Tag Archive | "robotica en escuelas"

Dos jóvenes salteños, premiados a nivel mundial en robótica simulada

Tags:

Dos jóvenes salteños, premiados a nivel mundial en robótica simulada

Posted on 26 julio 2022 by hj

Se trata de Alejandro de Ugarriza y Joaquín Rodríguez, del instituto ITTA. Participaron de la Robocup 2022 que se hizo en Tailandia.

Alejandro y Joaquín fueron distinguidos por su trabajo en equipo en la categoría de robots de rescate en un entorno simulado. Pablo Yapura

El desafío está en sus mentes todo el tiempo y se superan cada vez más. Los adolescentes Alejandro de Ugarriza (16) y Joaquín Rodríguez (15) fueron premiados entre los mejores equipos del mundo en la categoría de robots de rescate en un entorno simulado, en el Mundial de Robótica «Robocup 2022», que recientemente se hizo en Tailandia.

La Robocup es la mayor competencia mundial de robótica, en la que participan equipos profesionales de distintas universidades y también estudiantes secundarios. La de este año fue la primera competencia presencial después de 2019, en Sidney Australia, donde participó un grupo de chicos del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) Salta, al que justamente asisten Alejandro y Joaquín desde los 9 y 7 años.

Las ediciones de 2020 y 2021 se hicieron en modalidad virtual por la pandemia. Y afortunadamente este año en la categoría de robótica simulada en la que compitieron los adolescentes salteños también se les permitió poder acceder al mundial de manera virtual por lo que no viajaron a Tailandia.

Los flamantes galardonados habían competido entre ellos en el certamen previo que fue la Roboliga, en diciembre pasado, y luego decidieron unirse y formar un equipo para la instancia internacional.

“Lo increíble de todo es que estamos compitiendo mano a mano con países del primer mundo”.

Sobre el desafío que tuvieron que resolver en la competencia mundial, Joaquín Rodríguez contó que se trató de un robots que entraba a un laberinto, tenía que recorrerlo en su totalidad lo más rápido posible encontrando todas las víctimas que aparecían en el camino.

Por su parte, Alejandro de Ugarriza añadió que está basando en gran parte en códigos, que es la programación que ellos realizan, las órdenes que le dan al robot a través de una computadora. «Salimos sexto. Lo que hicimos en esta competencia fue en la parte del código definir la arquitectura, es decir, organizamos todas esas órdenes y lo hicimos más modular como se dice, de manera que nos establecimos como un equipo profesional al nivel de otros países como Alemania, Canadá y Estados Unidos», destacó.

Para Joaquín, haber participado del mundial de robótica y haber logrado un premio «es un logro inmenso, un orgullo». Dice que cuando se enteró de que iba a competir fue realmente «increíble». «No es solo ir a la competencia, es ir representando a mi país, que es un sentimiento inmenso. Nosotros los argentinos, somos gente muy capaz de lograr grandes tecnologías, de desarrollar grandes cosas», dijo. Los familiares de ambos jóvenes, infinitamente orgullosos.

“Estamos orgullosos”

 Cecilia Budeguer y Gustavo Viollaz, coordinadora y director del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA) Salta desbordaban de alegría por el logro de Alejandro y Joaquín. “El trabajo perseverante y las horas extras de dedicación por parte de nuestros alumnos, es lo que más destacamos. Orgullosos estamos todo el equipo de IITA”, destacó Budeguer, resaltado la importancia como institución y como salteños de figurar en una lista con países del primer mundo. “Es un honor”, dijo.

Fuente: El Trribuno

https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-7-22-0-0-0-saltenos-premiados-a-nivel-mundial-en-robotica-simulada

Comments (0)

Tecnología en las escuelas: Robótica para educar

Tags:

Tecnología en las escuelas: Robótica para educar

Posted on 04 octubre 2013 by hj

El ministro de Ciencia, Lino Barañao y el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, firmaron un acta para dar inicio al Programa Robótica para Educar destinado a todos los alumnos de escuelas técnicas públicas y privadas de ese municipio.


El ministro de Ciencia, Lino Barañao y el intendente del Municipio de La Matanza, Fernando Espinoza, lanzaron ayer el Programa “Robótica para Educar”, destinado a las escuelas y centros de formación técnica, tanto públicos como privados del distrito bonaerense.
En el acto celebrado, las autoridades firmaron el acta complementaria del convenio marco “Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva – Municipalidad de La Matanza” que dio comienzo a las actividades que se extenderán entre octubre y el primer semestre de 2014.
“Robótica para Educar” tiene como objetivo ofrecer instancias de formación que estimulen el desarrollo de habilidades y competencias que el mundo laboral y social requieren, y promover el uso de material concreto en conjunto con las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías en torno a un aprendizaje innovador y colaborativo.
Para esto, el Programa se propone entregar un total de 1300 kits de robótica financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el Municipio, y brindar capacitación a los docentes para el desarrollo de tareas con robots en el aula.
“Queremos desde el Ministerio construir un futuro distinto para el país, un futuro mejor”, y en este sentido sostuvo que “no hay mejor síntesis para esa idea que esta combinación de juventud y tecnología. Ahí es donde el país puede avanzar hacia una sociedad más justa, más democrática, con igualdad de oportunidades para todos”, expresó Lino Barañao sobre el programa.
Además, planteó la necesidad de que las escuelas se transformen de manera acorde al paso hacia la sociedad de la información porque “la economía del futuro depende de saber manipular la información y el ejemplo más claro es la robótica”.
El funcionario recalcó la importancia de la mirada hacia el futuro que tiene el Municipio de La Matanza y aseguró que “el modelo al que queremos llegar es el modelo en el que todos y cada uno de ustedes puedan ejercer su creatividad y sentir que lo que hacen es producto de su propia creación”.
Por su parte, el intendente Fernando Espinosa, en referencia a la decisión tomada por la presidente, Cristina Fernández de Kirchner de brindar las herramientas necesarias para que los jóvenes del distrito puedan progresar, sostuvo que “esta es la primera vez, después de muchos años, que nosotros los más grandes les vamos a dejar a ustedes una Argentina mejor que la que nosotros recibimos”.
En este sentido, les solicitó a los alumnos dos compromisos: que “se maten estudiando y esforzándose para progresar día a día” para poder “dejarle ustedes una Argentina mejor a sus hijos”, y que se comprometan a “ser estudiantes universitarios”.
Durante el acto, se realizó una entrega simbólica de cinco kits al Instituto Juan XXIII, a la Escuela Técnica N°5, la Escuela Técnica N°14, la Escuela de Formación Técnica N°2 y a la Escuela Técnica N°8.
El acto también contó con la presencia del secretario de Ciencia, Tecnología y Política Educativa del Municipio de La Matanza, René Antonio Colicigno; el coordinador de las actividades del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en Tecnópolis, Tomás Ameigeiras; y la representante de la empresa RobotGrup, Monica Páves.

Fuente: Argentina.Ar

http://www.prensa.argentina.ar/2013/10/04/44713-tecnologia-en-las-escuelas-robotica-para-educar.php

Comments (0)

Los robots están cambiando la secundaria Argentina

Tags: ,

Los robots están cambiando la secundaria Argentina

Posted on 30 julio 2010 by hj

La incorporación de la materia Robótica motiva a los chicos a aprender otras disciplinas como matemática, informática y mecánica

Los robots están cambiando la secundaria

Ciudad robótica a escala controlada por computadoras en la Escuela ORT de Núñez. Abajo, uno de los paratos participantes de la Lego League Foto:RICARDO PRISTUPLUK

Sobre la pista -construida a escala- el tren se detiene, la luz roja del semáforo cambia a verde y las barreras se levantan para que los autitos pasen. Alrededor, los chicos aplauden y fijan rápidamente la vista en la pantalla de sus computadoras portátiles. Ahora tienen que volver a programar para que el tren reanude su marcha. No están en una juguetería, sino en una clase de tecnología y robótica en la escuela técnica ORT del barrio porteño de Núñez.

Transformers
Allí los alumnos de segundo año aprenden matemática sin proponérselo, frente a una maqueta que reproduce el tránsito en la ciudad. Cada vez que los autos doblan, ellos deben medir distancias y calcular cómo deben girar y cuántos grados. A la vez, aprenden conceptos de seguridad vial, y lo más importante es que lo hacen en equipo, como si estuvieran jugando.

En un aula de cuarto año, los chicos están tirados en el piso, ajustando piezas de un minirrobot con pinta de Transformer. «Este es un sistema-guía. Lo pensamos como una solución para organizar las visitas al colegio, pero también sirve para los museos -cuenta Nicolás, uno de los alumnos-. Consultamos a un especialista que nos dijo que el principal problema es la conservación de las obras. Entonces programamos al robot para que maneje el flujo de las visitas hacia aquellas salas donde hay menos gente, para no provocar congestionamientos», explica.

«Trabajar con robots nos permite motivar a los chicos e integrar conocimientos», dice Mario Cwi, coordinador de Educación Tecnológica del instituto ORT. «La robótica involucra mecánica, electricidad, informática, y por eso es traccionadora de otros aprendizajes», aporta Alejandro Ferrari, director de estudios.

Pero éste no es el único colegio donde los robots entran en las aulas. En los últimos años, la robótica se fue ganando un lugar en las escuelas secundarias técnicas, tanto públicas como privadas. En algunas forma parte de la currícula, y en otras como materia extracurricular.

Video: robótica en el aula

En la Escuela Técnica N° 4 de Don Torcuato, por ejemplo, la robótica forma parte de un taller que se realiza en convenio con la automotriz Volkswagen desde 2005. Los chicos van a la fábrica de lunes a jueves por la mañana, y uno de esos días tienen espacio para preparar proyectos con robots. El que presentaron este año ganó un premio en la competencia intercolegial Lego League.

Competir para aprender
Así como se organizan intercolegiales deportivos, los de robótica también tienen lo suyo y son un ámbito en el que los chicos se integran e intercambian experiencias, además de mostrar sus conocimientos y habilidades.

A fines de junio se realizó por primera vez en el país la Lego League, una competencia robótica de la que participaron 16 escuelas secundarias públicas y privadas de Capital, Gran Buenos Aires y San Luis.

La temática central del torneo fue el transporte inteligente ( smart move ). Los equipos que participaron tuvieron que averiguar cómo funciona el tránsito en sus ciudades y en otras del mundo, y proponer soluciones. Lucas, Juan y Wenceslao, alumnos de cuarto año de ORT, programaron un robot para que ayudara a ubicar y alcanzar los libros a la bibliotecaria de la escuela. Y Elías, junto a nueve compañeros de la Escuela N° 4 de Don Torcuato, diseñó un prototipo de auto que funciona con energía (biomasa) extraída de la basura domiciliaria. «Se nos ocurrió cuando vimos que en nuestro barrio se tira un montón de basura que se podría aprovechar como energía, y al mismo tiempo reducir emisiones de gases contaminantes», cuenta el estudiante de 16 años.

Los organizadores señalan que si bien no todas estas soluciones son implementables, lo que importa es «abrir las cabezas para que salgan nuevas ideas».

María Naranjo

Ventajas

Motiva a pensar y construir soluciones para problemas cotidianos, desde el transporte hasta la eficiencia energética.
.

Integra diversas disciplinas como matemática, informática, mecánica, electrónica y ciencias sociales y naturales.
.

Exige trabajar en equipo.
.

Permite aprender en forma lúdica y divertida.
.

Su principal desventaja es que requiere infraestructura adecuada en la escuela y docentes capacitados para enseñar esta disciplina.
.
Otras escuelas que dictan Robótica

Nuestra Señora de las Nieves, CABA
.

Escuela Técnica (ET) 32 General José de San Martín, CABA
.

ET 11 Manuel Belgrano, CABA
.

Escuela N° 19, Distrito Escolar (DE) 19, José Martí, CABA
.

Escuela N° 6, DE 21, República de la India, CABA
.

Escuela N° 4, DE 19, Ricardo Güiraldes, CABA
.

Escuela N° 11, DE 19, CABA
.

Cardenal Newman, Boulogne
.

ET 4, Don Torcuato
.

Centro Educativo N° 5 Senador Alfredo Bertín, San Luis
.

Escuela N° 6 Dr Luis R. Barroso, Villa Mercedes, San Luis
.

Escuela N° 7 Eduardo Galeano, Villa Mercedes, San Luis
.

Escuela N° 1 EPED, Maestra Rosenda Quiroga, La Punta, San Luis
.

Escuela N° 179 Ejército Argentino, Villa La Florida, San Luis

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1285026

Comments (0)

Tags:

Estudiantes de Robotica en Argentina -Escuela ORT

Posted on 31 julio 2009 by hj

Alumnos de 4to Año. En su primer semestre en la especialidad Electronica, trabajando en sus robots

http://www.youtube.com/watch?v=9G6RMGjcBQg

Comments (0)

Los robots irrumpen en las escuelas

Tags: , , ,

Los robots irrumpen en las escuelas

Posted on 12 diciembre 2008 by hj

Los robots irrumpen en las escuelas 

Dos escuelas bonaerenses implementarán el uso de robots a partir del año que viene. Fueron construidos en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata. Se usarán como método para enseñar computación. Uno de los colegios beneficiados se encuentra en Villa Elisa

 

 

 

 

 

 

 

Dos escuelas bonaerenses implementarán el uso de robots a partir del año que viene. Fueron construidos en la Facultad de Informática de la Universidad de La Plata. Se usarán como método para enseñar computación. Uno de los colegios beneficiados se encuentra en Villa Elisa

 
 
 
Aprender informática en la escuela tiene fama de aburrido entre los alumnos. Por lo menos, lo es el hecho de estar sentados frente a una computadora, sin posibilidades de que lo que hacen y aprenden se torne “real” o “palpable”. El año que viene eso va a cambiar, al menos en dos escuelas de la Provincia. A partir una convocatoria que hizo la dirección general de Escuelas junto con la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC), que se llamó “Tecnología y Aula”, se entregarán subsidios a varias escuelas elegidas por los proyectos presentados. Entre ellas, una de Villa Elisa y otra de San Andrés de Giles, que comprarán dos robots cada una para implementar un nuevo método de enseñanza. La propuesta educativa consiste en que los chicos aprendan nociones de programación a través de un lenguaje informático llamado “Python”. Por sus características, el programa permite un manejo más sencillo e intuitivo. Por ejemplo, se puede programar una secuencia lógica que indique al robot que debe avanzar hasta toparse con un obstáculo y, cuando lo haga, girar a la derecha y, a los 5 segundos, tomar una fotografía.
Los autómatas fueron creados desde el Laboratorio de Investigación de Nuevas Tecnologías Informáticas (Linti) de la Facultad de Informática de la UNLP. No son humanoides, sino que tienen forma similar a la de un auto a control remoto, de unos 50 centímetros por 30. Cuenta con un sistema de ruedas para desplazarse y girar, y lleva incorporada una cámara de fotos digital y sensores de luz, de movimiento y de distancias. El costo de los robots, hasta ahora, es de 149 dólares. Las dos escuelas que lo van a utilizar comprarán dos cada una, con ayuda del subsidio de la CIC.
La secretaria de Extensión de Informática, Lic. Claudia Banchoff, dijo que lo que se plantea “es una dinámica alternativa, una forma diferente y más atractiva de aprender computación. Programar implica, básicamente, lograr que una computadora responda a las órdenes que establece el programador. Para ello es necesario aprender a plantear algoritmos, es decir, establecer, a través del lenguaje informático, una secuencia de pasos lógicos que permitan llegar al resultado deseado”.
Desde una computadora, los alumnos, de entre 12 y 15 años, tendrán la posibilidad de comandar a los robots, y experimentar tanto con tareas sencillas tales como hacerlos mover, como con otras más complejas. “La gama de actividades es muy amplia”, señala Banchoff. Por ejemplo, al tener una cámara de fotos incorporada, es posible desarrollar un pequeño programa que le indique al robot tomar una determinada cantidad de imágenes a lo largo de un recorrido establecido y luego, con esas fotografías, realizar un video. El hecho es que los alumnos vean con sus propios ojos la concreción de lo que estuvieron haciendo en la computadora.
Lo que se realizó, hasta ahora, son las capacitaciones con los docentes que estarán a cargo de los cursos. A los chicos, les llegará el turno durante 2009.
Otras aplicaciones…
Un científico japonés construyó una novia-robot, porque decía que no tenía tiempo para una real. “Aiko” hace las tareas hogareñas y maneja las finanzas.
Científicos locos si los hay. En Canadá, hay uno que se llama Le Trung, de nacionalidad japonesa, y que desde hace dos años está concentrado en la tarea de fabricar un robot. Hasta ahí, nada del otro mundo si de japoneses se trata. Pero “Aiko”, tal el nombre que recibió el invento, es una máquina humanoide, con aspecto de una linda muchachita que tiene que hacer las veces de novia de Trung, con todo lo que eso implica: tareas domésticas durante casi 24 horas al día. Pero también tiene una buena: maneja las finanzas de su “novio”. Es capaz de decir 13 mil frases, que quién sabe cuáles serán.
“No necesita vacaciones, no come, y trabaja casi todo el día. Es la mujer perfecta”, declaró Trung al tabloide inglés The Sun. Este científico especializado en robótica tiene 33 años, y construyó su primera máquina a los 8, pero entonces no se trataba de una novia.
Aunque el motivo de su invención es “no tener tiempo para una pareja real”, según sus palabras, sí dispuso de dos años para dedicarle al armado de “Aiko”, tarea poco sencilla, seguramente. En cuanto a inversión monetaria, la chica ha costado 14 mil libras hasta el momento, además de un ataque cardíaco a su inventor, que asegura que los doctores le advirtieron que “estaba haciendo demasiado”, y en ese sentido ya adelantó que “puede que necesite que Aiko me cuide algún día”. Como cualquier otra pareja, salen de paseo juntos. Cuando van a un restaurante, Trung come y ella, enamorada, lo mira.
Pero hay un aspecto imposible de ignorar. Sí, el plano sexual, y las noticias no son buenas para quienes pensaban encargarse una. “Aiko no está construida para ser una compañera sexual”, explicó el científico, aunque “puede ser reprogramada para serlo”, agregó para terminar.
Antecedente
Hace unos meses, una empresa japonesa lanzó a la venta una novia robot, pensada para hombres solitarios. Aunque es pechugona, simpática y besa cuando se le pide, no tiene apariencia de humano, y mide sólo 38 cm. Sale 175 dólares y funciona con pilas.
Con sus sensores infrarrojos, la diminuta “Ema”, tal como fue bautizada, tira besos cuando se le acerca una cabeza humana y entra en lo que sus diseñadores llaman “modo de amor”.
“Quisimos romper el estereotipo y ofrecer un robot que es dulce e interactivo”, dijo Minako Sakanoue, una portavoz de la fabricante Sega Toys. “Es muy amable y aunque no es humana, puede actuar como una verdadera novia”, agregó.
 
http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-8327-titulo-Los_robots_irrumpen_en_las_escuelas

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


16.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy