Capaz de realizar hasta cinco billones de cálculos por segundo, con una memoria 560 veces superior a la de una PC común y con una capacidad equivalente a 100 discos rígidos, la computadora más rápida del país fue creada por varios grupos de científicos de universidades nacionales y será destinada a la investigación en biofísica y nanotecnología, entre otras ciencias
Foto:http://www.ilhn.com
Varios grupos de científicos de todo el país colaboraron para construir en la Universidad Nacional de Córdoba la computadora más rápida del país. Se trata de un conjunto de máquinas 500 veces más rápida que una PC común, que se utilizará para investigaciones en nanociencia y nanotecnología (investigaciones que se realizan a escala de una millonésima parte de milímetro), y biofísica, entre otras.
El equipo permitirá simular la materia a escala atómica, analizar sus propiedades y realizar hasta 5 billones de cálculos por segundo. Aunque está instalada en la Universidad de Córdoba, se puede utilizar de manera remota.
El doctor Gustavo Appiganesi, del Instituto de Química del Sur (de la Universidad Nacional del Sur y el Conicet) fue uno de los que participó en la tarea. El científico explicó que su memoria RAM es de 1,1 terabytes, esto es 560 veces más que los 2 gigabytes de una PC común. Su capacidad de almacenamiento de datos es de 32 terabytes, unos 100 discos rígidos de las computadoras hogareñas. La máquina recibió el nombre de Cristina, en memoria de la doctora María Cristina Giordano, una fisicoquímica cordobesa que fue directora del investigador Ezequiel Leiva, uno de los responsables del proyecto, recientemente fallecida.
Las nanociencias se desarrollan en un campo de acción infinitesimal, en el que las fronteras de las ciencias tradicionales parecen diluirse, ya que a escalas tan pequeñas los átomos y moléculas se comportan de manera completamente diferente. Las nanotecnologías se aplican en diversos campos que van desde la medicina hasta la ingeniería y la ciencia de materiales. Su desarrollo comenzó a fines de la década de 1950, cuando uno de los grandes físicos del siglo pasado, el premio Nobel y divulgador Richard Feynman, pronunció una conferencia donde aseguró que “había un montón de espacio al fondo”, con lo que auguraba una gran cantidad de nuevos descubrimientos si podían fabricarse materiales de dimensiones atómicas o moleculares.
Entre las universidades que participaron del proyecto -además del grupo del INQUISUR- se cuentan a la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad de Buenos Aires, y la Universidad Nacional de La Plata.
Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Marcelo Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur
http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=la_computadora_mas_rapida_del_pais&id=1094