Tag Archive | "extracción de litio"

litioa

Tags:

Investigadores argentinos desarrollaron una técnica para la extracción de litio, más efectiva y amigable con el medio ambiente‏

Posted on 02 febrero 2015 by hj

La iniciativa se propone integrar una cadena de proyectos que van desde la extracción del metal hasta la producción de baterías

litioa

 

Los salares del norte argentino albergan uno de los yacimientos más importantes de litio, un metal super liviano que es utilizado para la fabricación de pilas y baterías que hacen funcionar, desde teléfonos celulares hasta autos eléctricos. La esperanza de una fuente de energía más limpia que los combustibles fósiles y un mercado en continua expansión impulsaron el precio del litio, que en la actualidad se comercializa por 6500 dólares la tonelada.

Desde el comienzo de su explotación en Argentina, el litio fue considerado como un commodity más. Hasta hoy la explotación de este recurso consiste en extraer carbonato de litio, que es el proceso más económico, para luego ser procesado en el extranjero y obtener sales mucho más caras y puras, que son las que se incorporan a las baterías. Sin embargo, y de forma paralela, surgieron proyectos desde el sector académico y de investigación para poder incorporar tecnología local y así aportarle valor al metal tan preciado.

Ernesto Calvo y su equipo del Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) conforman una parte esencial en el camino hacia una industria local y estratégica. Gracias a su trabajo desarrollaron una tecnología innovadora para obtener cloruro de litio, que se emplea en la obtención de litio metálico por electrólisis de sales fundidas en muchísimo menos tiempo que con las prácticas ancestrales que se aplican en la actualidad y a un costo ambiental también menor.

litioa1
Actualmente, la única explotación comercial de litio en escala es en Hombre Muerto, en Catamarca y en forma incipiente, en el salar Ollaroz.

El Instituto de Química Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (Inquimae) conforma una parte esencial en el camino hacia una industria local y estratégica del litio.
Así lo explica el mismo especialista: “El método desarrollado para extraer litio de salmueras de salares de altura consiste en utilizar un reactor electroquímico con dos electrodos, uno selectivo a iones litio y el otro selectivo a iones cloruro. De tal modo que se pone en contacto salmuera, que contiene cloruros de litio, sodio, potasio, magnesio, etc., con los electrodos y pasa una corriente eléctrica por la cual se extraen los iones litio y cloruro en electrodos opuestos. En un segundo paso se reemplaza la salmuera por una solución de cloruro de litio de recuperación y se invierte la polaridad de los electrodos, resultando en la eliminación de cloruro y litio, respectivamente, y la solución se enriquece en cloruro de litio, no afectando el agua y los otros componentes de la salmuera”.

A diferencia de los métodos utilizados por las empresas radicadas en el norte argentino, el proceso diseñado por Calvo es limpio porque no requiere de reactivos químicos. A la vez, utiliza energía solar, es rápido y altamente selectivo. El método reemplazará al proceso por evaporación que obtiene un gramo de litio por litro de salmuera, o sea millones de litros de agua que se pierden por cada tonelada de litio que se saca. Además, los minerales reciben un tratamiento con químicos contaminantes, dejando residuos de cloruro de sodio en el salar.

“La prueba de concepto del método desarrollado funcionó y el CONICET presentó solicitudes de patente en los Estados Unidos, en Bolivia y en Argentina. Actualmente, CONICET cedió a Y-TEC los derechos exclusivos de comercialización y se contrató a la empresa Clorar S.A. para el desarrollo de la ingeniería de concepto del reactor para implementar el método. Se espera en un año contar con una planta piloto”, señala Calvo.

Actualmente, la única explotación comercial de litio en escala es en Hombre Muerto, en Catamarca
y en forma incipiente, en el salar Ollaroz.
Otro aspecto interesante del trabajo de investigación es su articulación con otras iniciativas que fueron surgiendo desde diferentes instituciones y que hoy buscan aliarse para compartir el conocimiento generado y planificar líneas de trabajo en conjunto. El resultado de esta articulación será sin duda la creación en Jujuy del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones. El proyecto ya está en marcha y se propone desarrollar la tecnología suficiente para poder purificar e integrar el litio en baterías que en el mercado internacional cuestan entre 20.000 y 25.000 dólares. El proyecta cuenta con la participación del gobierno provincial, la Universidad Nacional de Jujuy, el CONICET e Y-TEC. También contribuirán investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, de la Universidad Nacional de la Plata y de la Universidad Nacional de Córdoba.

Así resume Calvo el trabajo del Centro: “Tiene como objetivo desarrollar la ciencia y tecnología alrededor del litio, desde la geología, la extracción, su uso en baterías de ion litio para uso electrónico, las futuras baterías de litio aire que darán autonomía a automóviles eléctricos del futuro, sales y componentes de litio para baterías y para otros usos. También formara recursos humanos en relación a las tecnologías del litio”.

“A diferencia del petróleo, donde el país tiene amplia experiencia de muchas décadas, en la química del litio no hay tanta experiencia y, por lo tanto, desarrollar investigaciones y desarrollo de tecnología en este campo es muy importante. Construir una batería no es complicado, lo difícil es que en ciclos sucesivos conserve su capacidad de carga, debido a procesos químicos que deben entenderse y controlarse. Para dominar la tecnología de las baterías de litio como en otros países, debemos conocer más de materiales como carbones porosos, electroquímica de litio, de inserción de iones, óxidos mixtos de inserción de litio, control del tamaño de partículas de estos nanomateriales, difusión, parámetros eléctricos, etc.”, subraya Ernesto Calvo, quien además es miembro del Consejo Científico Asesor de la Universidad de Jujuy, es profesor Titular de la UBA e investigador Superior de CONICET.

