Foto: www.diariobae.com
Participan conjuntamente científicos de la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de La Plata y de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Los equipos están coordinados por el científico cordobés Daniel Barraco. TELAM le consultó los detalles del plan a seguir respecto de este mineral estratégico. La planta de producción estará lista en junio y para octubre se espera la primera partida de 80 mil baterías.
Teniendo en cuenta que en Argentina, Bolivia y Chile se concentran el 75% de las reservas mundiales de litio, nuestro país no puede dejar pasar la oportunidad de explotar y dar valor agregado a este mineral. El litio es la materia prima de la nueva generación de baterías que ya ha revolucionado las prestaciones de celulares y computadoras. Y ahora su uso comienza a perfilarse para motorizar vehículos eléctricos. En pocos años, este mineral —que abunda en la Puna— se convirtió en «estratégico» para las posibilidades futuras del país.
Al comprender que esta es una oportunidad única para el desarrollo del país, un grupo de científicos argentinos se unió para mancomunar esfuerzos y compartir conocimientos. Se trata de investigadores de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas (INIFTA) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica).
El proyecto —que cuenta además con el apoyo de los ministerios nacionales de Industria, Economía y Ciencia y Tecnología— está coordinado por el doctor Daniel Barraco, quien es investigador de CONICET y fuera decano de la UNC durante seis años. En una comunicación telefónica desde Catamarca —provincia en la que Barraco se encuentra recorriendo «la ruta del litio»
«La idea es intentar evitar que simplemente extraigan el liquido que está en nuestro suelo, se lo lleven al extranjero, lo purifiquen y hagan las baterías ellos», explicó el científico.
Sobre este proceso, Barraco comentó que «de los salares, cuando se perforan unos 50 o 100 metros, se extrae una salmuera que tiene sales de todo tipo. En particular, la salmuera que se saca en la puna argentina tiene una alta concentración de litio y poco magnesio. Con lo cual, es relativamente simple y barato extraer el litio. Pero luego es necesario llevarlo a una purificación del 99% de carbonato de litio, que es lo que se exige a nivel internacional para fabricar baterías».
En este sentido, Barraco actualmente se encuentra coordinando también a otro grupo de investigadores que buscan desarrollar una tecnología nacional de purificación de carbonato de litio al 99%. «Ese es un programa que va a requerir de decisiones profundas porque va a ser necesario montar una planta de purificación de grandes dimensiones. Se van a tener que producir muchas toneladas y estimamos que eso va a costar alrededor de 300 millones de dólares», detalló.
Fuente: Telam
febrero 1st, 2012 at 3:28 pm
¡Me parece buenísimo! Excelente iniciativa de nuestros investigadores. Es hora de que los políticos los empiecen a escuchar un poco más, ellos son los que saben.