Alrededor de 20 empresas proveedoras de insumos y servicios especializados, adecuaron sus procesos para poder adaptarlos a los requerimientos inusuales del proyecto

En esta etapa, el objetivo del PIDDEF en curso, es validar con ensayos de banco el método de cálculo y los criterios de diseño y desarrollo empleados, así proyectar la futura aplicación de una versión operativa de motor para Ensayos de Campo. Los diseños de los componentes y de los procesos están definidos en gran medida, e implementados a nivel prototipo. Resta optimizarlos e industrializarlos para hacer viable el producto comercialmente, y así garantizar la confiabilidad necesaria durante su uso, mediante la implementación de un Plan de Ensayos adecuado.
El uso de las microturbinas de este tipo es muy amplio, abarcando tanto el ámbito civil como el militar, sea en uso aeronáutico o no aeronáutico. Puesto que su diseño puede utilizarse para diferentes aplicaciones como propulsor de UAV, propulsor en vuelo de planeadores en reemplazo de los remolcadores, sistema de secado de cereales, dispositivo anticongelamiento de cosechas, generador de corriente eléctrica, propulsor para sistemas híbridos, compresores, bombas, etc. Además, las conclusiones obtenidas pueden extrapolarse a modelos de mayor tamaño para aplicaciones a diferentes escalas.

La oferta comercial tiene un vacío de disponibilidad de turbomáquinas de entre 150 Newtons a 2000 Newtons, es justamente en esa franja donde innumerables desarrollos necesitan propulsores
En cuanto al equipamiento existente en el IUA, existe capacidad informática y software básico para realizar las tareas iniciales del Proyecto, y se prevé adquirir herramientas de cálculo y simulación avanzadas con los fondos del PIDDEF. Posee además un laboratorio con equipamiento suficiente para el ensamblado y ajuste de los motores.

Por último, según expresa el Grupo de Trabajo del IUA, disponer del conocimiento y la tecnología aplicada de las turbomáquinas térmicas, permitiría a nuestro país, formar parte de un grupo muy reducido de estados que poseen esta capacidad de desarrollo y fabricación. Como complemento, el desarrollo técnico y tecnológico alcanzado por profesionales y empresas proveedores, terminaría derramando sobre otros sectores. Todos los países dedicados al desarrollo de turbomáquinas son ejemplos de estructuras de I+D a seguir.

Varios Proyectos de UAVs se verían beneficiados directamente con los resultados de este PIDDEF. Actualmente es un elemento crítico muy difícil de conseguir. Basta intentar comprar algún microturbo equivalente en el mercado internacional, para darse cuenta que ninguno de los ofrecidos como propaganda se encuentra a la venta realmente.

(1) El Programa de Investigación y Desarrollo para la Defensa (PIDDEF) fue creado en el año 2008 y tiene como objetivo fortalecer la actividad de investigación, desarrollo e innovación mediante proyectos orientados a la obtención de soluciones verificables, demostradores y/o prototipos de nuevas tecnologías o nuevos usos, destinados a mantener, actualizar, incrementar y/o incorporar capacidades para la Defensa Nacional.

(2) El IUA depende orgánicamente de la UNDEF y presupuestariamente de la FAA. El ente ejecutor es el IUA y el patrocinador de los PIDDEF es el MinDef)

Fuente: FULL AVIACION

Comments (2)

covid4

Tags:

Coronavirus : presentan en Argentina un ensayo clínico local de tratamiento antiviral contra COVID-19

Posted on 15 mayo 2020 by hj

El estudio del bioquímico argentino Daniel Katzman se basa en dar virus atenuados que no se replican ni provocan la enfermedad y buscan generar una respuesta antiviral

Se trata de un ensayo clínico de tratamiento por superinfección que se basa en dar virus atenuados que no se replican ni provocan enfermedad, muy inmunogénicos y que generan una gran respuesta antiviral (REUTERS)

Desde la aparición de primeros casos de coronavirus en diciembre de 2019, pasando por la declaración de pandemia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) hasta superar ampliamente la barrera del millón de infectados, el nuevo SARS-CoV-2 puso en jaque al sistema sanitario global.

Daniel Katzman, bioquímico, graduado en la Universidad Nacional de La Plata, que cuenta con más de 20 años de experiencia en biotecnología y desarrollo de fármacos, es fundador y CEO de la empresa Unleash Immuno Oncolytics (Saint Louis, Missouri, USA) que desarrolla productos oncolíticos para inmunoterapia. Se trata de uno de los científicos que está trabajando hoy desde la Argentina en la investigación de un tratamiento eficaz contra el SARS-CoV-2.