Los tiempos de la ciencia y de la industria claramente son distintos. Mientras la investigación madura en beneficios para un uso más sustentable de los recursos naturales, el litio es hoy un insumo urgente para el mercado. Así lo atestigua el anuncio reciente de inversiones públicas y privadas para la explotación de Ollaroz, un salar de 300.000 hectáreas en la puna jujeña. “Actualmente, la única explotación comercial en escala es en Hombre Muerto, en Catamarca. Están comenzando otros salares y en forma incipiente, en Ollaroz. Sin embargo, toda esta extracción termina en carbonato de litio de bajo valor agregado, seis dólares por kilogramo, que sale por el paso de Jama hacia el pacifico y se le da valor agregado en el exterior. Por esta razón, que el país tenga tecnologías modernas propias es estratégico”, concluye Calvo.

Por :Federico Rey

Fuente: Universidad de San Martin

http://www.unsam.edu.ar/tss/la-tecnologia-se-pone-las-pilas/

Comments (1)

Del salar a la batería: Un proyecto nacional para industrializar nuestro litio

Tags:

Del salar a la batería: Un proyecto nacional para industrializar nuestro litio

Posted on 31 enero 2012 by hj


Foto: www.diariobae.com

 

Participan conjuntamente científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Los equipos están coordinados por el científico cordobés Daniel Barraco. TELAM le consultó los detalles del plan a seguir respecto de este mineral estratégico. La planta de producción estará lista en junio y para octubre se espera la primera partida de 80 mil baterías.

Teniendo en cuenta que en Argentina, Bolivia y Chile se concentran el 75% de las reservas mundiales de litio, nuestro país no puede dejar pasar la oportunidad de explotar y dar valor agregado a este mineral. El litio es la materia prima de la nueva generación de baterías que ya ha revolucionado las prestaciones de celulares y computadoras. Y ahora su uso comienza a perfilarse para motorizar vehículos eléctricos. En pocos años, este mineral —que abunda en la Puna— se convirtió en «estratégico» para las posibilidades futuras del país.

Al comprender que esta es una oportunidad única para el desarrollo del país, un grupo de científicos argentinos se unió para mancomunar esfuerzos y compartir conocimientos. Se trata de investigadores de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).

El proyecto —que cuenta además con el apoyo de los ministerios nacionales de Industria, Economía y Ciencia y Tecnología— está coordinado por el doctor Daniel Barraco, quien es investigador de CONICET y fuera decano de la UNC durante seis años. En una comunicación telefónica desde Catamarca —provincia en la que Barraco se encuentra recorriendo «la ruta del litio»

«La idea es intentar evitar que simplemente extraigan el liquido que está en nuestro suelo, se lo lleven al extranjero, lo purifiquen y hagan las baterías ellos», explicó el científico.

Sobre este proceso, Barraco comentó que «de los salares, cuando se perforan unos 50 o 100 metros, se extrae una salmuera que tiene sales de todo tipo. En particular, la salmuera que se saca en la puna argentina tiene una alta concentración de litio y poco magnesio. Con lo cual, es relativamente simple y barato extraer el litio. Pero luego es necesario llevarlo a una purificación del 99% de carbonato de litio, que es lo que se exige a nivel internacional para fabricar baterías».

En este sentido, Barraco actualmente se encuentra coordinando también a otro grupo de investigadores que buscan desarrollar una tecnología nacional de purificación de carbonato de litio al 99%. «Ese es un programa que va a requerir de decisiones profundas porque va a ser necesario montar una planta de purificación de grandes dimensiones. Se van a tener que producir muchas toneladas y estimamos que eso va a costar alrededor de 300 millones de dólares», detalló.

Fuente: Telam

Comments (1)

Invertirán 100 millones de pesos en un proyecto para extraer litio

Tags:

Invertirán 100 millones de pesos en un proyecto para extraer litio

Posted on 02 agosto 2010 by hj

La norteamericana FMC Lithium Corp anunció un programa de desembolsos para terminar de desarrollar el yacimiento “Sal de Vida”, en el oeste de Salta

Invertirán 100 millones de pesos en un proyecto para extraer litio

La operadora minera estadounidense FMC Lithium anunció un programa de inversiones por $100 millones para terminar de desarrollar el proyecto de litio “Sal de Vida”, en el oeste de Salta.

El anuncio fue realizado por el presidente de la compañía, Daniel Chávez Díaz, el gerente financiero, Fernando Ruiz Moreno, y el gerente de logística, David Valdez, ante el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, durante una reunión mantenida días atrás en dependencias de ese organismo del Ministerio de Planificación Federal.

Según publica El Tribuno de Salta, los ejecutivos detallaron que dicha inversión se destinará a incrementar en un 30 por ciento la producción extractiva, como así también a sumar mayor empleo directo, el cual pasará de 240 a 310 fuentes de trabajo, un 25 por ciento más que lo que se había previsto inicialmente.

Desde la Secretaría de Minería de la Nación se indicó que el proyecto “tendrá una fuerte incidencia en la economía de la provincia de Salta”, ya que se destinarán $21 millones a la satisfacción de la logística y otros $21 millones al pagos de salarios.

En la actualidad, el litio es considerado un elemento estratégico para la construcción de nuevas tecnologías digitales, ya que forma parte esencial en el funcionamiento de pilas y baterías recargables, que brindan energía sin afectar al medio ambiente y contribuyen a evitar un incremento en el proceso de calentamiento global.

El proyecto “Sal de Vida” está focalizado en la zona de los salares del Hombre Muerto y de Diablillos y apunta a producir principalmente carbonato de litio para colocarlo en distintos mercados internacionales.

http://rrii.iprofesional.com/notas/102184-Invertiran-100-millones-de-pesos-en-un-proyecto-para-extraer-litio-.html

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


19.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy