Tag Archive | "angiogénesis"

Tags: , , , , ,

Descubren una clave de la formación de vasos y arterias?

Posted on 15 abril 2008 by hj

Artículo publicado en http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/cienciasalud/nota.asp?nota_id=1004484

Agencia CyTA).- Investigadores del Instituto Leloir descubrieron en la mosca de la fruta un mecanismo fisiológico de regulación de oxígeno que podría ayudar a comprender el proceso de formación de vasos sanguíneos en los seres humanos (angiogénesis). El hallazgo, realizado enteramente en nuestro país, echa luz además sobre el proceso de formación de tumores y sobre otras afecciones vinculadas con la hipoxia o falta de oxígeno en los tejidos, como el infarto de miocardio y el llamado pie del diabético.

A diferencia de los mamíferos, la mosca de la fruta o Drosophila melanogaster no tiene vasos sanguíneos ni arterias ni venas. Pero cuenta con un sistema respiratorio tubular denominado «sistema traqueal» que puede ser modulado por diferentes estímulos y que le permite distribuir el oxígeno a todos los órganos y tejidos. A pesar de las diferencias, los mecanismos que gobiernan la ramificación del sistema respiratorio tubular de los insectos son muy similares a los que rigen la formación de capilares sanguíneos (arterias y venas) en los seres humanos. Frente a condiciones de hipoxia o falta de oxígeno, los insectos disparan una serie de respuestas compensatorias, entre ellas la generación de nuevas tráqueas, mecanismo que en los seres humanos equivale a la angiogénesis o formación de nuevos vasos.

Sistemas en espejo

Hasta ahora se creía que la falta de oxígeno era censada por las células de los distintos tejidos de la mosca y que éstas emitían señales para atraer a las tráqueas e induciendo su ramificación. Algo similar a un pedido de delivery de oxígeno solicitado desde fuera de la tráquea. Más precisamente, se pensaba que la hipoxia inducía en los tejidos el incremento en los niveles de una molécula denomina «branchless», que guiaba la formación de nuevas tráqueas. El mismo mecanismo explicaba el crecimiento de los vasos sanguíneos en los seres humanos: el factor de crecimiento vascular, o VEGF, da paso a la formación de nuevos capilares. El trabajo liderado por el biólogo Pablo Wappner, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Genética y Fisiología Molecular del Instituto Leloir que hoy se publica en la tapa de Developmental Cell, amplía sustancialmente este panorama.

«Demostramos que no sólo los tejidos que circundan las tráqueas sino las tráqueas mismas tienen un rol central en la detección de los niveles de oxígeno. Las tráqueas no son simplemente llamadas desde afuera, sino que en situaciones de hipoxia sus células actúan como sensores ultrasensibles de oxígeno detectando los puntos en que ese elemento vital escasea y extendiendo sus ramificaciones de manera autónoma», señala Wappner. En el estudio participaron también Lázaro Centanin (autor principal), Andrés Dekantry, Nuria Romero y Maximiliano Irisarri.

Para el biólogo molecular Alberto Kornblihtt, esta investigación «es un orgullo para la ciencia argentina, que últimamente está produciendo trabajos de excelente nivel internacional hechos enteramente en nuestro país», destacó. El investigador y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y el Conicet subrayó que «su importancia reside en que permite avanzar en el conocimiento de un proceso muy parecido que ocurre en nuestros tumores malignos, donde el éxito de un tumor es el fracaso de nuestro organismo». Kornblihtt indicó que «para crecer, el tumor necesita oxígeno, que le llega por la formación y ramificación de capilares y vasos sanguíneos, gatillada a su vez por la falta de oxígeno y regulada por proteínas similares a las que operan en las ramificaciones de las tráqueas de la mosca».

Por su parte, el oncólogo molecular Enrique Mesri, egresado de la UBA y actualmente profesor del Sylvester Cancer Center de la Universidad de Miami, opinó que «en el futuro estos resultados pueden ser aplicados al desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento del cáncer. Pero aún falta».