El tratamiento podría cambiar el resultado de la enfermedad y complementar otros enfoques terapéuticos y del desarrollo de vacunas (REUTERS)

Katzman trabaja en un ensayo clínico de tratamiento por superinfección que se basa en dar virus atenuados que no se replican ni provocan la enfermedad en el organismo. Son muy inmunogénicos y generan una gran respuesta antiviral en pacientes con sintomatología leve. El sistema inmune los reconoce y genera una respuesta antiviral fuerte que puede servir para atacar otras infecciones.

“Es un antiviral, que actúa induciendo al organismo a la producción endógena de interferón tipo I, el cual es efectivo para disminuir la carga viral. El paciente se beneficia de la superinfección con un virus dsRNA apatogénico como el patógeno de la enfermedad de la bursitis infecciosa (IBDV), que es un poderoso activador del programa de genes antivirales dependientes de interferón», indicó a Infobae el especialista.

Los interferones son un grupo de proteínas señalizadoras producidas y secretadas por las células como respuesta a la presencia de diversos patógenos tales como virus, bacterias o parásitos que generan una activación en las defensas antivirales en las células cercanas.

El tratamiento ha sido probado en seres humanos para hepatitis B y C, con resultados positivos y en pruebas de laboratorio se ha demostrado su actividad contra el SARS-CoV-2 (REUTERS)

Este tratamiento ha sido probado en seres humanos para hepatitis B y C, con resultados positivos y en test de laboratorio se ha demostrado su actividad contra el SARS-CoV-2. “Estamos ante la posibilidad de que la Argentina le ponga un freno a la pandemia”, aseguró Katzman.

El especialista entiende que es posible avanzar en el uso compasivo del medicamento, un procedimiento restringido a casos excepcionales, pero cada vez más utilizado para el tratamiento de determinadas enfermedades para las que no hay un tratamiento alternativo eficaz, tal el caso de COVID-19.

Consultado sobre la efectividad y el impacto que podría tener el mecanismo por superinfección en caso de ser aprobado y puesto a prueba, el experto sostuvo que “es -de todos los probados hasta ahora- el que tiene la mejor relación riesgo-beneficio, ya que según lo demostrado, es el que tiene más chances de tener éxito y el que menos contraindicaciones tiene frente a los otros caminos que se han tomado».

“No le hemos encontrado contraindicaciones significativas ni importantes, ni efectos secundarios en toda la etapa de pruebas, y eso es central para la solución y los pacientes», concluyó.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/salud/ciencia/2020/04/12/coronavirus-en-argentina-presentan-un-ensayo-clinico-local-de-tratamiento-antiviral-contra-covid-19/

Comments (0)

catena

Tags:

Una bodega argentina fue elegida como la marca de vinos «más admirada del mundo»

Posted on 04 abril 2020 by hj

Se trata de la mendocina Catena Zapata. La publicación británica Drinks International la ubicó en el primer lugar del ranking de «Las marcas de vinos más admiradas del mundo».

Bodega Catena Zapata, en Mendoza.

La publicación británica Drinks International encabezó este año con una bodega argentina la lista de su ranking sobre «Las marcas de vinos más admiradas del mundo» (The World´s Most Admired Wine Brands, su nombre en inglés).

Se trata de la mendocina Catena Zapata que se ubicó en el puesto número 1 sobre un total de 50 bodegas de todo el mundo, en un ranking que elabora la publicación londinense en asociación con especialistas en investigación de mercado de «Wine Intelligence».

Las marcas fueron elegidas por la academia de compradores internacionales de bebidas y expertos en vinos de Drinks International, que comprende a profesionales de 48 países.

Según explicó la publicación, Catena Zapata es una bodega familiar instalada en la provincia de Mendoza, que es «famosa» por producir algunos de los mejores Malbec del mundo.

El ganador del año pasado en este mismo ranking fue Penfolds, la marca de vinos australiana insignia de Treasury Wine Estates, que este año quedó en el segundo lugar.

Otra bodega sudamericana ingresó al «top ten», la chilena Concha y Toro, en el puesto 5°; mientras que otra chilena, Errazuriz, se ubicó 11°.

También otra bodega argentina consiguió ingresar en el selecto grupo de las 50 bodegas más prestigiosas del mundo: se trata de Trapiche, en el puesto 48°.

Fuente: Ambito

https://www.ambito.com/negocios/vinos/una-bodega-argentina-fue-elegida-como-la-marca-vinos-mas-admirada-del-mundo-n5093125

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


22.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy