Tag Archive | "Inteligencia artificial en Argentina"

facebook

Tags:

Dos jóvenes argentinos de la UBA premiados por Facebook

Posted on 23 enero 2018 by hj

Sergio Romano y Facundo Carrillo ganaron una beca para continuar con sus investigaciones en inteligencia artificial. Fueron elegidos entre 800 candidatos de todo el mundo

Sergio Romano y Fernando Carrillo, los estudiantes de la UBA premiados Sergio Romano y Fernando Carrillo, los estudiantes de la UBA premiados Foto:Cedoc Perfil

Dos estudiantes de doctorado de la Universidad de Buenos Aires acaban de ser premiados por la compañía Facebook: junto a otros veintiún investigadores de todo el mundo, estos dos argentinos egresados de la Facultad de Ciencias Exactas (FCEN)- fueron galardondos con el «Emerging Scholar Award 2018». Se trata de una beca de dos años, por US$ 3.000 mensuales, que la compañía le otorga a profesionales destacados de todo el mundo, para que puedan terminar de desarrollar sus investigaciones específicas y obtener su doctorado.

«Este premio me viene bárbaro porque justo se está terminado mi actual beca, pero todavía me queda un par de años de trabajo antes de poder completar el doctorado», le explicó a PERFIL Facundo Carrillo, de 30 años. Casado y con dos chicos, además de su trabajo en el Departamento de Computación de la FCEN, Facundo también es docente.»El premio incluye, además, una invitación a conocer el Campus y los laboratorios de la compañía y un monto de dinero para que los ganadores podamos asistir a congresos de la especialidad para presentar papers y escuchar colegas», agregó.

Su trabajo se encuadra en un campo muy original de la inteligencia artificial aplicada: desarrolla algoritmos capaces de ayudar a los psiquiatras a hacer mejores diagnósticos en algunas patologías complejas, como la esquizofrenia. «Tratamos de determinar la coherencia del discurso del paciente y el algoritmo analiza esos datos para poder facilitar el diagnostico».Aunque la beca le abre a futuros posibles puertas laborales en el exterior, Facundo asegura que su idea es terminar el doctorado y luego seguir trabajando en el país: «porque me formé en la universidad pública y me gustaría poder devolverle a nuestra sociedad lo máximo posible».

Por su parte, Sergio Romano de 30 años también resumió su estado tras recibir la confirmación del premio: «tengo una alegría enorme porque entre los 23 investigadores premiados de todo el mundo, somos dos argentinos». Sergio, que acaba de regresar de completar una pasantía de cuatros meses en el reconocido MIT de los EE.UU., se especializa en el desarrollo de técnicas para que los sistemas de inteligencia artificial puedan «aprender» en forma más eficiente.

«Hoy un sistema de IA para poder aprender necesita analizar una enorme cantidad de datos. Nosotros queremos que el proceso se parezca más a como lo hacen los chicos que obtienen inferencias correctas y deducen conceptos de objetos analizando muy poca información. El hecho de que la IA necesite menos datos sería muy importante dado que es un campo con un auge enorme en todos los rubros y serían algoritmos que podrían ayudar a resolver problemas en segmentos originales como la educación de los chicos». Sergio también manifestó que le gustaría seguir invetsigando en Argentina «a pesar de que en este momento hay problemas con el presupuesto que se le dedica a la ciencia».

Estas becas, que ambos comenzarán a recibir a partir del próximo mes de septiembre, se otorgan tras un largo proceso de competencia. Según Sharon Ayalde, gerente del Programa de Becas de la compañía «la convocatoria de esta edición recibió más de 800 curriculums de aspirantes de los cinco continentes. Y los premios Emerging Scholar, (que son los que ganaron los investigadores argentinos) están especialmente destinados a apoyar a estudiantes de doctorado en el primer o segundo año de su carrera.

Fuente: Perfil

http://www.perfil.com/ciencia/dos-jovenes-argentinos-de-la-uba-premiados-por-facebook.phtml

Comments (0)

Inteligencia artificial en Argentina

Tags:

Inteligencia artificial en Argentina

Posted on 16 marzo 2012 by hj


Foto:www.criticadigital.com

 

Conocemos las particularidades de un software con inteligencia artificial que facilita el habla en personas que sufren de cuadriplejia. Su desarrollador, Eduardo Lazzati, nos cuenta cuáles fueron los motivos de su creación, cómo fue la experiencia y cómo funciona el dispositivo.

Fuente: TV Publica Argentina

Comments (0)

Inteligencia artificial: desde la universidad pública Argentina a Facebook

Tags:

Inteligencia artificial: desde la universidad pública Argentina a Facebook

Posted on 13 febrero 2012 by hj

Científicos de Bahía Blanca integran un grupo pionero en el mundo de la argumentación en inteligencia artificial. Desarrollaron un sistema que ha sido utilizado para una aplicación inteligente de Facebook, la red social que reúne a 700 millones de usuarios en el mundo. La inteligencia artificial está presente en casi todos los procesos que se emplean en la actualidad en computadoras. El grupo de investigación se ha convertido en un centro nacional de relevancia en esta temática.


Foto: Movistar

“Hay dos formas de ver la inteligencia artificial. La más humana es tratar de ver cómo funciona el cerebro de una persona para replicarlo de manera computacional. La otra es tratar de que las máquinas adquieran algunas características que, cuando las muestra un ser humano, uno lo reconoce como inteligente”, explica el doctor Guillermo Simari, coordinador de la Comisión Asesora de Informática del Conicet e investigador en temas de argumentación en inteligencia artificial.

Esta rama de la computación está presente hoy prácticamente en todos los procesos que utilizan computadoras. “Un ejemplo son los buscadores de Internet, que a través de algoritmos que incorporan técnicas de inteligencia artificial, hacen las búsquedas más acotadas dentro de un contexto, y las muestran de manera apropiada y ajustada a una consulta”, agrega el doctor Carlos Chesñevar. “Esa es una manera de lograr un comportamiento ‘inteligente’ por parte de una máquina”.

Ambos investigadores desarrollan su tarea en el departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación, en un campo pionero en Argentina, e integran uno de los grupos más avanzados del mundo en argumentación. Sus desarrollos forman parte de distintas aplicaciones, y llegaron incluso hasta Facebook, la red social que ya cuenta con 700 millones de usuarios en el mundo.

“La argumentación es un mecanismo de razonamiento y un aspecto vital del comportamiento inteligente en seres humanos. Provee de un medio para comparar la información y analizar razones a favor y en contra al momento de tomar una decisión. La formalización de la argumentación en un entorno computacional se ha transformado en un tópico de creciente interés en inteligencia artificial en la última década”, explicaron los entrevistados.

“Desde una perspectiva computacional, la argumentación involucra razonar con incerteza, utilizar la lógica para formalizar la presentación de argumentos y contraargumentos, y tratar información en conflicto”, agregaron.

Según indicó Simari -investigador pionero en la temática y uno de los editores responsables de la revista “Argumentation & Computation”, del Reino Unido-, “es el mismo sistema que se aprecia en un juicio. De hecho, una de las aplicaciones de la argumentación en inteligencia artificial es el jurídico, para simular posibles escenarios ante determinadas situaciones”. Otra aplicación frecuente son los diagnósticos médicos. “Lo que hacen las máquinas, en general, es potenciar una habilidad humana. Los sistemas inteligentes potencian la capacidad humana para razonar, evaluar información, y sugerir conclusiones”, indicó.

Tal como explica el científico, la argumentación es un mecanismo muy cercano a como razonan los seres humanos, y por ello tiene aplicaciones más directas que otras investigaciones en inteligencia artificial basadas sólo en la lógica matemática.

Desde Bahía Blanca hasta Palo Alto

Uno de los usos concretos de los desarrollos llevados a cabo por el laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia artificial que dirige Simari fue utilizado para desarrollar una aplicación “inteligente” para la red social Facebook. “Recientemente tomamos conocimiento de que Boris Galitsky, un investigador ruso, elaboró una aplicación en la empresa norteamericana Zvents, por la que, de acuerdo a los eventos que le gustan a nuestros amigos, cataloga y muestra los que podrían gustarnos a nosotros, a partir de argumentos a favor y en contra de elegir uno de ellos”, explica el doctor Chesñevar.

Este investigador se mudó a Palo Alto (en California, sede de las principales empresas de software del mundo) y comenzó allí emprendimientos de software que han sido patentados como innovadores. Para ellos utilizó como base el sistema de argumentación elaborado por el laboratorio bahiense sobre la base de la tesis doctoral de uno de sus investigadores, el doctor Alejandro García.

Inteligencia artificial: un área promisoria en la Argentina

El grupo de investigación dirigido por Guillermo Simari trabaja desde 1993 en argumentación y sus aplicaciones, antes de que la temática cobrara el impacto internacional que tuvo en la última década. En el laboratorio bahiense se consolidó un núcleo de científicos y becarios abocados al tema, con cooperación internacional con universidades de Reino Unido, Italia, Portugal, España, Hungría y Alemania.

La investigación en Inteligencia artificial ha crecido en los últimos años en Argentina, y a partir del trabajo pionero del grupo bahiense se convirtió en un centro nacional de relevancia en esta temática. Una muestra de la consolidación del área es el hecho de que en 2010 se celebró en Bahía Blanca la Conferencia Iberoamericana en Inteligencia artificial (Iberamia), mientras que en 2015 se celebrará en Buenos Aires la Conferencia Internacional de Inteligencia Artificial (IJCAI), que tendrá lugar por primera vez en la historia en un país latinoamericano, y donde los investigadores bahienses tendrán una fuerte participación en la organización del evento.

Marcelo C. Tedesco
[email protected]
Marcelo C. Tedesco
Dirección de Prensa y Ceremonial
Universidad Nacional del Sur

Fuente: InfoUniversidades

http://infouniversidades.siu.edu.ar/noticia.php?titulo=inteligencia_artificial:_desde_la_universidad_publica_a_facebook&id=1453

Comments (0)

Estimados amigos:
Este sitio no recibe apoyo privado ni estatal. Preferimos que sea así para poder publicar lo que consideramos "buenas noticias" sobre nuestro país de manera independiente. Si te gusta este sitio y querés colaborar para que sigamos online escaneá el código QR con la App de Mercado Pago.
Gracias por leernos y por tu colaboración!!


Las Malvinas fueron, son y serán argentinas!

Humor


Sendra | Sendra


45.gif


DANIEL PAZ & RUDY | Página 12

Daniel Paz & Rudy