Por Claudia Mazzeo
ParaLA NACION

Comments (0)

Un avance argentino en diabetes: restablecen funciones del páncreas

Tags: , , ,

Un avance argentino en diabetes: restablecen funciones del páncreas

Posted on 02 mayo 2007 by hj

Con ello, el órgano puede producir insulina. Lo logró un equipo de un centro especializado, a través del implante de células madre del propio paciente y otras terapias. Extenderán la técnica a nivel mundial.

 
Patricio Downes
[email protected]

Un equipo médico argentino anunció un avance en el tratamiento de la diabetes mediante el implante de células madre. Se implantan células madres autólogas (del mismo enfermo) en el páncreas del diabético tipo 2, para mejorar su producción de insulina.

Tras el implante, se aplica un tratamiento de oxígeno hiperbárico —ideado por el médico argentino Esteban Estrada— que «favorece la angiogénesis o creación de nuevos vasos sanguíneos». Esto significa que el páncreas se regenera y recupera a su vez la capacidad de producir insulina.

Pero la noticia viene con un agregado, ya que una autoridad mundial en terapia de enfermedades de páncreas y riñón, Camillo Ricordi, decidió trabajar en conjunto con el centro especializado Stem Cells Argentina, el equipo que dirige Estrada.

«Vi los resultados, me parecieron un importante avance y comprobé cómo mejoraron los pacientes diabéticos tratados por Estrada y su gente», dijo a Clarín el doctor Ricordi, director del Instituto de Investigación de Diabetes de la Universidad de Miami, Estados Unidos.

«Por ahora no hablamos de cura sino de mejoramiento porque, sobre 33 pacientes, obtuvimos un avance cercano al 85 por ciento, con parámetros de laboratorio, reducción y hasta abolición de la medicación», dijo Esteban.

El director de Stem Cells Argentina explicó que «potenciamos con el oxígeno hiperbárico una copia fisiológica que ocurre naturalmente en el organismo. Hay células madres que migran hacia la zona para reparar el daño y hay una réplica fisiológica de todo el proceso que genera el páncreas y que nosotros potenciamos con la oxigenación«.

Estrada y Ricordi firmaron en Buenos Aires un protocolo de la investigación que analizará cómo reaccionan a este tratamiento 3.500 pacientes de la Argentina, Brasil, Estados Unidos, Italia y China. Será el mayor estudio mundial en su tipo y permitirá obtener resultados en dos años.

Ricordi, nacido en Italia y graduado en la Universidad de Milán, es reconocido en el mundo como pionero del trasplante celular. Inventó la «cámara Ricordi» que permite aislar los llamados «islotes» de células beta del páncreas para trasplantarlas. Son las células que vigilan el nivel de azúcar en la sangre y liberan la dosis de insulina necesaria para normalizar la glucosa en el organismo.

El avance logrado por Esteban y su equipo impulsó a Ricordi a programar una investigación conjunta. Explicaron que, cuando un órgano del cuerpo sufre un daño, llegan células madre que migraron desde la médula ósea por el torrente sanguíneo. «En el caso del diabético, la cantidad de células que llegan no alcanza para suplir a las células dañadas, por eso se usa la técnica del implante de células madres autólogas. A ese implante, le sumamos el oxígeno hiperbárico, que ha dado buenos resultados», aseguró Estrada.

El tratamiento, luego de la punción en la cresta ilíaca de donde se extraen células madre, consiste en implantarlas en el paciente a través de la arteria femoral, llegando hasta el páncreas. Fueron tratadas 33 personas que sufrían entre 5 y 30 años de diabetes.

«Se produce la creación de nuevos vasos sanguíneos, la angiogénesis. Este mecanismo ha sido absolutamente comprobado por numerosos estudios a nivel mundial. Se da la replicación o copia de las células beta, secretoras de la insulina, y se observan parámetros de laboratorio que demuestran la mejoría», explicó Estrada. Entre los valores se cuenta el aumento de la hemoglobina glicosilada, que anula las complicaciones de la diabetes.
 
http://www.clarin.com/diario/2007/05/02/sociedad/s-03601.htm

 

Comments (1)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


51.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy