Archive | Premios argentinos

Argentina creó un gin que ganó la medalla de oro en Londres

Tags:

Argentina creó un gin que ganó la medalla de oro en Londres

Posted on 18 agosto 2021 by hj

Taté Moretti obtuvo ese reconocimiento en el World Gin Awards. Su vodka, además, ganó la presea de plata. Es la primera vez que Argentina consigue ese logro. Licenciada en Finanzas, trabaja en un banco y vive en Neuquén. Hace cuatro años, junto a su marido, comenzó con una pequeña destilería familiar. Cultora del whisky y las bebidas blancas, desafía al estereotipo que las asocia a los varones .

Taté Moretti, trabajando en el alambique

En lo primero que pensé cuando me contaron sobre la argentina que había creado un gin con nombre de mujer y esencia de flores premiado en la tierra de Guillermo III, fue en Doris Lessing. Cuando en 2007 la novelista británica fue sorprendida por la prensa con la noticia de que había ganado el Nobel de Literatura al llegar a su modesta casa en las afueras de Londres, solo atinó a entrar para poner en un florero el ramo que alguien le dio en la puerta y volver a salir para sentarse en un sillón de la galería. Con una mano se agarró la cabeza, y los fotógrafos captaron la marca de su incredulidad en cada arruga de sus 87 años. En la otra sostenía un vaso que hizo oler a uno de los periodistas para demostrarle que lo que tomabano era agua mineral: estaba celebrando con un gin & tonic.

Taté Moretti escucha la historia por zoom con una sonrisa desde Cipolletti. La autora de El cuaderno dorado, una biblia sobre la libertad y los derechos de las mujeres, murió a fines de 2013, justo cuando la licenciada en Finanzas, que había vivido casi dos décadas con su marido lejos de su Patagonia natal, decidió pedir el traslado desde el banco en el que trabajaba en Buenos Aires. Quería que sus hijos Luca (11) y Ciro (9) crecieran en el Valle. Querían, ella y Hernán, empezar de nuevo, apostar a otro estilo de vida.

Como si hubiera un hilo que la une a la escritora inglesa más allá del gusto por las bebidas blancas. Una vocación innata por derribar mandatos. Un gesto que se repite: Moretti quería que abrir las botellas de Gina –el gin bautizado en honor a su hija menor, de cinco años, al que diseñó en Patagonian Distillery, la pequeña destilería familiar que fundó en Neuquén, y que acaba de recibir la medalla de oro en el World Gin Awards de Londres– se sintiera “como abrir un frasco de perfume”. Así sumó al enebro silvestre de la cordillera andina, baya base de la ginebra, un set botánico con pétalos de rosa y de jazmín, y flores de azahar, lavanda, manzanilla y sauco. Como Lessing al hacerle oler su trago al periodista, Moretti percibe con sensibilidad femenina algunas cosas que, incluso hoy, algunos suponen reservadas a los hombres. La etiqueta violeta y rosa de su gin y el corazón que forman las alas de la lechuza en la botella de su vodka, Noctua –también premiado en Londres con medalla de plata– son un desafío persistente y alegre a esas convenciones.

–Volver después de casi veinte años al Sur cuando tenías tu vida armada en Buenos Aires, abrir una destilería en pleno boom de las cervecerías y en una región donde la tendencia es la sidra, y además apuntar a que las consumidoras fueran mujeres, ¿fue deliberado dar tantas batallas a la vez?

–¡Sí! Yo me propuse esto, no surgió porque sí: lo salí a buscar. Con Hernán somos neuquinos los dos, amigos desde los 15 años. Nos fuimos a estudiar a Buenos Aires como nos pasaba antes a la mayoría; él trabajaba en el área de Comunicación Institucional de una empresa importante, yo en el banco. Volvíamos sólo a visitar a la familia y a los amigos con nuestros dos hijos mayores, que son porteños, hasta que nos cayó la ficha. Lo planteamos los dos a la vez, dijimos: “El primero que consigue un trabajo o el traslado, el otro acompaña”. Y bueno, me ofrecieron un puesto en sector de Inversiones en la sucursal de Neuquén, y en enero de 2014 ya estábamos acá. Al año y medio nació nuestra hija Gina.

La creadora logró romper muchos prejuicios de género para presentarse con sus bebidas blancas

–Le faltaban elementos al cóctel y sumaste maternidad.

–Es que yo ya tenía en la cabeza que quería tener tres hijos, y Hernán, y la suerte, me acompañaron. Porque también hay mucha gente que planifica y no puede, o mujeres que no tienen el apoyo de sus parejas o una red. Yo nunca dejé de trabajar, nunca me costó crecer. Sigo levantando la bandera de que estudié una carrera disruptiva en su momento, porque cuando me recibí de licenciada en Finanzas, de 20 egresados, sólo 4 éramos mujeres; parecía un ambiente en el que los únicos que tenían lugar eran los analistas de la Bolsa que, por supuesto, tenían que ser varones.

–Bueno, con la destilería te pasó algo parecido.

–Claro. Nosotros nos pasamos un par de años buscando alternativas, estudiando el mercado. Arrancamos con el proyecto de la destilería en 2017, y al principio elaborábamos solamente vodka. Y mi interés en la destilación fue de la mano con la pregunta: ¿por qué vodka? Era una bebida mal vista, cuando íbamos a ferias y yo se lo ofrecía a la gente para probar, arrugaban la cara, como diciendo “ni está de moda, ni a nadie le gusta tanto”. Pero yo insistía: “Probalo, vas a ver que te va a gustar”, y las reacciones eran positivas, porque destilando vodka entendí la manera de encontrar un buen alcohol. Es una bebida en la que se valora que no tenga gusto a nada, entonces el objetivo es lograr algo que sea bueno, pero que sea neutro, y eso te obliga a pensar “¿cómo lo mido? ¿dónde lo encasillo?”. Y claro, esto de que soy una mujer que hace vodka, cuando se suponía que tenía que estar hecho por un ruso con un marinero tatuado en el brazo.

–No sólo era una bebida de machos, ¡era de machos borrachos!

–Yo quería romper con el prejuicio de que la bebida blanca es cosa de machos. Le pusimos Noctua, qué significa “lechuza”; la imagen de la etiqueta tiene una lechuza (la acerca a la pantalla) con pestañas largas y alitas que forman un corazón. Mi idea era lograr lo que pasa ahora con el whisky. Hace veinte años, cuando estábamos de novios, si salíamos y yo me pedía un whisky y Hernán una cerveza, el whisky se lo daban a él. En este mercado hay mucho por mostrar del lado de la mujer, mucho que está invisibilizado, no sólo el consumo. No se habla del trabajo de las mujeres en los bares, de las chicas que se rompen el lomo atrás de las barras en horarios nocturnos, enfrentándose a veces a situaciones incómodas. Son cosas que se están revirtiendo y que son parte de la lucha que venimos dando todas, donde todavía hay mucho camino para transitar. Pero yo veía que podía hacer algo que fuera diferente, algo para visibilizar todavía más que las mujeres también consumimos bebidas blancas.

–¿Y cuándo surgió el gin?

–A esa primera destilería en la que hacíamos sólo vodka la teníamos en Cipolletti, y pronto nos tuvimos que mudar porque nos quedó chica. Entonces elegimos montar nuestro emprendimiento en la ciudad de Neuquén –en otra provincia, pero al otro lado del río–, y yo empecé con el proyecto de diseñar un gin propio. Y todo calzaba justo, porque ya teníamos a Gina, que había cumplido tres años, y yo era una mujer que iba a hacer gin, tenía que llevar el nombre de mi hija. Pero no podía quedarme sólo con eso. Pensaba: “¿Cómo hago para que sea representativo de todo esto que quiero contar, para que tenga esa identidad? No puede ser pepino y cardamomo, tiene que ser distinto”. Entonces fui a buscar las flores.

La pequeña destilería de Taté en Neuquén, donde crea su gin y su vodka

–¿Y para crear ese blend botánico tan particular trabajaste sola, o convocaste a alguna “nariz” experta?

–Sola, fui aprendiendo, probando combinaciones. Fueron muchas pruebas y errores hasta encontrar la alquimia en el proceso de destilación, en el que se infusionan el alcohol y los botánicos en distintas proporciones, se dejan reposar, y esa mezcla se pasa a un alambique, que es un circuito cerrado donde el alcohol se evapora y se vuelve a condensar. Hay dos o tres botánicos fundamentales, como el enebro, que le da el carácter, y que junto con coriandro, angélica y alguna pimienta que no destaque, forman el clásico London Dry Gin. Yo quería ir más allá: lograr que no fuera astringente, que fuera sutil, pero, a la vez, que tuviera la intensidad que tiene que tener una bebida que, después de todo, tiene 43º de graduación alcohólica. Lo que hace ese combo mágico es el enebro andino, que es una baya negra silvestre que, si la abrís, es como oler ginebra pura; más el bouquet de flores. Algo que a mí en la cabeza me sonaba como una banda de rock: el enebro es la guitarra o la batería, y las flores, el colchón de pianitos, las sutilezas… ¡Uy, mirá! Hablando de Gina, ahí está llegando del colegio… ¡Vení, Ginita!

La benjamina de la familia se acerca y saluda, mientras su mamá explica: “Nunca vinculo a mis hijos con la destilería porque vendemos alcohol y son menores, pero ellos participan de nuestras rutinas y proyectos. Para nosotros volver acá tenía que ver con poder estar más cerca de los chicos; entonces, aunque vamos, venimos, yo sigo en el banco, y siempre estamos ocupados, ganamos tiempo juntos, porque en Buenos Aires llegábamos a casa a las 8 de la noche para comer y acostarlos a dormir, y ahora nos acompañan en todo. Crecieron durmiendo en reposeras, atrás de los stands de dos por dos de las ferias, o yendo con nosotros a la Municipalidad a hacer trámites para conseguir habilitaciones. Los más grandes a veces reclaman: ‘¡Basta de hablar de la desti’, porque es un tema constante. Y Gina, desde que descubrió que la marca tiene su nombre, dice: ‘¡Ay! ¡Todos hablan de mí!’ Es un personaje”. Lo compruebo en el intercambio, que dura poco, porque la chiquita se aleja corriendo antes de que la imaginemos cuando tenga edad para llegar a fiestas con su nombre impreso en las botellas de la ginebra de las flores.

–¿La etiqueta de tu gin es violeta, el color del feminismo, esa fue otra de las sutilezas para apuntar a que las mujeres se apropiaran del producto?

–Me gusta que parezca que sí, pero en realidad fue para no segmentar tanto la propuesta, porque la primera etiqueta que hicimos era rosa furioso, ¡y también queríamos que los varones pudieran agarrar la botella de nuestro gin y llevarla a un asado y ponerla con orgullo arriba de la mesa! De cualquier manera hoy el 70% de nuestras clientas son mujeres, lo que habla de cómo cambió el consumo.

–¿Cuál fue el mayor prejuicio con el que te encontraste en el camino?

–Siendo mujer, siempre lidiás con prejuicios. Te dicen: “¿Por qué hacés algo que no tiene que ver con tu rubro? ¿Qué tiene que ver con vos esto?” Y tengo que aclarar que tiene que ver con mi espíritu y mi esencia. Pero insisten: “¿Sos bioquímica?”. No, no soy bioquímica, trabajamos con una ingeniera química –mujer– que avala los procesos, pero no es empleada. Lo mismo con el tiempo del que disponés, que alguno te dice: “Pensá en los chicos”. Me pasa con mi mamá, que me ofrece: “Che, dejame los chicos”. Y no, porque yo quiero que compartan y aprendan lo que es el emprendedurismo, no puedo separar mi familia de la destilería. Y después están los que me dicen: “Bueno, ¿en algún momento vas a renunciar al banco?”, como que también molesta que tenga otro trabajo, que sea la cara visible, y que con mi marido vayamos los dos a buscar a los chicos al colegio o nos repartamos tareas. Y sí, yo puedo hacer muchas cosas porque somos un equipo perfecto. Corrimos un riesgo; hace 21 años que estamos juntos, y por primera vez nos involucramos en un proyecto laboral compartido. Podría no haber funcionado, y obviamente a veces no estamos de acuerdo, pero siempre usamos la misma fórmula con la que criamos a los chicos: lo charlamos y vamos para adelante.

–En cuatro años pasaron de tener un emprendimiento familiar chiquito a ser premiados tres veces en Londres (además de los galardones mencionados, el gin ganó el bronce en el International Wine & Spirit Competition 2021), ¿pudieron mantener la impronta artesanal?

–Seguimos siendo tres, como al principio: Hernán, yo, y un solo empleado. Y eso es precisamente porque sigue siendo un proceso artesanal, muy estandarizado, donde por momentos se trata de ver y controlar cómo cae el alcohol. Y después etiquetamos todo a mano.

La creadora con su gin y parte de los botánicos que utiliza

–No sos de quedarte mucho tiempo en tu zona de confort me parece, ¿cuál es el próximo desafío? ¿Qué más se puede lograr después de que los mejores en lo que hacés te digan que sos la mejor?

–Obviamente un premio como ese te da más confianza, fue lo que terminó de ponerme orgullosa. Yo estaba convencida de que el producto era genial, pero esto era distinto, era decir: “¿Qué opinan los que saben en donde se dice que es donde más saben?” Y ahí no estaba yo para vender mi idea de gin perfumado, de las flores, de mi hija, porque en esos certámenes las catas son a ciegas: va el gin en una copita con un número, en medio de otras tantas copitas, con una persona que no sabe ni quién soy, ni cómo me llamo, ni nada. Para mí eso fue consagratorio.

–Te preguntaba antes si trabajabas con una nariz experta, pero ahora entiendo que sos vos.

–Es que se va entrenando. Muchos dicen: “Pero vos salís del banco y te vas a la destilería, probás y después te vas a buscar a los chicos?” Y no, yo pruebo con un gotero, me doy cuenta cómo ir logrando el producto sin tener que tomarme una copa de gin tonic. Por supuesto que después me la tomo la copa para ver qué tan bueno salió, pero en el proceso de búsqueda no te la pasas tomando.

–No te la pasás tomando, pero es parte de tu trabajo. ¿Nunca te agarraste una borrachera de morirte?

–(Suelta una carcajada). ¡Muchas claro! Y cuando hago un gin, al que se lo mando, le digo: “Sabés qué, probalo, pero agarrate un buen pedo, porque la forma de darte cuenta que el producto es realmente bueno también, si al otro día estás entero, o no”. Nosotros igual siempre fomentamos el consumo responsable como algo básico, porque lo que hacemos tiene que ver con pasarla bien y con la buena vida, y esa es la única forma de disfrutar.

–Voy a aprovechar que estoy con la más sabe de gin según los que más saben: ¿Tenés alguna sugerencia para un gin & tonic distinto?

–Te voy a dar dos recetas. La primera es un clásico, Tom Collins, pero con un twist, que es agregarle romero. Entonces, batís en una coctelera una parte de Dry Gin, una parte de jugo de limón y una parte de almíbar de romero. Lo servís en un vaso con mucho hielo, dejando lugar para la tónica o soda. Después, agregás piel de limón y una ramita de romero. La segunda la hice para un bar de Cipolletti que es el centro cultural y feminista de la ciudad, ahí festejamos por ejemplo la legalización del aborto. Al trago lo bauticé Casa Rosada, y es muy fácil: ponés mucho hielo en un vaso con buena capacidad, y directamente agregás una parte de Dry Gin, una parte de jugo o gaseosa de pomelo, y un poco de almíbar de Malbec. Le agregás piel o una rodaja fina de pomelo o una hojita de menta, ¡y a disfrutar!

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2021/08/08/es-argentina-y-creo-un-gin-que-gano-la-medalla-de-oro-en-londres-hay-que-romper-con-que-las-bebidas-blancas-son-cosa-de-machos/

Comments (0)

Un proyecto Argentino de movilidad para niños con discapacidad motriz ganó los Israel Innovation Awards 2020

Tags: ,

Un proyecto Argentino de movilidad para niños con discapacidad motriz ganó los Israel Innovation Awards 2020

Posted on 15 julio 2021 by hj

Se trata de un bipedestador motorizado que previene infecciones urinarias, mejora la circulación, evita el acortamiento muscular, y principalmente proporciona autonomía en los chicos

Alejandro Bisi, bioingeniero y CEO de GiveMove

El proyecto BIPMOV, un bipedestador motorizado desarrollado para mejorar la movilidad de niños y niñas con discapacidad motriz, de la empresa GiveMove, con sede en la provincia de Entre Ríos, se quedó con el primer premio de la VI Edición de los Israel Innovation Awards 2020.

El anuncio de los ganadores se realizó de forma virtual en un acto que contó con la participación del ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza; el embajador de la República Argentina en Israel, Sergio Urribarri; la embajadora de Israel en la República Argentina, Galit Ronen y el presidente de la Cámara Argentino-Israelí (CCAI), Mario Montoto, investigadores, desarrolladores, jurados, familias de niños y niñas con discapacidad motriz y autoridades nacionales y provinciales.

“La comunidad científica argentina ha estado profundamente ligada con la comunidad científica israelí a través de diferentes convenios de cooperación y de intercambio a lo largo de los años. El escenario de la pandemia demostró la necesidad de la articulación público-privada para apostar por el conocimiento como la base del desarrollo en el siglo XXI que el Estado de Israel conoce muy bien”, destacó el ministro Salvarezza.

Por su parte, el embajador Urribarri ponderó que en un año de trabajo “pudimos avanzar en muchas áreas de interés y comprobar de primera mano y con mucho orgullo el respeto y la estima que despierta la tarea de los científicos y científicas de nuestro país”.

“Este premio es un modelo a seguir y un gran impulso a nuestra tarea”, completó Urribarri.

Seguidamente, Montoto hizo hincapié “en el espíritu emprendedor de nuestros empresarios que hizo que esta edición tuviera récord de participantes y, a la vez, fue la más federal. Esto habla del espíritu de colaboración entre nuestros pueblos y del interés por querer proyectar estas ideas e integrarlas con un ecosistema innovador en un país que se ha ganado, en la innovación tecnológica, uno de los lugares más destacados del mundo”.

Por último, Alejandro Bisi, bioingeniero y CEO de GiveMove, manifestó su emoción por el premio y relató que el nacimiento de la iniciativa “empezó con el caso de Facundo y, a través de los videos que se viralizaron muy rápido en las redes, nos dimos cuenta que era un problema gigante en todo el mundo. Tenemos llamadas de familias de toda Latinoamérica y Europa. Por eso, la posibilidad de poder estar en Israel, el ecosistema emprendedor más grande del Planeta puede abrir muchísimas puertas para seguir generando sonrisas en niños y niñas de todo el mundo que es el objetivo por el cual trabajamos. Estamos enormemente agradecidos a todos”.

El concurso Israel Innovation Awards 2020 busca identificar los proyectos argentinos más innovadores para impulsar su vinculación con las empresas israelíes y así potenciar los procesos de desarrollo tecnológico de ambos países. Una comisión evaluadora preseleccionó 10 proyectos basándose en criterios como la originalidad e innovación tecnológica, su impacto social y viabilidad económica y técnica. Además, del proyecto ganador, la comisión otorgó seis menciones especiales a otros 9 proyectos.

Un proyecto que mejora la calidad de vida

En el año 2014, siendo aún estudiante de bioingeniería, Bisi recibió el pedido de ayuda de una docente a cuyo hijo de 18 meses, llamado Facundo, le diagnosticaron una patología degenerativa llamada Atrofia Muscular Espinal Tipo II. Según este diagnóstico, Facundo no iba a poder caminar y movilizarse por sus propios medios. A partir de esta situación, Bisi se comprometió a proveer una solución alternativa a los productos que se conseguían en el mercado. De esta manera, en poco tiempo se diseñó y fabricó el primer prototipo de bipedestador estático.

En 2015, se le recomendó a la familia de Facundo acceder a alguna tecnología que le permitiera desplazarse de manera independiente dentro del hogar. Para superar esta barrera, Bisi comenzó a desarrollar ElectriCar, un auto eléctrico infantil accionado mediante joystick de arcade y construido con cartón ecológico.

En 2016, ambos proyectos fueron presentados en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Debido a su amplia repercusión, la UNER junto a la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Entre Ríos decidieron apoyar los proyectos y brindar herramientas para desarrollar otros.

De allí, en conjunto con un equipo de estudiantes de diferentes años, se fabricaron pulsadores sonoros y MOTI, un prototipo de plataforma móvil para la estimulación temprana. Los frutos de estos desarrollos fueron donados al centro de rehabilitación Teraphya, donde se transformaron en herramientas de rehabilitación para niños que asistían a este establecimiento en Paraná, Entre Ríos.

A partir de la incomodidad generada en Facundo al utilizar un bipedestador estático y el estrés que generaba en sus familias, Bisi decidió rediseñar el prototipo de bipedestador.

Así, hacia fin de 2017 se concretó el desarrollo de la primera versión de BipMov y el prototipo construido fue donado al Servicio de Rehabilitación del Hospital San José de la ciudad de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires.

Durante el 2018, el BipMov y sus beneficios llamaron la atención de una familia de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. Fue así que, en conjunto con un amigo de la familia, construyeron el segundo prototipo con mejoras. Para mediados de año, Bipmov fue seleccionado por el programa “Emprende ConCiencia”, iniciativa de la Fundación INVAP y Ministerio de Producción de la Nación, para potenciar el proyecto.

Durante este año se forma GiveMove con la incorporación de jóvenes profesionales y estudiantes de las áreas de ingeniería mecánica, diseño industrial y administración de organizaciones. Aunando esfuerzos, luego de consultar a profesionales y actuales usuarios se comenzó a mejorar el diseño para llegar una nueva versión comercial.

En 2019, finalizada la etapa de diseño, tomó forma la tercera versión de BipMov con cuantiosas mejoras a nivel estético, funcional y estructural. También en este año GiveMove S.A.S. comienza su existencia y en diciembre inaugura sede oficial en la ciudad de Oro Verde, Entre Ríos.

El modelo actual de BipMov previene infecciones urinarias, mejora la circulación, previene heridas en la piel, evita el acortamiento muscular, aumenta la actividad intestinal, incrementa el volumen respiratorio, mejora la autoestima, proporciona autonomía y previene la descalcificación.

Los otros proyectos innovadores

A través de la Cámara de Comercio Argentino Israelí, los proyectos finalistas recibirán asesoramiento, mentoreo y espacios de trabajo, por parte de las empresas y organizaciones que apoyan esta iniciativa: OurCrowd ,el fondo de inversiones israelí; HipCam, empresa que provee soluciones innovadoras para la seguridad de los hogares; Centro de Desarrollo para Emprendedores y Exportadores (CEDEX) de la Universidad de Palermo; Estudio jurídico israelí Pearl Cohen.

Además, participan Área 3, coworking y hub del sistema emprendedor; Estudio jurídico ECIJA, especializado en innovación a nivel global; Estudio contable Kelman; UP RH – Grupo ENTHOS, consultora de Recursos Humanos especializada en asesoramiento a start ups; SURELY y CODESUR, compañías líderes en seguridad y TAEDA, especializada en publicaciones impresas y digitales.

Fuente: Infobae

https://www.infobae.com/sociedad/2021/07/15/un-proyecto-de-movilidad-para-ninos-con-discapacidad-motriz-gano-los-israel-innovation-awards-2020/

Comments (0)

Una docente neuquina de 58 años ganó el Mundial de Escritura, del que participaron 13 mil personas

Tags:

Una docente neuquina de 58 años ganó el Mundial de Escritura, del que participaron 13 mil personas

Posted on 12 julio 2021 by hj

La ganadora del certamen fue Violeta Jiménez. El jurado integrado por la escritora argentina Ariana Harwicz, la colombiana Margarita García Robayo y el chileno Alejandro Zambra resolvió otorgar la distinción mayor a Jiménez. En agosto se jugará la quinta edición.

La cuarta edición del Mundial de Escritura, de la que participaron 13 mil personas provenientes de 47 países, consagró como ganadora en su categoría mayor a Violeta Jiménez, una docente neuquina de 58 años que se impuso con un texto titulado «Después de mañana».

En lo que constituyó la mayor convocatoria lograda hasta el momento por este evento, iniciado en 2020, el jurado integrado por la escritora argentina Ariana Harwicz, la colombiana Margarita García Robayo y el chileno Alejandro Zambra resolvió otorgar la distinción mayor a Jiménez.

En paralelo a la performance individual de Jiménez, se consagró también ganador en la categoría general su equipo, llamado Pehuenia e integrado por María Amelia Bustos Fernández, Gustavo Genovese, Analía Lezcano, María Angélica Reybet, María Bernarda Torres y Cintia Valenzuela.

Ese grupo obtuvo el puntaje más alto entre todos los combinados, al sumarse el rendimiento obtenido por el escrito ganador y el puntaje por efectividad alcanzado colectivamente durante el juego.

Consagrada paralelamente por decisión del jurado y como favorita en el voto del público, la autora del texto elegido es de Neuquén, tiene 58 años, estudió profesorado y licenciatura en Letras, y fue docente de Literatura y Lengua.

«Desde pequeña recitaba versos con mi abuelo español, quien me hablaba de libros y de autores. Participo de un grupo de escritura ficcional y mi deseo central es leer. Leer y escribir son mi forma de vida», contó la ganadora.

«Tiene una inversión excelente en descripciones e imágenes y, aunque desde el principio se sospecha lo que sucede, nunca lo revela ni lo explica. Está lleno de detalles en la caracterización de los padres, se puede ver muy claramente cada una de sus acciones y la carga emocional con la que son realizadas, pero está escrito de un modo sobrio y seco que endurece la situación narrada y evita el sentimentalismo», caracterizó García Robayo al trabajo ganador.

El segundo lugar se lo llevó «El semental», de Ivana Schiaffino, una actriz argentina de 30 años, actriz egresada de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático, donde también realizó el curso de Dramaturgia, en tanto que el tercer puesto fue para «Cecilia Terciopelo», de Milena González, una joven de 22 años que vive en La Plata y también es actriz, además de estudiante de Artes de la Escritura en la Universidad Nacional de las Artes.

«Escribir siempre es el ejercicio de ir al extremo de algo, a su hipótesis final. Es también ir a ver lo que nadie ve. ‘El semental’ intenta una forma, un ritmo y una voz. Intenta armar una fábula marginal, falopera, alucinada», describió Harwicz.

En tanto Zambra, otro de los miembros del jurado resumió: «No fue fácil elegir, los diez cuentos me parecieron muy buenos. De algunos recordaré siempre su calidez, su condición ‘conversada’, por así decirlo, y de otros su sentido del vértigo, su osadía».

De esta manera llegó a su fin esta cuarta convocatoria del Mundial de Escritura en el que durante dos semanas se produjeron más de 100 mil textos de los que surgieron los desempeños individuales y grupales ganadores de las tres categorías que se disputaban: general, adolescentes y niños.

Por su parte, el jurado de la categoría de chicos y chicas, conformado por Pablo Bernasconi, María Inés Falconi y la colombiana Yolanda Reyes definió como ganador el texto «Una oportunidad imperdible (para la seño)», de Jimena Zurschmitten. La ganadora tiene 13 años y vive en San Jerónimo Norte, provincia de Santa Fe. El segundo lugar fue para «Terror adorable», de Malena Iadanza, mientras que en el tercer puesto quedó «Hablemos de negocios» de Milagros Ruppel.

Por su parte, Los Grimm es el equipo campeón de la categoría, sus integrantes son Teresa García Re (12), Lorenzo Fumagalli (12), María Eugenia Hilal Ferrara (13), Franca Rossi Pompilio (13), Milagros Ruppel (13), Camila Ruzzier (11), Josefina Ruzzier (12), Manuel Spinelli (13) y Trinidad Wechsberg (12).

En la categoría adolescentes, Julia Moret, María José Navia y Julia Szjenblum definieron como ganador al texto «El trinar de los horneros», de Lara Ubierna, que tiene 18 años y vive en Garín, provincia de Buenos Aires. Los textos «Los ángeles oscuros de la pintura en aerosol», de Francisca Fantini, y «La tempestad», de Beltrán Albareda, ocuparon el segundo y tercer lugar respectivamente.

Los autores de los textos finalistas serán parte de un taller exclusivo de escritura creativa y los ganadores podrán acceder a distintos cursos de literatura en la Escuela de Escritura del escritor Santiago Llach, uno de los organizadores de la iniciativa, que desde su primera edición, en abril de 2020, convocó más de 15.000 personas de 50 países que fueron parte de la experiencia, en la que también participaron escritores nacionales e internacionales como los argentinos Beatriz Sarlo, Claudia Piñeiro, Tamara Tenenbaum, la colombiana Carolina Sanín, la española Milena Busquets, el escocés Irvine Welsh o el galés Cynan Jones, entre otros.

Todos los textos ganadores y finalistas se pueden leer acá.

En agosto se jugará la quinta edición, que incluirá también un Mundial de Poesía al que todos los participantes podrán sumarse de manera optativa y otras novedades.

Fuente: Telam

https://www.telam.com.ar/notas/202107/561077-mundial-de-escritura.html

Comments (0)

La UNiversidad Nacional de La Plata obtuvo el primer puesto en competencia Internacional de ciberseguridad

Tags:

La UNiversidad Nacional de La Plata obtuvo el primer puesto en competencia Internacional de ciberseguridad

Posted on 06 julio 2021 by hj

El equipo del CERTunlp, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se consagró ganador de la séptima edición de los International CyberEx 2021 y ubicó a la institución en lo más alto de la competencia internacional de ciberseguridad 2021.

El evento tuvo lugar el 30 de junio y participaron 80 equipos de 33 países de Latinoamérica, Europa, Asia, África y Estados Unidos. El CyberEx 2021 es organizada por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE).

El equipo argentino está integrado por Jeremías Pretto, Mateo Durante, Damián Rubio y Nicolás Macia. Luego de 8 horas de competencia se proclamó ganador al sumar 5.200 puntos y resolver 8 de los 12 retos totales de la competencia.

Esta no es la primera vez que la UNLP es distinguida en el certamen, el equipo CERTunlp, en la edición 2015 de este ya había logrado el primer puesto.

https://twitter.com/INCIBE/status/1410539419535396865

La competencia

El formato de la competencia trató del análisis de diferentes incidentes de seguridad ocurridos en el marco de una organización ficticia. En esta oportunidad los desafíos incluyeron temáticas sobre ingeniería inversa, forense, criptografía y pentesting.

Estas competencias están pensadas como un ejercicio de entrenamiento que permite a los participantes adquirir experiencia en el seguimiento de una intrusión, así como trabajar las capacidades de reacción ante ciberataques análogos que suceden en el mundo real.

Cabe destacar que el equipo CERTunlp fue creado en el año 2007, impulsado por el director del CeSPI, Javier Díaz, con el propósito de prevenir, detectar, analizar, mitigar, gestionar, investigar y registrar los incidentes de seguridad que son reportados dentro de la red informática de la UNLP.

El espacio está integrado por Nicolás Macia, Einar Lanfranco, Paula Venosa, Damián Rubio, Mateo Durante y Jeremías Pretto, docentes de la Facultad de Informática en asignaturas de grado y postgrado vinculadas a temáticas de ciberseguridad.

Fuente : Infocielo

Un equipo de la UNLP ganó en la séptima edición de la competencia internacional CyberEx 2021 de ciberseguridad

Comments (0)

En pandemia, un maestro rural Argentino siguió dando clases por radio y ganó un premio internacional

Tags:

En pandemia, un maestro rural Argentino siguió dando clases por radio y ganó un premio internacional

Posted on 27 junio 2021 by hj

El correntino nunca interrumpió el trabajo con sus alumnos durante el aislamiento estricto de 2020 y el IICA reconocerá su trabajo como “Líder de la Ruralidad”.

Daniel Bruno nació, creció y vivió toda su vida en San Roque, una ciudad de unos 10.000 habitantes en la provincia argentina de Corrientes, en el noreste de nuestro país.

En dicha región de suelos fértiles y abundante humedad, la producción agropecuaria es el medio de vida para la mayor parte de la población, donde se destacan los cultivos de arroz, frutas y hortalizas que sirven para autoconsumo y para comercialización, que a su vez son el sustento de los agricultores familiares que trabajan en pequeñas parcelas de entre 20 y 40 hectáreas.

En la zona donde también abundan la ganadería vacuna y la actividad forestal, pero sin embargo Bruno no se dedica la actividad agropecuaria, sino que siempre ha contribuido con su comunidad como maestro de escuela rural y periodista.

Desde hace unos años es el docente a cargo de la materia Lenguaje artístico y comunicacional, en la que les enseña a los estudiantes del colegio secundario Madre Teresa de Calcuta a perderle al miedo al micrófono y hacer radio.

La pandemia

En marzo de 2020 el Gobierno Nacional determinó que la población argentina debía cumplir con el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) para mitigar los efectos de la pandemia mundial. La medida oficial que tenía una vigencia de tan sólo unos 15 días, se extendió en el tiempo y modificó nuestra vida cotidiana, quizás, para siempre.

En ese contexto de complicación social y sanitaria, Daniel Bruno tuvo una idea maravillosa que hoy es premiada: el maestro continuó dando clases a sus alumnos a través de la radio.

Al principio, y con las clases presenciales suspendidas, Bruno intentó continuar sus clases por los canales que se estaban utilizando en otras ciudades como teléfono celular y WhatsApp, sin embargo, advirtió que ese método enfrentaba obstáculos demasiado grandes como conectividad, disponibilidad y más.

» Hice un sondeo y supe que de los 44 chicos solamente 27 tenían Whatsapp, e incluso para ellos era muy difícil conectarse porque no existe red Wi-Fi en el campo y la señal de teléfono celular a veces es deficiente o bastante precaria. Tanto es así que uno de los alumnos, cada vez que tenía que enviarme la tarea, se subía a un molino para asegurarse la señal. Entonces había que sortear la brecha de conectividad con las escasas herramientas que teníamos”, cuenta Bruno.

La radio

Fue en ese entonces que Bruno demostró que para “innovar” no hace falta crear una app prestigiosa y valuada en millones de dólares, sino más bien adaptarse y resolver un problema en concreto.

Para poder seguir las clases, Bruno decidió recurrir a la radio, más concretamente a la emisora FM de San Roque, la más escuchada en la zona.

«No en todas las casas de las zonas rurales hay teléfonos celulares. Pero en casi todas hay una radio, que es una compañía que sigue ocupando un lugar muy importante en la vida cotidiana y la cultura de los agricultores. Por eso, dando las clases a través de la radio, aumentaban mucho las posibilidades llegar a todos los alumnos”, dijo.

El profesor está convencido de que la educación es clave para generar arraigo en las zonas rurales y oportunidades de desarrollo personal y colectivo, por eso afirma: “Donde hay un maestro, hay esperanza”.

Hoy complementa las clases que da dos veces por semana a través de la radio con material escrito que vuelca en cuadernillos. Cada tanto recorre decenas de kilómetros en su camioneta, para que esos textos impresos lleguen a manos de sus alumnos.

La educación favorece el anclaje e identificación de la gente con el medio rural. Sueño con seguir generando oportunidades no sólo para nuestros chicos, sino para las personas que quedaron en el camino y no pudieron terminar su escolaridad, por razones de trabajo o falta de condiciones adecuadas”, finaliza.

Por estos motivos el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) decidió reconocer a Daniel Bruno con el premio “Alma de la Ruralidad”, que ofrece a los “Líderes de la Ruralidad de las Américas”.

Fuente : InfoCampo

En pandemia, un maestro rural siguió dando clases por radio y ganó un premio internacional

Comments (0)

Orgullo nacional: una médica del Garrahan ganó un concurso internacional

Tags:

Orgullo nacional: una médica del Garrahan ganó un concurso internacional

Posted on 10 mayo 2021 by hj

María Sol de los Santos, instructora de residentes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco, compitió contra instituciones prestigiosas como el Boston Children’s Hospital y Harvard.

El Hospital Garrahan recibió el primer premio en una competencia realizada en la Asociación Estadounidense de Cirugía Toráxica, en la que participaron las instituciones de salud más prestigiosas del mundo.

Con competidores de la talla del Boston Children’s Hospital y Harvard, la institución argentina se alzó con el reconocimiento por el Programa de Entrenamiento Virtual desarrollado por el servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco.

María Sol de los Santos, instructora de residentes del servicio de Cirugía Cardiovascular y Trasplante Cardíaco, presentó la iniciativa encabezada por el jefe de Servicio Pablo García Delucis. De los Santos se convirtió en la primera residente en la historia del hospital en competir en esta instancia y en alcanzar el primer premio.

Nos da mucho orgullo porque representa un reconocimiento al servicio de Cirugía Cardiovascular que ha apostado siempre por la educación de la gente joven de un recurso humano especializado que nuestro hospital y nuestro país necesita para seguir mejorando día a día. Este es un reconocimiento a años de venir trabajando en la Salud Pública”, celebró García Delucis.

El profesional subrayó cómo la irrupción del coronavirus aceleró un proyecto de formación de la residencia en el que venían trabajando hace tiempo e impulsó la iniciativa que finalmente resultó premiada.

Esta pandemia nos ha puesto a prueba para poder tener la resiliencia necesaria para seguir innovando. Es la primera vez en la historia del hospital y de nuestro servicio que una de nuestras residentes compite en esta instancia con otras instituciones prestigiosas del mundo y logra alcanzar el primer premio. Es un orgullo enorme y también una gran satisfacción”, siguió.

En el Programa de Entrenamiento Virtual, participaron también Javier Cornelis e Ignacio Berra. Según explicaron los autores del proyecto, les inquietaba la formación de la residencia debido a que las cirugías disminuyeron a la mitad  y solo se operaban urgencias en un primer momento.

Queríamos sostener el nivel educativo de la residencia y a su vez la parte práctica. Empezamos a hacer seminarios con centros de referencia de todo el mundo como Boston, Cleveland, la Academia Rusa de Medicina, de Inglaterra, de hospitales de sudamérica con cirujanos, anestesiólogos, cardiólogos de renombre. Una tarea multidisciplinaria. La convocatoria fue impresionante y fue creciendo exponencialmente. Empezamos con un seminario y de golpe teníamos dos por semana”, explicó De los Santos, galardonada en nombre de todo el servicio.

A la par se desarrolló un curso anual de simulación con clases teóricas para la residencia y clases prácticas desarrollando modelos de impresión 3D que recrean cardiopatías congénitas y que permite que los y las residentes practiquen cirugías en un ambiente tranquilo sin el stress que tiene el quirófano real.

Son aproximadamente 55 seminarios internacionales que realizamos, sumados a las clases de la residencia más los cursos de simulación da un total de más de 70 seminarios, con más de 115 horas de conexión en vivo con 1500 personas participando. También desarrollamos un canal de Youtube en donde subimos nuestras actividades y permiten la doble posibilidad de aprendizaje”, detalló la joven, que ingresó a realizar su residencia al Garrahan en 2015.

Es un honor para mí ser parte de este hospital. Me apasiona mi trabajo, creo en la salud pública fervientemente y me llena de orgullo ser parte del hospital pediátrico más grande del país. Y también es muy gratificante para mí poder ser parte de la formación de los más jóvenes, porque estuve en ese lugar hace unos años y porque hay que apostar siempre a los más chicos que son el futuro. Este hospital tiene el compromiso de formar profesionales de excelencia”, destacó.

En este sentido, la profesional destacó la importancia de los seminarios para “mejorar la calidad de atención al paciente». «Se implementaron nuevas metodologías, nuevas técnicas siempre en pos de mejorar nuestro servicio”, finalizó.

Fuente: Gente

Orgullo nacional: una médica del Garrahan ganó un concurso internacional

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


36.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy