La escasez del agua es un problema que cada vez ocupa más la atención de científicos, técnicos y políticos en todo el mundo. El 90% del líquido disponible en el planeta es agua de mar y tiene sal; el 2% es hielo y tan sólo el 1% es agua dulce, apta para consumo humano. Investigadores diseñaron un proceso amigable con el medio ambiente y de costos mucho menores que los métodos empleados en la actualidad, que permite desalinizar el agua para convertirla en potable.
Un método sencillo y económico para desalinizar el agua
Con reservas en constante disminución, la ciencia busca a contrarreloj mecanismos y procesos que permitan nutrir a la humanidad del gran reservorio que hoy se tiene en los mares y en los mantos subterráneos.
En esta cruzada escribe su nombre el magíster Osvaldo Marcelo Díaz, profesor adjunto de Máquinas Térmicas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), y profesor titular de Máquinas Hidráulicas y Térmicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FACENA), quien desarrolló un proceso novedoso, económico y menos agresivo para el ambiente para quitarle sal al agua y hacerla apta para el consumo humano.
Estas características lo hacen totalmente distinto de los que existen en la actualidad en el mundo, motivo por el cual la institución inició los trámites administrativos para obtener la patente de invención.
Ventajas
El “Proceso aerotérmico para desalinizar el agua” presenta la ventaja de que puede ser construido íntegramente con materiales y tecnología existentes en el país. En la actualidad, la desmineralización del agua se realiza con aparatos importados de ósmosis inversas, de alto costo inicial como así también de mantenimiento. El otro método que suele aplicarse es la desmineralización por resinas de intercambio iónico, pero éste involucra el uso de sustancias ácidas y alcalinas que afectan en forma peligrosa al medio ambiente.
El Proceso aerotérmico presentado permite desalinizar agua de mar, superficial o subterránea con elevada salinidad. Su producto es agua potable que podría abastecer a una ciudad, una industria, o incluso, ser utilizada en laboratorios. Requiere de una planta de procesamiento con equipos diseñados especialmente: bombas de alimentación, saturador aerotérmico, atomizadores, condensadores, quemadores, entre otros.
El proceso reproduce el método de desalación del agua del ciclo hídrico natural, es decir, a partir de la circulación de aire húmedo. Se denomina aerotérmico precisamente porque combina dos elementos de manera controlada: aire y temperatura. Una descripción sencilla del paso a paso, sin tener en cuenta los fenómenos termodinámicos que se producen dentro del proceso, es la siguiente: se hace pasar de manera forzada dentro de un saturador aerotérmico, aire ascendente a través de agua salada precalentada
(80 ºC – 85 ºC) que desciende con una determinada temperatura. En ese contacto, el aire se satura con agua sin sales.
El paso siguiente consiste en separar esa masa de aire con agua pura, para lo cual se utilizan intercambiadores de calor que hacen bajar la temperatura. En consecuencia el agua pura se condensa y se la separa para su utilización. Es un proceso que se realiza en un sistema cerrado y de manera constante, pero que requiere de un manejo controlado de las temperaturas, caudales de aire y agua que deben circular, como también los niveles de humidificación y deshumidificación del aire para que haya un alto rendimiento en cantidad de agua pura obtenida.
Rendimiento
Las pruebas desarrolladas en una planta piloto en la Facultad de Ingeniería de la UNNE por alumnos del último año de Ingeniería Electromecánica arrojaron buenos rendimientos. La supervisión estuvo a cargo del ingeniero Héctor Lorenzo, quien desarrolló planillas de cálculos que acompañan al proceso.
El trabajo fue presentado hace unos días como proyecto final, en la cátedra del ingeniero José Basterra (decano de dicha facultad) donde se encuentran los detalles de los estudios realizados. El proceso está diseñado para que al circular 1.000 litros de agua salada por hora en el sistema se obtengan 100 litros de agua desalinizada, este volumen de agua destilada puede incrementarse con mejoras que van a incorporarse en el corto plazo. La energía consumida durante el proceso es mínima y el equipamiento es de fácil mantenimiento y construcción.
El profesor Díaz señaló a Argentina Investiga que se trata de un método que se adecua especialmente a las necesidades de muchas regiones del país y del mundo, “donde hay posibilidad de obtener aguas subterráneas en cantidad suficiente, pero el alto contenido salino o la contaminación con arsénico y otras sustancias no la hacen potable”.
Juan Monzón Gramajo
[email protected]
Juan Monzón Gramajo
Departamento de Comunicación Institucional
Universidad Nacional del Nordeste
Fuente: Argentina Investiga
http://argentinainvestiga.edu.ar/noticia.php?titulo=un_metodo_sencillo_y_economico_para_desalinizar_el_agua&id=2347#.VPDd0nyUdA0
febrero 28th, 2015 at 2:45 pm
Quiero felicitar al equipo técnico de su hallazgo Exitos a mis compatriotas .Ps. Oscar Masiello
marzo 1st, 2015 at 2:29 pm
Me gusta mucho la noticia, pero tengo una pregunta, Me podrian decir como desaparece el agua del planeta? Yo me acuerdo desde que era chico que el agua tiene un ciclo y de ahi no se mueve. Para mi la unica manera que desaparezca de un pais, en este caso Argentina, es con la exportacion de granos ya que los granos llevan en si una gran cantidad de agua y la misma va a parar al pais comprador. Disculpen pero tengo esa duda desde hace rato, desde que los Americanos salieron con esta gran mentira de que va a faltar agua en el planeta y realmente no me cierra. Gracias.
marzo 2nd, 2015 at 10:02 pm
Muy buena pregunta, Raberoan. Con los granos y frutas se va no solamente el agua, sino también los minerales que lo componen. Sé que algunos de ellos poseen gran cantidad de ciertos minerales escasos y caros. Por ejemplo, la soja. Una forma de exportar agua es mediante la exportación de sandías.
En cuanto a minerales, tengo entendido que nuestra ley de minería permite que las grandes mineras saquen del país la montaña entera y sólo paguen un porcentaje muy pequeño en concepto de canon por un pequeño número de minerales, mientras que el resto sale sin siquiera estar registrado. Y todo ello sin control alguno, porque lo hacen mediante una declaración jurada. :-I
marzo 4th, 2015 at 2:18 pm
Disculpen, pero me asombran la pregunta y la respuesta, no tienen sentido…
1° Con la exportación de granos no «desaparece el agua del planeta» porque el comprador de los granos está en nuestro planeta. O sea, que el agua permanece en el planeta, ¿si?
2° En cualquier lugar del planeta donde llegue el agua, el sol la evaporará, la lluvia la volverá al mar directamente o a través de los ríos, y la encontraremos de nuevo en Mar del Plata o Santa Teresita, o bien en las lluvias de Córdoba.
3° Sigamos exportando sandías, que el agua no desaparecerá del planeta.
4° Ya se llevaron varias montañas enteras de la cordillera de los Andes, pronto podremos pasar a Chile caminando… Por favor, lean la ley de minería antes de hablar sin saber…
5° Y basta de decir pavadas!